24 de novembre del 2023

L'Invent de la Història d'Espanya. Ressenya de llibre.




 
L'Invent de la Història d'Espanya.
 
 
Què s’esdevindria si el que és fraudulent no fos el nostre present sinó el nostre passat? O encara pitjor: què succeiria si el passat d’Espanya fos més fals que una moneda de tres euros?... I no estem parlant d’una novel·la de ciència-ficció, sinó d’una realitat.
 
 
 
 
El periodista Miguel-Anxo Murado (Lugo, 1965) analitza a La invención del pasado’ (Editorial Debate 2013) què hi ha de veritat i què hi ha de ficció a la història d’Espanya.
 
 
La invención del pasadoes cobra diferents víctimes històriques. La major part dels seus damnificats estan relacionats amb els mites fundacionals de la nació espanyola. La manca de fonts històriques fiables que demostrin les peripècies de prohoms com El Cid o Don Pelayo.
 

Perquè se’n facin una idea: no existeix cap document contemporani sobre la conquesta àrab d'Hispània a l’any 711. (Sí que existeixen fonts en àrab: a la cèntúria del 1800 un holandés va traduir de l'àrab al francés la "Historia de los árabes en España hasta la llegada de los almorávides", posteriorment els 4 volums van ser traduïts al castellà. Ara no els trobo a la meva llibreria per donar les dades d'aquesta 1a edició; s'en n'ha fet una segona que encara es troba a les llibreries. Cuca de Llum)

 
Una dada recollida per en Murado: "Els documents del passat no només són escassos, també són arbitraris, el resultat d’una selecció que s’ha fet a l’atzar, al prejudici i al passat del temps".  Per no parlar de les vegades que agafen com a referència històrica textos escrits amb diversos segles de retard. O convertint relats de ficció en fets irrefutables. Figures com El Cid i Don Pelayo cal agafar-les amb pinces.
 
Com més antic és el personatge, més possibilitats hi ha que la mentida ho embolcalli tot.
 
"Avui sabem que El Poema de Mio Cid va ser escrit dos-cents anys després dels fets que explica i que els detalls són inventats", escriu en Murado.
 
El llibre també desmunta el mite de l’imperi catòlic de Carles I d’Espanya i V d’Alemanya, "una d’aquestes idees polítiques que es construeixen en el present i es projecten sobre el passat", assegura en Murado.
 
"No és que Espanya no existeixi, no, sinó que Espanya es una creació del present i no del passat", afirma Murado.
 
Resum entrevista al diari El Confidencial.
 
Carlos Prieto
16.10.2013


De camino al control total desde Bruselas - 1 - "Lo que preparan (y esconden) los bancos centrales". Blog de Marc Vidal, vídeo 28 min. És molt greu, perdrem totalment la llibertat, ja ens podem preparar per actuar a la contra.

 

 

 

 

(
Aquest vídeo el publico el 25 juny 2023 a la Cuca de Llum tot i que veureu que Marc Vidal la va publicar fa 6 mesos. Em sembla interessant perquè explica l'interès del bitcoin, i sobretot alerta del perill de  l'intenció d'eliminar l'efectiu per part dels bancs centrals. Els estats estan completament arruïnats, deuen molts diners, i no poden pagar-los. És una manera sofisticada de robar-nos gradualment els diners, i perdrem també la llibertat i la intimitat. D'aquesta manera tindran control absolut sobre els nostres despeses; és a dir que:
 
HI HAURÀ REPRESSIÓ FINANCERA, CONTROL ABSOLUT: 
 
EL DINER SERÀ EMÈS NOMÉS PELS BANCS CENTRALS

1- PERDREM LLIBERTAT, la nostra intimitat ELIMINADA. S'ACABARÀ LA DISPONIBILITAT ANÒNIMA DE LA NOSTRA RIQUESA
 
2- NO PODREM ESTALVIAR: ENS BAIXARAN LES PENSIONS DE MICA EN MICA, PUJARAN IMPOSTOS....SEGUIRÀ UNA INFLACIÓ DEL 4%.
ENS ROBARAN
 
3- ELIMINARAN ELS BANCS COMERCIALS  
 
4- EL DINER PODRÀ TENIR DATA DE CADUCITAT, PER ESTIMULAR EL CONSUM; EL DINER DESAPAREIXERÀ EN EL TEMPS  PREVIST.           Cuca de Llum)
  
 
El resum del contingut per Marc Vidal:
 
4 de des. 2022 #cbdc #bce #bitcoin Si estás viendo este vídeo en 2030 desde Europa, este sonido hace tiempo que no lo escuchas. Si lo estás viendo desde 2040 te suena de verlas en algún lugar, pero si eres joven y estás viviendo en, el para mí, remoto 2050, igual no sabes ni lo que son. La desaparición del efectivo es sólo una de las trampas que están preparando los bancos centrales. Lo grave es que nadie se da cuenta.  
 
 
Nota: Una CBDC o Central Bank Digital Currency (en español, Moneda Digital de Banco Central), es una forma de dinero fiduciario digital que es emitido por el banco central de una país y por tanto tiene valor de curso legal en dicha nación. Es una versión digital de una moneda como el dólar estadounidense o el euro, respaldada por ese banco central. 
 
 
Fuentes: 
AGRAWAL, H. (2019). "5 Different Types Of Crypto Wallets You Should Know About", CoinSutra. https://coinsutra.com/types-of-crypto..
ANTONOPOULOS, A. M. y WOOD, G. (2020). 
Mastering Ethereum. https://github.com/ethereumbook/ether... KREBS, B. KrebsOnSecurity. https://krebsonsecurity.com/ 
¿Cómo funciona una blockchain? - Simplemente explicado. 
 
📽️ Subscríbete → https://lnkd.in/g85q4A2​​  
 
 
También puedes seguirme en: 
🔊 Podcast → https://spoti.fi/3pQWk64 
📽️ Youtube → https://lnkd.in/g85q4A2​​ 
📘 Mis libros → https://amzn.to/3r11sFQ 
 
 
 
Cliqueu per a veure el vídeo:
 
 
 
 
Post publicat per primer cop a la Cuca de Llum el 25.juny.2023 


__

De camino al control total desde Bruselas - 2 - Europa admite el "control social" en el euro digital. Sabrán quien hace qué cosas", Negocios TV - Control control... pero y las Sicav?: las Sicav no tendran control por que son sólo para millonarios?

 


(Quieren imponernos el euro digital, non comment. Estaba anunciandolo estas últimos meses José Antonio Viznar desde este mismo canal. 

 
En este momento no está bien definido el proyecto en todos sus aspectos; espero que fracase, en pro de mi propia libertad y la de ustedes. Busco los vídeos previos donde anunciaba esa idea conocida por los corrillos, y las cuelgo a continuación. Aquí en este primer vídeo nuestra ministra de Economía Nadia Calviño lo anuncia oficialmente por primera vez a los medios, justificando la medida con una sarta de eufemismos (en su versión más moderna=mentiras). Comprueven uds si esta notícia sale en la prensa escrita en grandes titulares, como merece... [cuando nos tengan controlados, no nos dejaran ahorrar, nos subirán impuestos, vean uds. si esto nos conviene]. Cuca de Llum).
 


Vídeo anterior con noticias del euro digital:  viernes, 28 de abril de 2023:
 
 
Este vídeo está 'incrustado' en la blog, podeis clicar sobre la imagen para verlo. Comentarios sobre el euro digital en el minuto 50 del vídeo
 
(La ironía del presentador  tiene miga. 'Descifra' la presentación oficial en diapositivas, para mostrar cómo nos quieren colar un euro digital que no necesitamos para nada. Simplemente es un instrumento de control total de la población, sin ningún respeto para su privacidad
 
Si este proyecto sigue adelante tendremos que impedir con uñas y dientes su implementación: "hay que defender la democracia"
cero pasividad ciudadana. Una democracia necesita ser supervisada por los ciudadanos de los intentos de [más] corrupción. Cuca de Llum)
 
 
ANEXO:
#eurodigital ..."Tema central también en Europa el euro digital, con la presentación del documento del BCE tras una reunión no abierta a medios de comunicación. Fabio Panetta quiere defender las necesidades del uso del euro digital frente a la moneda fiat levantando el debate sobre la amenaza que esto supone para la libertad en lo que a control social se refiere"(Este es el resumen de Negocios TV en la presentación del vídeo en You Tube)
 
 
Entradas con temas relacionados:
 


 
>> (27.02.2017) Entrevista a Joan Josep Nuet secretari tercer de la Mesa del Parlament.“Si els demòcrates ens trenquem, estem perduts”
 
 
 
 
Post publicat per primer cop a la Cuca de Llum el 16.juny.2023.

De camino al control total desde Bruselas - 3 - Euro digital: ¿qué es exactamente y para qué servirá? Nosaltres creiem que serà un perill per a la nostra llibertat

 


 

 

 

La futura moneda digital aún está envuelta en más dudas que certezas, y sus beneficios y riesgos dependen de a quién se pregunte. Aunque cada vez es más probable que vea la luz dentro de un par de años, sus proclamas de inclusión financiera, soberanía económica y privacidad no están del todo claras. Si no queremos que sus impactos, ya sean buenos o malos, nos pillen desprevenidos, debemos prepararnos para su llegada.

 

 

 De lo poco que sabemos sobre el euro digital, “una cosa está clara: las CBDC [siglas en inglés para monedas digitales de banco central] tienen el potencial de afectar significativamente al mundo”, sentencia contundente un informe de McKinsey sobre esta nueva forma de dinero. Así que la gran pregunta es: ¿el impacto será bueno o malo? De momento, parece que nadie tiene respuesta. Ya hay 87 países explorando su potencial, según la consultora, que en conjunto representan más del 90% del PIB global, pero, en lo que se refiere a la iniciativa de la Unión Europea (que es la que a nosotros nos interesa) todavía hay muchos detalles en aire.
 
 

Es lo que tiene que la iniciativa siga en fase de investigación desde que el Eurosistema anunció que iba a empezar a estudiarla en julio de 2021. Desde entonces, la información ha fluido por goteo y por ahora no está confirmado que el euro digital vaya a ver la luz algún día, aunque todo apunta a que finalmente sí saldrá adelante. “La cuestión ya no es si sí o si no, sino cuándo”, señaló el actual presidente del Eurogrupo, Paschal Donohoe, en una reciente tribuna en Politico.

 

Las dudas en torno al hipotético euro digital son tantas que su lista de ventajas, desventajas y riesgos varía en función de a quién se pregunte. Dado que los pagos móviles ya están tan asentados en la economía y responden a tantas casuísticas diferentes, hay quien considera que todas las monedas digitales de banco central no son más que “una solución en busca de un problema”, como irónicamente tituló su discurso el miembro de la Junta de Gobernadores de la Reserva Federal de Estados Unidos Christopher J Waller en agosto de 2021 ante los movimientos del país para explorar su propia CBDC y de la ofensiva de Mark Zuckerberg para que su compañía se encargara del desarrollo.

 

“Creo que lo primero que hay que hacer es preguntarse si existe una necesidad imperiosa de que la Reserva Federal cree una moneda digital. Yo soy muy escéptico”, dijo Waller entonces. Pero, a medida que los consumidores han ido aumentando su interés por las criptomonedas de ámbito privado, y que otros gobiernos han empezado a trabajar en sus propias CBDC, con China a la cabeza, parece que la UE ha visto en ellas una oportunidad para mejorar su soberanía en pagos. Y, si finalmente el euro digital acaba funcionado con cadenas de bloques (otro detalle en el aire, aunque poco probable), también podría aprovechar de las ventajas que ofrece esta tecnología en el ámbito de los pagos.

 

 Así lo cree el miembro del Comité Ejecutivo del Banco Central Europeo (BEC) responsable del proyecto del euro digital, Fabio Panneta, quien un par de meses después de la intervención de Waller dijo: “Algunas personas afirman que los CBDC al por menor serían redundantes dada la amplia oferta de medios de pago digitales privados. En mi opinión, es justo lo contrario. El buen funcionamiento de los pagos, fundamental para la estabilidad monetaria y financiera, depende en última instancia de que el dinero soberano siga desempeñando su función de anclaje en la era digital. Así pues, los bancos centrales deben evolucionar con las cambiantes tecnologías, hábitos de pago y ecosistemas financieros”.

 

 

Euro digital: ¿qué es exactamente y para qué servirá?

La futura moneda digital aún está envuelta en más dudas que certezas, y sus beneficios y riesgos dependen de a quién se pregunte. Aunque cada vez es más probable que vea la luz dentro de un par de años, sus proclamas de inclusión financiera, soberanía económica y privacidad no están del todo claras. Si no queremos que sus impactos, ya sean buenos o malos, nos pillen desprevenidos, debemos prepararnos para su llegada.

 

 

De lo poco que sabemos sobre el euro digital, “una cosa está clara: las CBDC [siglas en inglés para monedas digitales de banco central] tienen el potencial de afectar significativamente al mundo”, sentencia contundente un informe de McKinsey sobre esta nueva forma de dinero. Así que la gran pregunta es: ¿el impacto será bueno o malo? De momento, parece que nadie tiene respuesta. Ya hay 87 países explorando su potencial, según la consultora, que en conjunto representan más del 90% del PIB global, pero, en lo que se refiere a la iniciativa de la Unión Europea (que es la que a nosotros nos interesa) todavía hay muchos detalles en aire.

 

Es lo que tiene que la iniciativa siga en fase de investigación desde que el Eurosistema anunció que iba a empezar a estudiarla en julio de 2021. Desde entonces, la información ha fluido por goteo y por ahora no está confirmado que el euro digital vaya a ver la luz algún día, aunque todo apunta a que finalmente sí saldrá adelante. “La cuestión ya no es si sí o si no, sino cuándo”, señaló el actual presidente del Eurogrupo, Paschal Donohoe, en una reciente tribuna en Politico.
Las dudas en torno al hipotético euro digital son tantas que su lista de ventajas, desventajas y riesgos varía en función de a quién se pregunte. Dado que los pagos móviles ya están tan asentados en la economía y responden a tantas casuísticas diferentes, hay quien considera que todas las monedas digitales de banco central no son más que “una solución en busca de un problema”, como irónicamente tituló su discurso el miembro de la Junta de Gobernadores de la Reserva Federal de Estados Unidos Christopher J Waller en agosto de 2021 ante los movimientos del país para explorar su propia CBDC y de la ofensiva de Mark Zuckerberg para que su compañía se encargara del desarrollo.
 
“Creo que lo primero que hay que hacer es preguntarse si existe una necesidad imperiosa de que la Reserva Federal cree una moneda digital. Yo soy muy escéptico”, dijo Waller entonces. Pero, a medida que los consumidores han ido aumentando su interés por las criptomonedas de ámbito privado, y que otros gobiernos han empezado a trabajar en sus propias CBDC, con China a la cabeza, parece que la UE ha visto en ellas una oportunidad para mejorar su soberanía en pagos. Y, si finalmente el euro digital acaba funcionado con cadenas de bloques (otro detalle en el aire, aunque poco probable), también podría aprovechar de las ventajas que ofrece esta tecnología en el ámbito de los pagos.
Así lo cree el miembro del Comité Ejecutivo del Banco Central Europeo (BEC) responsable del proyecto del euro digital, Fabio Panneta, quien un par de meses después de la intervención de Waller dijo: “Algunas personas afirman que los CBDC al por menor serían redundantes dada la amplia oferta de medios de pago digitales privados. En mi opinión, es justo lo contrario. El buen funcionamiento de los pagos, fundamental para la estabilidad monetaria y financiera, depende en última instancia de que el dinero soberano siga desempeñando su función de anclaje en la era digital. Así pues, los bancos centrales deben evolucionar con las cambiantes tecnologías, hábitos de pago y ecosistemas financieros
 
Los pocos detalles que parecen estar claros es que el euro digital no aspira a sustituir al efectivo, sino a complementarlo, y que, a diferencia de las criptomonedas privadas, su principal misión será la de actuar como medio de pago, no como producto de inversión. A nivel usuario, teóricamente cualquiera que cambie euros físicos por sus homólogos digitales [los cuales tendrían una equivalencia de valor de 1:1 al estar respaldados y emitidos por el BEC], no debería notar ninguna diferencia a la hora de pagar o recibir dinero.
 
VENTAJAS, SEGÚN SE MIRE
Entre las nuevas posibilidades que podría ofrecer, la que más suelen destacar los expertos es la de programar el envío de dinero siempre que se cumplan ciertas reglas. Este concepto, conocido como pago programable, permitiría, por ejemplo, que una persona programe el pago de su alquiler en fracciones diarias y que una empresa emita pagos a sus proveedores en función de los ingresos concretos de cada día o semana. Sin embargo, tampoco está claro que la versión final del euro digital vaya a incorporar esta posibilidad.
 

En cuanto a la privacidad, la cosa también está bastante turbia, tanto, que incluso ha dado lugar a su propio movimiento conspiraonico, como demostraron los más de 1.000 participantes que se concentraron en una manifestación antieuro digital el pasado febrero en Ámsterdam. “Algunos temían que el Estado lo utilizara para rastrear y controlar sus gastos, mientras que otros sospechaban que se trataba de un complot para sustituir el dinero en efectivo”, cuenta el Financial Times.

 

“Una manifestante declaró a los medios de comunicación holandeses que temía que las autoridades le impidieran comprar carne o alcohol”, añade el medio. Lamentablemente, por descabellado que suene, en realidad todo sería posible con una moneda totalmente centralizada y controlada por un único organismo de carácter gubernamental. Si el sistema de crédito social de China ya utiliza la identificación biométrica para limitar el acceso a determinados servicios de aquellos ciudadanos cuyo comportamiento no considera adecuado, ¿por qué no iba a meter mano en sus finanzas a través del yuan digital?

 

 En el caso de su homólogo europeo, de nuevo, la clave está en cómo se regule y hacia dónde avance la UE y sus países miembros en la cuestión democrática. Si nos movemos hacia el totalitarismo, tendremos totalitarismo. La buena noticia es que, “a diferencia de las empresas privadas”, Panetta afirma que el Banco Central Europeo asegura que no tiene “ningún interés comercial en almacenar, gestionar o monetizar los datos de los usuarios de un medio de pago digital”. Ahora bien, ¿qué pasa con los intereses políticos y de poder?

 

 

Euro digital: ¿qué es exactamente y para qué servirá?

La futura moneda digital aún está envuelta en más dudas que certezas, y sus beneficios y riesgos dependen de a quién se pregunte. Aunque cada vez es más probable que vea la luz dentro de un par de años, sus proclamas de inclusión financiera, soberanía económica y privacidad no están del todo claras. Si no queremos que sus impactos, ya sean buenos o malos, nos pillen desprevenidos, debemos prepararnos para su llegada.


  •  

  •  

De lo poco que sabemos sobre el euro digital, “una cosa está clara: las CBDC [siglas en inglés para monedas digitales de banco central] tienen el potencial de afectar significativamente al mundo”, sentencia contundente un informe de McKinsey sobre esta nueva forma de dinero. Así que la gran pregunta es: ¿el impacto será bueno o malo? De momento, parece que nadie tiene respuesta. Ya hay 87 países explorando su potencial, según la consultora, que en conjunto representan más del 90% del PIB global, pero, en lo que se refiere a la iniciativa de la Unión Europea (que es la que a nosotros nos interesa) todavía hay muchos detalles en aire.

Es lo que tiene que la iniciativa siga en fase de investigación desde que el Eurosistema anunció que iba a empezar a estudiarla en julio de 2021. Desde entonces, la información ha fluido por goteo y por ahora no está confirmado que el euro digital vaya a ver la luz algún día, aunque todo apunta a que finalmente sí saldrá adelante. “La cuestión ya no es si sí o si no, sino cuándo”, señaló el actual presidente del Eurogrupo, Paschal Donohoe, en una reciente tribuna en Politico.

Las dudas en torno al hipotético euro digital son tantas que su lista de ventajas, desventajas y riesgos varía en función de a quién se pregunte. Dado que los pagos móviles ya están tan asentados en la economía y responden a tantas casuísticas diferentes, hay quien considera que todas las monedas digitales de banco central no son más que “una solución en busca de un problema”, como irónicamente tituló su discurso el miembro de la Junta de Gobernadores de la Reserva Federal de Estados Unidos Christopher J Waller en agosto de 2021 ante los movimientos del país para explorar su propia CBDC y de la ofensiva de Mark Zuckerberg para que su compañía se encargara del desarrollo.

“Creo que lo primero que hay que hacer es preguntarse si existe una necesidad imperiosa de que la Reserva Federal cree una moneda digital. Yo soy muy escéptico”, dijo Waller entonces. Pero, a medida que los consumidores han ido aumentando su interés por las criptomonedas de ámbito privado, y que otros gobiernos han empezado a trabajar en sus propias CBDC, con China a la cabeza, parece que la UE ha visto en ellas una oportunidad para mejorar su soberanía en pagos. Y, si finalmente el euro digital acaba funcionado con cadenas de bloques (otro detalle en el aire, aunque poco probable), también podría aprovechar de las ventajas que ofrece esta tecnología en el ámbito de los pagos.

Así lo cree el miembro del Comité Ejecutivo del Banco Central Europeo (BEC) responsable del proyecto del euro digital, Fabio Panneta, quien un par de meses después de la intervención de Waller dijo: “Algunas personas afirman que los CBDC al por menor serían redundantes dada la amplia oferta de medios de pago digitales privados. En mi opinión, es justo lo contrario. El buen funcionamiento de los pagos, fundamental para la estabilidad monetaria y financiera, depende en última instancia de que el dinero soberano siga desempeñando su función de anclaje en la era digital. Así pues, los bancos centrales deben evolucionar con las cambiantes tecnologías, hábitos de pago y ecosistemas financieros”.

Los pocos detalles que parecen estar claros es que el euro digital no aspira a sustituir al efectivo, sino a complementarlo, y que, a diferencia de las criptomonedas privadas, su principal misión será la de actuar como medio de pago, no como producto de inversión. A nivel usuario, teóricamente cualquiera que cambie euros físicos por sus homólogos digitales [los cuales tendrían una equivalencia de valor de 1:1 al estar respaldados y emitidos por el BEC], no debería notar ninguna diferencia a la hora de pagar o recibir dinero.

VENTAJAS, SEGÚN SE MIRE

Entre las nuevas posibilidades que podría ofrecer, la que más suelen destacar los expertos es la de programar el envío de dinero siempre que se cumplan ciertas reglas. Este concepto, conocido como pago programable, permitiría, por ejemplo, que una persona programe el pago de su alquiler en fracciones diarias y que una empresa emita pagos a sus proveedores en función de los ingresos concretos de cada día o semana. Sin embargo, tampoco está claro que la versión final del euro digital vaya a incorporar esta posibilidad.

En cuanto a la privacidad, la cosa también está bastante turbia, tanto, que incluso ha dado lugar a su propio movimiento conspiraonico, como demostraron los más de 1.000 participantes que se concentraron en una manifestación antieuro digital el pasado febrero en Ámsterdam. “Algunos temían que el Estado lo utilizara para rastrear y controlar sus gastos, mientras que otros sospechaban que se trataba de un complot para sustituir el dinero en efectivo”, cuenta el Financial Times.

“Una manifestante declaró a los medios de comunicación holandeses que temía que las autoridades le impidieran comprar carne o alcohol”, añade el medio. Lamentablemente, por descabellado que suene, en realidad todo sería posible con una moneda totalmente centralizada y controlada por un único organismo de carácter gubernamental. Si el sistema de crédito social de China ya utiliza la identificación biométrica para limitar el acceso a determinados servicios de aquellos ciudadanos cuyo comportamiento no considera adecuado, ¿por qué no iba a meter mano en sus finanzas a través del yuan digital?

En el caso de su homólogo europeo, de nuevo, la clave está en cómo se regule y hacia dónde avance la UE y sus países miembros en la cuestión democrática. Si nos movemos hacia el totalitarismo, tendremos totalitarismo. La buena noticia es que, “a diferencia de las empresas privadas”, Panetta afirma que el Banco Central Europeo asegura que no tiene “ningún interés comercial en almacenar, gestionar o monetizar los datos de los usuarios de un medio de pago digital”. Ahora bien, ¿qué pasa con los intereses políticos y de poder?

 

En el caso del BCE, que sería el encargado de emitir los euros digitales, su portavoz afirma que el organismo no cobrará a los usuarios. Pero que el Banco Central Europeo no imponga comisiones no quiere decir que nuestra futura moneda digital común vaya a salirnos totalmente gratis. “Los intermediarios ofrecerán servicios basados en euros digitales para cubrir sus costes. Se trata de una cuestión complicada que habrá que abordar: la interacción entre bancos, intermediarios y clientes”, matiza el experto.

Luego está el tema de la inclusión financiera. El hecho de que las operaciones en euros digitales carezcan de las típicas comisiones por mantenimiento y operaciones podría mejorar la bancarización de personas cuya situación económica o legal no les dificulta acceder a una cuenta bancaria tradicional. No obstante, al tratarse de un producto tan tecnológico y dependiente de la conectividad, también podría convertirse en una enorme barrera para usuarios con baja alfabetización digital, como las personas mayores, y en entornos y situaciones donde no haya conexión a Internet.

Para este último punto, Panetta valora la posibilidad de incorporar funciones que permitan pagos y gestiones offline sin necesidad de disponer de conexión, por ejemplo, a través de sistemas de infrarrojo cercano o Bluetooth. Además, como teóricamente esta opción tampoco registrará los datos de las operaciones, se convertiría en la forma de pago más parecida al efectivo. Eso sí, el responsable también afirma estar valorando imponer un límite máximo a estas transacciones para evitar algunos de los principales males del cash, como el blanqueo de capitales y la evasión fiscal.

De momento, lo único claro es que hay más dudas que certezas en cuanto al euro digital. Pero, en vista del salvaje oeste en el que se han convertido las criptomonedas privadas (cuyo caos ha requerido la creación de una normativa europea específica) y de los cada vez más problemas que estamos sufriendo como sociedad ante la ausencia de principios de precaución de la industria digital, es de agradecer que la Unión Europea esté siendo tan cauta a la hora de plantear una iniciativa que podría transformar de arriba abajo las finanzas y, en consecuencia, prácticamente todos los demás aspectos de la vida. Aunque seguimos sin saber si será para bien o para mal, al menos lo estamos investigando.

 

Publicat per primer cop a la Cuca de Llum el 23. agost.2023