ENTRADES RECOMANADES ABRIL 2025
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Economía petita - inversions de les empreses - inflació - productivitat - salaris - vivenda - mileuristes - pobresa. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Economía petita - inversions de les empreses - inflació - productivitat - salaris - vivenda - mileuristes - pobresa. Mostrar tots els missatges
9 d’octubre del 2010
Un jutge resol que la tarifa privada de l'aigua de Barcelona és “il•legal”
Un jutge resol que la tarifa privada de l'aigua de Barcelona és “il•legal”
El servei de l'aigua s'ha de cobrar com una taxa i no com una tarifa, segons el jutge.
Diari AVUI. 8-10-10 - Argumenta que el subministrament domiciliari d'aigua ha d'estar sotmès a una taxa i exigeix a Agbar que restableixi el servei a un veí i n'anul•la el deute.
És una sentència que portarà cua. El titular del jutjat contenciós administratiu 12 de Barcelona ha donat la raó parcialment a un veí de Barcelona perquè considera que se li ha aplicat una “tarifa privada il•legal”, i ha exigit a la Societat General d'Aigües (Agbar) que li restableixi el subministrament domiciliari de l'aigua “de manera immediata”, a més d'anul•lar el deute de 6.597 euros que li exigia l'empresa, a la qual, a més, condemna a indemnitzar l'abonat pels perjudicis causats.
En la sentència, difosa ahir, el magistrat Eduard Paricio Rallo raona que “segons la llei general tributària, no hi pot haver cap dubte que un servei com ara el subministrament domiciliari d'aigua és un servei sotmès a una taxa, i per tant de l'aplicació de la normativa de les taxes”. I hi afegeix: “Com que és un preu que ha estat tramitat com una tarifa privada, cal concloure que el preu que la Societat General d'Aigües cobra en contraprestació del servei que proporciona als ciutadans de Barcelona és il•legal”, i per això accepta el recurs de l'abonat, a qui van tallar el servei el març del 2009. A més, el jutge fixa que Agbar i l'Entitat Metropolitana de Serveis Hidràulics li han de pagar una indemnització, que es calculi en el cost del lloguer del pis on va haver de marxar amb la seva família. El magistrat aclareix que els tributs inclosos en el rebut de l'aigua –el cànon de l'aigua fixat per la Generalitat, i la taxa de clavegueram– “no queden afectats per la il•legalitat de la tarifa”. Així, anul•la la quota de servei i també l'IVA que es gira sobre aquesta, però no en els tributs associats.
La sentència no és ferma
Un portaveu d'Agbar va dir ahir que la sentència “no és ferma” i que els serveis jurídics de la companyia estudien presentar-hi un recurs. Si aquesta resolució prospera, però, es podria crear un precedent, al qual es podrien acollir més abonats. En la sentència, per exemple, s'exposa que el 2006 Agbar va demanar a l'entitat metropolitana el tancament de 3.571 subministraments per impagament.
Publicado por SECCIÓ SINDICAL D'UGT D'AIGÜES DE BARCELONA en 4:03
30 de gener del 2010
Un milió i mig de catalans cobra menys de mil euros
La majoria són dones i joves menors de 25 anys
Gairebé un milió i mig de persones assalariades a Catalunya cobren per sota dels 1.000 euros. Com el total d'assalariats és de 3.500.000 persones, es tracta del 40% del total. La dada figura en un informe de la UGT de Catalunya titulat "La situació dels treballadors inframileuristes al 2010. Posa’t a 1000. Cap conveni per sota”.
A més, el 49% de les dones ocupades són inframileuristes (784.441 dones), i el 88,7% (24.055) dels joves de menys de 18 anys cobren per sota els 1.000 euros. També, el 72,5% (339.075) dels joves entre 18 i 25 anys són inframileuristes, i el 67,3% d’estrangers ocupats assalariats (345.783) cobren per sota els 1.000 euros.
S'afegeix que el 42,2% del total de persones que presten serveis a l’hostaleria, al comerç i a la construcció són inframilueristes: a l’hosteleria, el 67% (150.067); a la construcció, el 43% (183.218), i al comerç, el 47,8% (298.042).
S'indica que a Catalunya, dels 159 convenis col—lectius sectorials (provincials i d’àmbit català), el 36,4% tenen salaris per sobre els 1.000 euros, és a dir, quatre de cada deu convenis (58 convenis). Segons la UGT, el 55,2% del total de persones afectades pels 159 convenis (més d’un milió de persones) tenen salaris per sobre dels 1.000 euros.
S'ha inclòs la clàusula de mil euros com a salari mínim en convenis com els de l’hostaleria o el d’oficines i despatxos de Catalunya, així com els de la indústria del metall i el comerç del metall de Barcelona.
D'altra banda, el 63,5% del total de convenis revisats (101 convenis) encara tenen categories inframileuristes. Els convenis col—lectius d’àmbit provincial són els que tenen més convenis amb aquestes categories.
A més, el 49% de les dones ocupades són inframileuristes (784.441 dones), i el 88,7% (24.055) dels joves de menys de 18 anys cobren per sota els 1.000 euros. També, el 72,5% (339.075) dels joves entre 18 i 25 anys són inframileuristes, i el 67,3% d’estrangers ocupats assalariats (345.783) cobren per sota els 1.000 euros.
S'afegeix que el 42,2% del total de persones que presten serveis a l’hostaleria, al comerç i a la construcció són inframilueristes: a l’hosteleria, el 67% (150.067); a la construcció, el 43% (183.218), i al comerç, el 47,8% (298.042).
S'indica que a Catalunya, dels 159 convenis col—lectius sectorials (provincials i d’àmbit català), el 36,4% tenen salaris per sobre els 1.000 euros, és a dir, quatre de cada deu convenis (58 convenis). Segons la UGT, el 55,2% del total de persones afectades pels 159 convenis (més d’un milió de persones) tenen salaris per sobre dels 1.000 euros.
S'ha inclòs la clàusula de mil euros com a salari mínim en convenis com els de l’hostaleria o el d’oficines i despatxos de Catalunya, així com els de la indústria del metall i el comerç del metall de Barcelona.
D'altra banda, el 63,5% del total de convenis revisats (101 convenis) encara tenen categories inframileuristes. Els convenis col—lectius d’àmbit provincial són els que tenen més convenis amb aquestes categories.
3 de maig del 2009
El rebut de la llum es congelarà per a 5 milions de llars a tot l'Estat fins al 2012, vegin en quins casos
El consell de ministres ha aprovat aquest dijous un reial decret que inclou la congelació del rebut de la llum fins al 2012 per als consumidors que tinguin potències contractades de fins a 3kw a la seva primera residència, així com per a les famílies nombroses, els qui reben pensions mínimes i les llars que tenen tots els seus membres a l'atur. Segons el govern espanyol, la mesura afectarà cinc milions de llars, 14,5 milions de persones.
Comentaris del lectors:
Fins a 3 Kw? però si a Catalunya gairebé s'han canviat tots els comptadors a 5,5 Kw fa temps. Només pot beneficiar a uns quants llogaters en pisos podrits del raval i alguna casa de poble mort de fàstic.
un altre comèdia 30.04.09, 23:38
Vejam: (1) Després ho pagaran tot junt? (2) Evidentment pagarem tots per ells enlloc de pagar cadascú allò que li pertoca (3) No és una barra impresentable que les energètiques ploriquegin dient que perden diners quan declaren uns beneficis indecents cada any? HAURIA D'ESTAR CONGELAT PER TOTHOM, què caram!!!!
Ruth 30.04.09, 16:25
de:http://www.avui.cat/cat/notices/2009/04/el_rebut_de_la_llum_es_congelara_per_a_5_milions_de_llars_a_tot_l_estat_fins_al_2012_57713.php
26 d’abril del 2009
Obama exige "el fin de los abusos" a las empresas de tarjetas de crédito
El presidente de EE.UU. exigió el cese de las subidas inesperadas de los tipos de interés, las comisiones desconocidas y un lenguaje confuso en los contratos
23/04/2009
Washington. (EFECOM).- El presidente de EE.UU., Barack Obama, exigió hoy a las empresas de tarjetas de crédito que pongan fin a los "abusos" contra sus clientes, como las subidas inesperadas de los tipos de interés, las comisiones desconocidas y un lenguaje confuso en los contratos.
Tenemos que eliminar estos abusos y problemas", dijo Obama, en presencia de los ejecutivos de las catorce mayores compañías de medios de pago que operan en EE.UU. y que han visto cómo, en medio de esta profunda crisis, las familias recurrían con mayor frecuencia a los pagos con tarjeta. "Sabemos que las tarjetas de crédito son una fuente importante de financiación para las personas y para las empresas que generan trabajo, y por eso vamos a promover una nueva regulación del sector en el Congreso que proteja al sector", anunció Obama.
El negocio de las tarjetas de crédito se han incrementado de manera exponencial en los últimos años en EE.UU., donde en enero del 2009, la deuda contraída mediante este medio de pago ascendía a 963.000 millones de dólares, según datos de la Reserva Federal.En EE.UU., más de las tres cuartas partes de la familias utilizan tarjetas de crédito, con una deuda media por familia de 7.300 dólares. Una quinta parte de ellas, según datos de 2006, pagaba intereses que estaban por encima del 20 por ciento. Con el agravamiento de la crisis, la tasa de morosidad e impago ha crecido un tercio desde finales de 2006 hasta la actualidad.
Anualmente, las empresas de tarjetas recaudan 15.000 millones de dólares en penalizaciones, lo que supone el 10 por ciento de todos los ingresos de la industria.
leerlo todo: http://www.lavanguardia.es/economia/noticias/20090423/53688749598/obama-exige-el-fin-de-los-abusos-a-las-empresas-de-tarjetas-de-credito-washington-congreso-federal.html
12 de novembre del 2007
Cada vez hay menos inversión extrangera directa en España
Hemos pasado de ocupar en la UE-15 una cuarta posición en el período 1985-1995 al séptimo puesto en 1995-2005
Los flujos netos de inversión extranjera directa (IED) hacia España se han ido reduciendo en los últimos cinco años. Además, exceptuando el año 2002, siempre han sido inferiores a los flujos netos de IED hacia el exterior.
Al mismo tiempo, en el contexto de la Unión Europea de los Quince, hemos pasado de ocupar el cuarto puesto en el período 1985-1995 a una séptima posición en el que va de 1995 al 2005.
Se denomina inversión extranjera directa a “la compra de activos por parte de un residente extranjero –individuo, empresa o institución– cuando ésta conlleva tanto un vínculo a largo plazo (un interés estratégico) como cierta influencia sobre la gestión de la entidad adquirida”.
Según informa la publicación Documentos de economía ‘La Caixa’ del mes de julio 2007, “en la práctica, la inversión debe alcanzar al menos el 10% del capital de la empresa participada para ser considerada IED”.
Caída desde el 2002
Como se puede observar en el primer gráfico adjunto a esta información, en el que se observan las entradas de IED en millones de dólares a España en los últimos 30 años, desde el año 2002 éstas han descendido año tras año.
El gráfico también muestra que, históricamente, exceptuando precisamente el año 2002, los flujos netos de inversión extranjera directa hacia España siempre han sido inferiores a los de la IED española hacia el exterior. Sin embargo, en los últimos tres años se está produciendo un gran desequilibrio entre las entradas y salidas de IED.
Por otra parte, el segundo gráfico, que muestra la situación de España en IED en el contexto de la UE-15, constata el descenso de la posición española en relación a sus socios europeos, no sólo en el sentido del puesto que ocupa, que pasa del cuarto al séptimo, sino también en la pérdida de peso con respecto a los países que la preceden.
“En los últimos diez años (1995-2005) España ha recibido menos IED que el promedio de países de la OCDE (3,3 % del PIB frente al 4% del PIB, respectivamente)”, dice el estudio de ‘La Caixa’.
“En comparación al promedio de países de la UE-15 (5,2% del PIB), la IED en España también fue menor. Sin embargo, esto no fue siempre así ya que en los dos decenios anteriores, la IED en España superó tanto el promedio de la OCDE como el de la UE” añade el informe.
Mejorar la competitividad
El estudio de la entidad bancaria también constata que “dado el excepcional crecimiento de la economía española en los últimos años, estos datos pueden resultar sorprendentes e, incluso, preocupantes; más aún si añadimos que una parte importante de las entradas recientes de IED no se han destinado a ampliar el tejido industrial español sino que han sido flujos meramente financieros, de paso por España para aprovechar ventajas fiscales”.
“Para revitalizar el atractivo de España como destino de IED debemos, sobre todo, mejorar la competitividad de la economía”, dice ‘La Caixa’. “Ello pasa por generar un entorno institucional más favorable al desempeño de la actividad empresarial” agrega.
Por ejemplo, el informe concluye sugiriendo “menores cargas burocráticas o impositivas”, así como “invertir en una educación de calidad y en un mejor conocimiento del inglés por parte de los trabajadores españoles –que se sitúan, en este último aspecto, a la cola de Europa
de: http://www.forumlibertas.com/frontend/forumlibertas/noticia.php?id_noticia=9394
30 d’octubre del 2007
75 Empreses que han trasladat la seu a Madrid el 2006
75 empreses han trasladat la seu a Madrid l´any 2006
20 d’octubre del 2007
El 31% de la principales empresas tiene su sede social en Madrid, el 23 % en Barcelona
El 31% de las principales empresas, en Madrid.
Según el Ranking 5000 elaborado por Iberinform, más del 50% de las 5000 mayores empresas de España se encuentran en Madrid y en Cataluña. Concretamente, un 30,7% tiene su sede social en Madrid (lo que equivale al 49,8% de la facturación total de estas empresas) y el 23,1% en Cataluña (lo que representa el 17,9% de la facturación).
De hecho, estas dos comunidades son las únicas que superan el techo el 10%, puesto que la Comunidad Valenciana concentra el 8,6% (5,7% de la facturación), Andalucía el 7% (4,6% de la facturación), el País Vasco el 7% (5,9% de la facturación).
Todas las restantes comunidades, salvo Galicia, se sitúan por debajo del 4%.
Respecto a 2.006, el número de estas empresas se ha incrementado un 2% en Madrid y un 0,3% en el País Vasco mientras que ha disminuido un 1,6% en Cataluña y un 1,2% en Valencia.
Iberinform elaboró el ranking de las 5.000 principales empresas españolas seleccionando a aquellas compañías de su base de datos que cumplieran al menos una de las siguientes características: cifra de negocios en 2005 superior a millones de euros, capital social superior a 500 .000 euros, más de 100 empleados en plantilla o aparición en el Ranking 5000 del año anterior.Las empresas seleccionadas podrán incorporar en su web corporativa el "Sello Acreditativo Ranking 5000".
Redacción. "Negocio"
Según el Ranking 5000 elaborado por Iberinform, más del 50% de las 5000 mayores empresas de España se encuentran en Madrid y en Cataluña. Concretamente, un 30,7% tiene su sede social en Madrid (lo que equivale al 49,8% de la facturación total de estas empresas) y el 23,1% en Cataluña (lo que representa el 17,9% de la facturación).
De hecho, estas dos comunidades son las únicas que superan el techo el 10%, puesto que la Comunidad Valenciana concentra el 8,6% (5,7% de la facturación), Andalucía el 7% (4,6% de la facturación), el País Vasco el 7% (5,9% de la facturación).
Todas las restantes comunidades, salvo Galicia, se sitúan por debajo del 4%.
Respecto a 2.006, el número de estas empresas se ha incrementado un 2% en Madrid y un 0,3% en el País Vasco mientras que ha disminuido un 1,6% en Cataluña y un 1,2% en Valencia.
Iberinform elaboró el ranking de las 5.000 principales empresas españolas seleccionando a aquellas compañías de su base de datos que cumplieran al menos una de las siguientes características: cifra de negocios en 2005 superior a millones de euros, capital social superior a 500 .000 euros, más de 100 empleados en plantilla o aparición en el Ranking 5000 del año anterior.Las empresas seleccionadas podrán incorporar en su web corporativa el "Sello Acreditativo Ranking 5000".
Redacción. "Negocio"
17 d’octubre del 2007
mayor crecimiento económico pero más mileuristas
En una época de gran crecimiento económico la distribución ha sido desigual de una manera creciente. Ha disminuido la participación en la renta de los salarios: en los últimos años prácticamente se ha mantenido estancado el salario medio y han crecido el número de mileuristas, así como el número de pobres.
12 d’octubre del 2007
La meitat dels catalans son mileuristes
La pujada dels tipus d´interès s´ha fet notar especialment en aquelles famílies amb salaris més baixos. Catalunya té actualment 1,78 milions de treballadors (un 50,1% del total) que perceben un salari brut mensual inferior als 1.100 euros, mentre que en el conjunt d´Espanya el nombre de mileuristes puja a 11 milions de persones, fet que suposa el 58% del total d´assalariats. Així ho asseguren els tècnics de Gestha a partir de dades de l´Agència Tributària de l´any 2006. D´aquesta forma, els tècnics d´Hisenda calculen que a Espanya existeixen actualment gairebé 11 milions d´assalariats que guanyen menys de 13.400 euros bruts anuals o el que és el mateix, menys de 1.100 euros mensuals. Per comunitats autònomes, el major percentatge de mileuristes és a Extremadura, on gairebé el 70% dels assalariats d´aquesta regió percep un salari mensual inferior als 1.100 euros. A continució trobem Múrcia (67%) i Andalusia (64%).
de: diaridegirona.cat
de: diaridegirona.cat
2 d’octubre del 2007
Beneficios constructoras: entre el 6 y el 26%
Los magnates del ‘ladrillo’ se embolsan hasta una cuarta parte de margen sobre los costes
Los beneficios pueden sobrepasar el 26%; el suelo llega hasta el 50% y la construcción entre el 30 y 35%. Los grandes grupos constructores siguen generando beneficios año tras año, a pesar de la supuesta crisis que amenaza el mercado inmobiliario. De hecho, el margen que se embolsan los cada vez más numerosos magnates del ‘ladrillo’ puede llegar hasta casi un 27 por ciento de los costes de una promoción inmobiliaria.
Como se puede observar en la siguiente tabla, extraída de un informe de la consultora Grupo i, el margen de beneficio para las constructoras en una promoción oscila entre el 6,25% y el 26,25%.
Cabe recordar que un anterior informe del Grupo i, correspondiente al mes de marzo, situaba los beneficios antes de impuestos de promotores y constructores entre el 9 y el 14%.
COSTES DE UNA PROMOCIÓN
Concepto Porcentaje
Suelo 35-50%
Construcción 30-35%
Comercialización y marketing 4%
Gastos financieros 2,75%
Administración y otros 2%
Margen 6,25-26,25%
El precio del suelo es el gran protagonista de los costes, con entre un 35 y un 50%, y la construcción supone un porcentaje de entre el 30 y el 35%. El resto corresponde a comercialización y marketing (4%); gastos financieros (2,75%); y administración y otros (2%).
Triplican sus beneficios
Del incremento de los beneficios para las constructoras en el último año, un buen ejemplo son los seis grandes grupos inmobiliarios españoles: ACS, Acciona, FCC, Ferrovial, Sacyr Vallehermoso y OHL. En los seis primeros meses de 2007 casi triplicaron sus ganancias, a pesar de que también creció su endeudamiento.
Por otra parte, según el listado anual que publica la revista FORBES, de los 20 españoles que figuran en su lista de los hombres más ricos del mundo 11 provienen del sector inmobiliario.
Los multimillonarios de la construcción se han multiplicado casi por cuatro en un año en España y también han duplicado su presencia entre las casi mil mayores fortunas del planeta. Según el listado de FORBES, en 2006 eran diez y ahora ya son veinte.
El suelo, la mitad del coste
Como señalábamos más arriba, otro dato que llama la atención es el que hace referencia al precio del suelo, que puede alcanzar hasta un 50% del total de los costes de una promoción.
“La madre del cordero y el principal componente del precio de la vivienda es el precio del suelo, [...] sobre todo en emplazamientos céntricos de las grandes ciudades, el suelo supone el 60 por ciento del precio de venta”, señalaba Miguel Pinto, director de investigaciones de mercado y consultoría del Grupi i, a finales del pasado mes de marzo.
Según datos de esta consultora, en 1990 el precio del suelo representaba entre el 25 y el 30% del precio final de la vivienda. O sea, 17 años después casi se ha doblado ese precio.
de ForumLibertas.com por Isabel Ordoñez, 1-10-07
Los beneficios pueden sobrepasar el 26%; el suelo llega hasta el 50% y la construcción entre el 30 y 35%. Los grandes grupos constructores siguen generando beneficios año tras año, a pesar de la supuesta crisis que amenaza el mercado inmobiliario. De hecho, el margen que se embolsan los cada vez más numerosos magnates del ‘ladrillo’ puede llegar hasta casi un 27 por ciento de los costes de una promoción inmobiliaria.
Como se puede observar en la siguiente tabla, extraída de un informe de la consultora Grupo i, el margen de beneficio para las constructoras en una promoción oscila entre el 6,25% y el 26,25%.
Cabe recordar que un anterior informe del Grupo i, correspondiente al mes de marzo, situaba los beneficios antes de impuestos de promotores y constructores entre el 9 y el 14%.
COSTES DE UNA PROMOCIÓN
Concepto Porcentaje
Suelo 35-50%
Construcción 30-35%
Comercialización y marketing 4%
Gastos financieros 2,75%
Administración y otros 2%
Margen 6,25-26,25%
El precio del suelo es el gran protagonista de los costes, con entre un 35 y un 50%, y la construcción supone un porcentaje de entre el 30 y el 35%. El resto corresponde a comercialización y marketing (4%); gastos financieros (2,75%); y administración y otros (2%).
Triplican sus beneficios
Del incremento de los beneficios para las constructoras en el último año, un buen ejemplo son los seis grandes grupos inmobiliarios españoles: ACS, Acciona, FCC, Ferrovial, Sacyr Vallehermoso y OHL. En los seis primeros meses de 2007 casi triplicaron sus ganancias, a pesar de que también creció su endeudamiento.
Por otra parte, según el listado anual que publica la revista FORBES, de los 20 españoles que figuran en su lista de los hombres más ricos del mundo 11 provienen del sector inmobiliario.
Los multimillonarios de la construcción se han multiplicado casi por cuatro en un año en España y también han duplicado su presencia entre las casi mil mayores fortunas del planeta. Según el listado de FORBES, en 2006 eran diez y ahora ya son veinte.
El suelo, la mitad del coste
Como señalábamos más arriba, otro dato que llama la atención es el que hace referencia al precio del suelo, que puede alcanzar hasta un 50% del total de los costes de una promoción.
“La madre del cordero y el principal componente del precio de la vivienda es el precio del suelo, [...] sobre todo en emplazamientos céntricos de las grandes ciudades, el suelo supone el 60 por ciento del precio de venta”, señalaba Miguel Pinto, director de investigaciones de mercado y consultoría del Grupi i, a finales del pasado mes de marzo.
Según datos de esta consultora, en 1990 el precio del suelo representaba entre el 25 y el 30% del precio final de la vivienda. O sea, 17 años después casi se ha doblado ese precio.
de ForumLibertas.com por Isabel Ordoñez, 1-10-07
20 de setembre del 2007
Los lastres de la economía española afectan a los salarios de nuestros jóvenes. Los problemas de fondo no son acometidos: "todo a corto plazo"
Nadie sensato puede negar la buena marcha que ha venido siguiendo la economía española a lo largo de unos insólitos 14 años, pero al mismo tiempo solo un insensato será incapaz de asumir los graves problemas de fondo que la aquejan: la poca productividad, la falta de competitividad, el enorme retraso en la innovación, son aspectos clave que lastran nuestro futuro y que nunca podrán ser bien resueltos si antes no son políticamente asumidos en toda su dificultad.
Pero es que además este crecimiento español presenta una zona oscura creciente a la que un teórico presidente de izquierdas debería mostrarse muy sensible.
Para resumirlo: Han crecido, y mucho, dos magnitudes básicas: el PIB y la ocupación, pero lo han hecho a expensas de la desigualdad social, porque la retribución salarial media ha disminuido como consecuencia de un creciente mercado de personas con bajos salarios, que no sólo afecta a los inmigrantes sino a la mayoría de nuestros jóvenes.
Es un escándalo no abordado que importemos inmigrantes, produzcamos fracaso escolar en unos términos que doblan la media europea y al mismo tiempo, expulsemos a jóvenes titulados, a médicos y a enfermeras, que deben marchar a otros países si quieren encontrar una oportunidad de vida mínimamente digna. -(inciso de la Cuca de LLum = Luciérnaga: a este método absurdo se le llama "el negocio de Roberto y la cabras: cuando las tenía todas blancas cambiaba dos de blancas por una de negra, y cuando las tenía todas negras, cambiaba dos de negras por una de blanca......) - Por otra parte, incluso ahora en plena crisis del ladrillo, los márgenes de las grandes constructoras que cotizan en Bolsa, son superiores al 25-30%.
Como el crecimiento se ha producido por una inyección masiva de inmigrantes, a los servicios básicos, la sanidad, sobre todo, y la enseñanza, les han saltado las costuras. El resultado es que el gasto social en España, en aquello que son capítulos básicos, como la sanidad y la familia, o disminuye en relación a su PIB, o se ha estancado, sin resolver los problemas previos, sino todo lo contrario, aumentándolos o cronificándolos.
Sarkozy escribió que cuando la gente se queja de que no llega a fin de mes y la estadística indica lo contrario, él se pone al lado de la gente. Zapatero se queda con la estadística pero, incluso en este caso, solo con aquellos apartados que le convienen.
Ahora España es mucho más desigual, y el único paliativo puesto sobre la mesa, la Ley sobre la Dependencia, está ya demostrando, lo hará más en la medida que pase el tiempo, que carece de los recursos económicos y materiales necesarios para que pueda cumplirse.
de ForumLibertas.com - Editorial del 12-09-07
http://www.forumlibertas.com/frontend/forumlibertas/noticia.php?id_noticia=8991&id_seccion=4
Pero es que además este crecimiento español presenta una zona oscura creciente a la que un teórico presidente de izquierdas debería mostrarse muy sensible.
Para resumirlo: Han crecido, y mucho, dos magnitudes básicas: el PIB y la ocupación, pero lo han hecho a expensas de la desigualdad social, porque la retribución salarial media ha disminuido como consecuencia de un creciente mercado de personas con bajos salarios, que no sólo afecta a los inmigrantes sino a la mayoría de nuestros jóvenes.
Es un escándalo no abordado que importemos inmigrantes, produzcamos fracaso escolar en unos términos que doblan la media europea y al mismo tiempo, expulsemos a jóvenes titulados, a médicos y a enfermeras, que deben marchar a otros países si quieren encontrar una oportunidad de vida mínimamente digna. -(inciso de la Cuca de LLum = Luciérnaga: a este método absurdo se le llama "el negocio de Roberto y la cabras: cuando las tenía todas blancas cambiaba dos de blancas por una de negra, y cuando las tenía todas negras, cambiaba dos de negras por una de blanca......) - Por otra parte, incluso ahora en plena crisis del ladrillo, los márgenes de las grandes constructoras que cotizan en Bolsa, son superiores al 25-30%.
Como el crecimiento se ha producido por una inyección masiva de inmigrantes, a los servicios básicos, la sanidad, sobre todo, y la enseñanza, les han saltado las costuras. El resultado es que el gasto social en España, en aquello que son capítulos básicos, como la sanidad y la familia, o disminuye en relación a su PIB, o se ha estancado, sin resolver los problemas previos, sino todo lo contrario, aumentándolos o cronificándolos.
Sarkozy escribió que cuando la gente se queja de que no llega a fin de mes y la estadística indica lo contrario, él se pone al lado de la gente. Zapatero se queda con la estadística pero, incluso en este caso, solo con aquellos apartados que le convienen.
Ahora España es mucho más desigual, y el único paliativo puesto sobre la mesa, la Ley sobre la Dependencia, está ya demostrando, lo hará más en la medida que pase el tiempo, que carece de los recursos económicos y materiales necesarios para que pueda cumplirse.
de ForumLibertas.com - Editorial del 12-09-07
http://www.forumlibertas.com/frontend/forumlibertas/noticia.php?id_noticia=8991&id_seccion=4
Subscriure's a:
Missatges (Atom)