Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris economia CAT / ESP: l' exemple d'Islàndia. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris economia CAT / ESP: l' exemple d'Islàndia. Mostrar tots els missatges

9 de novembre del 2015

Islandia devuelve el último tramo del rescate y sale del radar del FMI




El país nórdico, uno de los más golpeados por la crisis financiera, es una referencia entre los países rescatados
 
Islàndia

9.11.2015
Islandia sigue cumpliendo hitos. Hace poco más de un mes superó los niveles de actividad económica previos a la crisis y hoy Reikiavik ha devuelto el último tramo de ayuda del Fondo Monetario Internacional (FMI) antes de tiempo. El organismo
presidido por Christine Lagarde ha informado este viernes en una nota de la devolución de los 334 millones de dólares (293 millones de euros) que faltaban por repagar. En realidad, lo que las autoridades islandesas han hecho ha sido juntar los 11 pagos que restaban por pagar, con fechas de devolución que fluctuaban entre el 14 de octubre de este año y el 31 de agosto de 2016, y reintegrarlo en único abono. Desde hoy, Islandia abandona el radar del Fondo Monetario.

El adelanto en la devolución del rescate acordado en noviembre de 2008, tras el hundimiento del sistema financiero islandés, viene siendo la tónica habitual en el caso de Islandia. En 2012, las autoridades del país nórdico devolvieron el primer tramo de ayuda casi un año antes de lo previsto. 

Lagarde ha expresado desde Lima (Perú), donde el organismo que preside celebra su reunión anual, la intención del FMI de mantener una relación futura "constructiva" con las autoridades islandesas. "La devolución temprana del préstamo a Islandia marca un fin satisfactorio al intenso compromiso con el Fondo Monetario que comenzó en lo más profundo de la crisis financiera", ha remarcado. El pasado mes de septiembre quedará, por tanto, para la posteridad como el último mes en el que una delegación del FMI visitó Reikiavik para supervisar la estrategia económica islandesa.

Islandia, uno de los países más golpeados por la crisis financiera de 2008, se ha convertido en un emblema entre los Estados rescatados. Vivió el colapso de las principales entidades financieras del país, a las que dejó caer, y logró salir adelante como pocos predecían en los años más negros de la debacle económica. Sus constantes económicas son la envidia del arco mediterráneo: según las cifras del propio Fondo Monetario, su economía crecerá este año un 4,1%, se creará suficientes puestos de trabajo para reducir la tasa de paro al 3,7%, casi pleno empleo; los sueldos crecerán un 8,3% nominal y un 5,9% en términos reales, pues la inflación será de un 2,3% de media anual, y las cuentas públicas cerrarán el ejercicio con un superávit del 0,8% del PIB.

"La recuperación islandesa ha sido impresionante. Es el país que ha mejorado de una forma más rápida y sólida de los que han sido golpeados por la crisis", resumía en septiembre el secretario general de la OCDE, Ángel Gurría. Hoy, Reikiavik ha vuelto a demostrarlo.


Islandia envia 26 banqueros a la cárcel. Comparación. Los banqueros condenados hasta ahora en España no pisarán la cárcel. v.2



(En España, como en Islandia!  Igual. Comparen, comparen las dos noticias.)



Islandia envía 26 Banqueros corruptos a la cárcel 

Foto Radio Vortice
 


74 años de penas para los estafadores de alto nivel; Estados Unidos y resto de Europa rescató a los suyos.


24.oct.2015
En una historia de la que no se informa en ningún medio de comunicación occidental generalista, Islandia acaba de sentenciar a otros cinco banqueros de alto nivel a la cárcel por haber contribuido directamente al colapso de la economía del país en 2008.

Esto hace un total de 26 banqueros tras las rejas en Islandia, la mayoría de ellos CEOs (altos ejecutivos) de grandes instituciones financieras, y no operadores de bajo nivel.

La mayoría de los encarcelados cumplirán sentencias de dos a cinco años, según un informe de Islandia Magazine, que señala que los tres ejecutivos de Landsbankinn y dos en Kaupthing, junto con un inversor prominente, han sido condenados.

Sus crímenes incluyen la manipulación del mercado, malversación de fondos, y el incumplimiento de los deberes fiduciarios. Su manipulación del mercado destruyó la economía del país y hasta el día de hoy Islandia sigue teniendo que devolver dinero a los usureros globales del FMI, así como los gobiernos de otros países, que mantuvieron la nación operativa.

El artículo explica que los juicios han sido posibles porque en lugar de proteger y recompensar a las mismas instituciones responsables de la caída y los mafiosos que las dirigen, el gobierno islandés dejó que cayeran y, luego creó una autoridad de control financiera para supervisar estrictamente los bancos.

El presidente de Islandia, Olafur Ragnar Grimsson señaló:

“¿Por qué los bancos son considerados como la Santa Iglesia de la economía moderna? ¿Por qué los bancos privados no son como las compañías aéreas o de telecomunicaciones y se deja que quiebren si se han dirigido de forma irresponsable? La teoría de que hay que rescatar a los bancos es una teoría que los banqueros están aprovechando en beneficio propio, en pos de su éxito, para luego hacer que la gente común cargue con el peso de su fracaso a través de los impuestos y la austeridad. La ciudadanos de las democracias progresistas no aceptarán esto a largo plazo.
El Presidente añadió:

Hemos sido lo suficientemente sabios para no seguir las ortodoxias predominantes en el mundo financiero occidental de los últimos 30 años. Hemos introducido controles de divisas, dejamos que los bancos quebrasen, proporcionamos apoyo a los pobres, y no introdujimos medidas de austeridad como las aplicadas en Europa.
Mientras que la economía del país está lejos de ser lo que era, se ha estabilizado y está en condiciones de recuperarse.

Mientras tanto, los gobiernos de los EE.UU y Europa rescataron a la mayoría de los responsables directos de la crisis financiera que afectó a la economía mundial.

En los EE.UU, el Congreso dio a los bancos estadounidenses $700 mil millones de rescate vía TARP a expensas de los contribuyentes.

Ni un sólo banquero en los EE.UU ha sido acusado de un delito relacionado con el colapso financiero, todavía no hay prácticamente ninguna regulación de los bancos y, los bancos registran beneficios récord de cerca de $160 mil millones anuales, todo de “dinero” creado de la nada.

Los “banquerousureros” continúan protegidos, a todos los niveles, y los efectos de sus acciones criminales continúan empeorando cada día.
Otra catástrofe financiera es un hecho.
(Entiendo que quiere decir que habrá otra catástrofe financiera porque NO se ha castigado a los culpables ni de esta crisis del 2007 ni a los de la crisis del 29. ¿Quién quitó la "regulación bancaria?  ¿Quién autorizó la desregulación? Cuca de Llum)

Steve Watson es un escritor y editor en Londres para Infowars.
Visto en : El Vórtice Radio

.....

Los banqueros condenados hasta ahora en España no pisarán la cárcel.

08/11/2015

Los nueve exdirectivos de Caixa Penedès y Novacaixagalicia condenados en España no pisarán la cárcel al ser condenados a penas de menos de dos años y no tener antecedentes penales 

El Tribunal Supremo podría ordenar la repetición del juicio contra el ex director general de la CAM y otro cargo de la caja que fueron absueltos tras aprobarse sobresueldos

 http://www.infolibre.es/noticias/politica/2015/11/06/los_banqueros_entran_prision_40380_1012.html


 .....

25 d’octubre del 2015

Islàndia: si vols uns societat millor, colabora. Fem servir les mateixes eines que els que han provocat la crisi mundial, desregulant bancs, fent crear lleis amb buits......





From:  www.facebook/Iceland.Revolution.Project 



 Llibre citat en el vídeo



















Artículo para salir del sopor del sofà:
Cómo no contribuir a la pasividad que permite a los problemas expandirse. Dr. Emanuel Tanay superviviente del Holacausto.

Islandia ha condenado a prisión a 26 banqueros por su papel en la crisis financiera de 2008



En dos fallos diferentes, el Tribunal Supremo de Islandia y el Tribunal de Distrito de Reikiavik sentenciaron este mes de octubre a tres altos directivos de Landsbankinn (el Banco Nacional) y dos altos directivos del banco Kaupthing, junto con un importante inversor, a condenas en prisión por crímenes cometidos en vísperas del colapso financiero de 2008informa Iceland Magazine.

Contando estas últimas sentencias, el número total de banqueros y financistas condenados a prisión por delitos relacionados con la crisis financiera ha alcanzado 26, y el tiempo en prisión combinado es de 74 años.

https://actualidad.rt.com/ultima_hora/189359-islandia-prision-banqueros-crisis-financiera 


Más  sobre el tema:

Islandia envía 26 Banqueros corruptos a la cárcel. 

""Sus crímenes incluyen la manipulación del mercado, malversación de fondos, y el incumplimiento de los deberes fiduciarios. Su manipulación del mercado destruyó la economía del país y hasta el día de hoy Islandia sigue teniendo que devolver dinero a los usureros globales del FMI, así como los gobiernos de otros países, que mantuvieron la nación operativa.

""El artículo explica que los juicios han sido posibles porque en lugar de proteger y recompensar a las mismas instituciones responsables de la caída y los mafiosos que las dirigen, el gobierno islandés dejó que cayeran y, luego creó una autoridad de control financiera para supervisar estrictamente los bancos.""

6 de febrer del 2014

Islandia, su método original inédito para salir de la crisis bancaria del 2008


ISLANDIA: No hay que olvidar que han encarcelado a les tres banqueros responsables, que han llevado a los tribunales a su ex Primer ministro, que 25 ciudadanos no políticos han redactado una nueva Constitución,  que a fecha de hoy  febrero de 2014 , están creciendo a un 2-3%...   Su caso ha sido silenciado para que NO cunda el ejemplo...

Un comentario de FB que me ha gustado:  ""Andrea Mara Rispo tampoco olvidemos que viven 320mil personas y la escala de complejidad de las cosas se aminora enormemente cuando todo un país es tan pequeño... igual la cultura nórdica es de las menos corruptas en todo el mundo, así que bravo por ellos""

28 de gener del 2013

Islandia gana a Reino Unido y Holanda la batalla por la quiebra de su banca





¿Quién tiene que pagar los platos rotos del crash de la banca? Islandia, al contrario que países como España o Irlanda, decidió que los contribuyentes no debían costear los desmanes de un sector que había crecido de forma desproporcionada. O al menos, que no debían compensar a los británicos y holandeses que perdieron sus ahorros en bancos islandeses. Los ciudadanos dijeron no en dos ocasiones a través de sendos referendos. Ahora, cinco años después del hundimiento de su sistema bancario, un tribunal de Luxemburgo acaba de dar la razón a Reikiavik en su forma de abordar la quiebra del Icesave.


 El Tribunal de la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC) considera que el país no violó la ley cuando se negó a devolver a 300.000 ahorradores extranjeros el dinero depositado en unas entidades que ofrecían unos intereses que entonces parecían irrechazables. “Es una victoria para la democracia. Se envía el mensaje de que los bancos no pueden recoger los beneficios y mandar la factura a los contribuyentes cuando las cosas van mal”, resume el economista islandés Magnus Skúlasson.

El tribunal, en el que también están representados Noruega y Liechtenstein, aporta un matiz muy interesante: Islandia no está obligada a pagar, ya que “el fondo de garantía de depósitos fue incapaz de hacer frente a sus obligaciones en el caso de una crisis sistémica”. Se abre la puerta así a que en otras situaciones límite los Estados no devuelvan el dinero de sus ahorradores extranjeros.

Un portavoz comunitario se apresuró ayer a contestar que Bruselas se aferra a que las obligaciones de los fondos de garantía de depósitos se mantienen “vigentes también si hay una crisis sistémica”. Pese a todo, la Comisión Europea asegura que necesita tiempo para estudiar el fallo. “La sentencia es también buena para Holanda y Reino Unido. Si hubieran ganado, eso supondría que el Estado nación es responsable de todos los depósitos bancarios, algo que ningún país quiere”, añade Jon Danielsson, de la London School of Economics.

Tras la bancarrota, los Gobiernos de Londres y Ámsterdam usaron sus arcas para compensar a los clientes del banco islandés. Poco después iniciaron el proceso legal que ayer llegó a su fin, ya que la sentencia —que Reikiavik considera “una satisfacción considerable”— no admite recurso.

Lo paradójico del caso es que, pese al apoyo de los tribunales, Islandia ha acabado por pagar gran parte del dinero que le reclaman. Reikiavik ya ha reembolsado unos 3.300 millones de euros, cerca de la mitad del total desembolsado en Icesave, la marca con la que operaba fuera de la isla el banco Landsbanki, una de las tres entidades financieras que quebraron en 2008 y llevaron al país entero a la bancarrota. La cantidad ya pagada supone más del 90% del mínimo garantizado que el Estado estaba obligado a devolver.

Por una parte, Londres se queda lejos de su objetivo de lograr la devolución de todo el dinero invertido –que supondría que cada islandés pagara unos 12.500 euros- con sus correspondientes intereses. Pero por otra, el Gobierno ya ha anunciado que continuará pagando el mínimo garantizado. Así que, pese a la sentencia, los contribuyentes, de una forma u otra, acabarán pagando una parte de los excesos cometidos por sus banqueros.
http://economia.elpais.com/economia/2013/01/28/actualidad/1359389838_926993.html

29 de desembre del 2012

Condemnats dos banquers a Islàndia per concedir préstecs fraudulents












Primera sentència contra un dels bancs que van dur l'economia islandesa a prop del col·lapse financer

Un tribunal islandès ha condemnat dos exbanquers a nou mesos de presó per haver concedit préstecs fraudulents. Aquesta és la primera sentència a Islàndia contra els responsables d'una de les tres principals entitats financeres que van portar l'economia del país a prop del col·lapse el 2008. Els tres bancs islandesos més importants es van ensorrar a causa de grans deutes contrets durant una ràpida expansió a l'estranger. Glitnir va ser el primer a caure després del col·lapse de Lehman Brothers, que va provocar la congelació dels mercats internacionals de crèdit.

Aquest divendres, un tribunal de Reykjavik ha condemnat l'expresident executiu de Glitnir, Larus Welding, i l'excap de finances corporatives, Gudmundur Hjaltason, a nou mesos de presó cadascun. Els fiscals han apuntat que tots dos van aprovar un préstec de manera il·legal a una empresa, propietària de les accions de Glitnir, per reflotar-la. L'operació va comportar pèrdues de 53,7 milions d'euros.

La fiscalia havia sol·licitat penes de cinc anys i mig de presó però finalment els condemnats només hauran de complir tres mesos de presó perquè la resta de pena ha quedat en suspens.

(Ahir a la tarda (28.12-2012) vaig sentir aquesta notícia per la ràdio, però cap diari la difonia fins les 1 de la matinada, és estrany. Vilaweb s'en fa ressó avui al matí (29-12-2012). Aquestes notícies son subversives, hi ha interesos perquè es difonguin com menys millor. Cuca de Llum)

Més notícies de les admirables reaccions del poble d'Islàndia a la crisi al nostre tag:

21 d’octubre del 2012

Islandia respalda en referéndum (consultivo, algunos aspectos del) proyecto de nueva constitución




 

Un 66% de los votantes apoyan la nacionalización de los recursos naturales

21/10/2012 - Reikiavik. (EUROPA PRESS).- Los islandeses han votado este sábado en referéndum para dar su opinión no vinculante sobre cuestiones diversas como el proyecto de nueva constitución elaborada por ciudadanos 
anónimos o la nacionalización de los recursos naturales de la isla.

Los primeros resultados, publicados este domingo, indican que un 66 por ciento de los votantes apoyan la nacionalización de los recursos naturales, frente al 34 por ciento que se opone.

En cuanto al texto elaborado por el Consejo Constitucional -formado por 25 ciudadanos-, el 65,9 por ciento respalda que sirva como base para la elaboración de la nueva constitución.

En total han sido seis preguntas, la participación ha alcanzado el 49 por ciento y estos resultados corresponden a un escrutinio de dos tercios de las papeletas, según informa la televisión pública RUV. En las seis preguntas para la introducción de cambios y reformas la respuesta ha sido favorable.

"Es una conclusión muy clara para el Parlamento. La mayoría de los votantes quiere cambios en todas las cuestiones por las que se ha preguntado", ha indicado un economista de la Universidad de Islandia, Thorolfur Matthiasson, en declaraciones a la agencia de noticias Reuters.

La victoria ha sido especialmente significativa en la pregunta sobre los recursos naturales, en la que un 81 por ciento de los participantes ha respaldado la nacionalización. Esto afectaría principalmente a la pesca, una importante fuente de riqueza del país, o a la incipiente industria de energía geotérmica.

El proyecto de constitución prevé además que el apoyo de un 10 por ciento del electorado permitiría convocar un referéndum y limita a tres el número de mandatos del presidente, ahora ilimitados.

15 de juliol del 2012

Debate entre empresarios catalanes, el caso de Islándia



Luces y sombras de un mundo sin euro



El modelo islandés de salida de la crisis, que divide a políticos y economistas, colocado bajo la lupa de un grupo de empresarios catalanes

Economía | 15/07/2012 - Manel Pérez | Reikiavik

Hasta hace poco más de tres años el dinero circulaba por Islandia con la misma fuerza con la que durante miles años lo han hecho las poderosas aguas termales que constituyen la ancestral fuente de energía inagotable para sus 330.000 habitantes. La gran burbuja financiera que convirtió ese pequeño país en un fondo de alto riesgo, según definición de Michael Lewis, estalló en el otoño del 2008, cuando el mundo prestaba atención al derrumbe de Lehman Brothers. Súbitamente, la riqueza fácil, los coches lujosos, las importaciones de delicatessen, las nuevas residencias y los viajes de compras al continente que habían embelesado a los islandeses se volatilizaron como si todo hubiera sido un sueño.

Los nuevos vikingos, como se conocía a los voraces brókers y financieros que protagonizaron el milagro islandés, acabaron escondiéndose de sus conciudadanos y una auténtica revolución popular apartó al Gobierno cómplice de los financieros y comenzó un proceso asambleario para elaborar una nueva Constitución y poner bajo su escrutinio directo los acuerdos financieros internacionales del país. Los islandeses se negaron a asumir las deudas de sus bancos con los depositantes extranjeros, lo que abrió una vía de litigio que aún da tumbos por los tribunales, devaluaron su moneda drásticamente a la mitad de su valor anterior para impulsar sus exportaciones, y recibieron asistencia financiera del Fondo Monetario Internacional.

Desde entonces, Islandia es para muchos un modelo de éxito que compendia las ventajas de tener moneda propia en situaciones de crisis grave. Ahora, Islandia ha vuelto a crecer, recupera el empleo perdido, la emigración masiva que siguió al fin de la burbuja se ha detenido e incluso se registran tasas positivas de inmigración, especialmente polaca.

Según sus apologetas, Islandia es el ejemplo que seguir para países como España, Grecia o Irlanda, enfermos de similares patologías, pero condenados a la austeridad sin fin por no tener moneda ni banco central propio, sino una divisa común y un Banco Central Europeo que, en la práctica, no son de nadie. Bueno, con la excepción de Alemania.

Estos razonamientos vienen especialmente de la prensa anglosajona, desde The Wall Street Journal al Financial Times. También de algún Nobel de Economía, como Paul Krugman.

¿Puede Islandia ser objeto de un estudio comparativo para España? ¿Es un modelo que tener en cuenta? El singular grupo de Harvard, variopinta amalgama de empresarios catalanes encabezada por el profesor Pedro Nueno, que cada año elige un punto caliente del planeta para entender el mundo y sus efectos sobre las economías española y catalana, ha ido a Reikiavik, capital de este singular país/isla en los confines de Europa.


Jaime Grego, presidente de laboratorios Leti, abre el fuego y parece inclinarse por descartar la validez de las lecciones islandesas: "Tiene dos grandes problemas casi insuperables y que la hacen excesivamente singular, el tamaño de su población y la distancia de los grandes núcleos económicos, por eso se plantean la integración en la Unión Europea"

Para Pere Botet, consejero de Caprabo y presidente de Advanced Medical, los islandeses tienen algo en común con los catalanes: "Ambos queremos ser algo específico sin perder la identidad. El problema reside en encontrar ese equilibrio entre socialización e identidad. Parece que aquí algo de eso han conseguido y su salida de la crisis lo refleja". Pese al pequeño número de personas que hablan islandés, se puede leer en ese idioma prácticamente cualquier cosa editada en el mundo.

También hay opiniones contrarias, como la de Francisco Belil, hasta hace pocos meses presidente de la filial española de la alemana Siemens: "La comparación simplemente no es válida. Nosotros estamos más diversificados, tenemos más palancas de acción y de crecimiento, nuestro problema es que hemos actuado tarde y con poca intensidad, debemos dejarnos de medias dosis, establecer prioridades y mantener un esfuerzo sostenido".

La ex ministra de Ciencia y Tecnología Anna Birulés se interesa por los orígenes de la comparación. "La prensa anglosajona se pregunta si es viable, puesto que para ellos es importante la existencia de una moneda propia. La posible comparación es que frente a un problema bancario gravísimo reaccionaron rápido, en el 2008, y nosotros aún estamos lidiando con el asunto. Esa es la parte buena del caso islandés, aunque ciertamente lo hicieron a lo bruto".

Jaime Malet, presidente de la Cámara Americana de Comercio en España, ve similitudes entre la banca española y la islandesa: "Aquí, los bancos han hecho préstamos en exceso a gente que hizo malas inversiones, algo que bien podría decirse de España; el cambio es que ellos lo resolvieron al inicio de la crisis".

Una visión triangular, la de Lidan Qi, directora de Qimeng Abogados: "Desde un punto de vista chino, está claro que no son dos países comparables. En España hay muchas más oportunidades. Pero como catalana veo que nos falta una actitud decidida, las empresas deben vender la marca y muchas veces no lo hacen y no se las distingue en el mundo".

Previamente al debate, los visitantes catalanes han podido conocer un diagnóstico de la situación de la mano de Fridrid Már Baldursson, economista y profesor de la Universidad de Reikiavik, además de asesor del FMI. "Ha habido efectos positivos, el paro ha bajado al 6-7%, aunque es muy superior a nuestro promedio histórico del 2-3%. La deuda bruta es del 100% del PIB por la capitalización de los bancos, la neta es sólo del 50%. Pagamos menos por la deuda que España o Italia porque los mercados valoran el crecimiento futuro. Nuestro principal desafío son los controles de capital, que limitan los incentivos para invertir y crecer y desmoralizan a la gente que busca rendimientos, sorteando la ley".

La imposibilidad de sacar el dinero de la isla ha obligado a las empresas extranjeras a mantener en el interior hasta 6.000 millones de dólares (el 60% del PIB, el 100% de las exportaciones), lo que está creando incipientes burbujas, especialmente en el sector inmobiliario.

Pese a todo ello, Luis Hernández de Cabanyes, presidente de Renta Corporación, y visitante regular de la isla, busca el lado amable: "A las personas, aquí en Reikiavik, las he visto con una actitud positiva; nosotros en Barcelona deberíamos hacer lo propio, tenemos cosas que funcionan bien, el turismo, la sanidad, las escuelas de negocios, el Barça, el puerto y el aeropuerto, la gastronomía, la biotecnología, tenemos una ciudad equilibrada".

¿Facilitan los propios españoles que se den comparaciones como la que está siendo objeto de la discusión? Fernando Serrate, socio responsable en Catalunya y Baleares de KPMG, cree que "como falta un discurso coherente, la interpretación de nuestra realidad es sesgada. Por ejemplo, el nivel de desempleo fuera no se entiende y los visitantes se sorprenden cuando llegan y ven el clima de paz social que se respira en el país. Hace falta más coherencia de los gobernantes y más contundencia en sus explicaciones", concluye.

Desde otro ángulo, Ildefonso García Serena, presidente de Compact Group, dice: "Tenemos complejo de PIGS, hay una crisis Norte-Sur dentro del euro y nosotros hemos querido darle la espalda a la realidad, negándola hasta que no nos ha quedado más remedio".

El presidente del Círculo del Liceo y del Banco Riva y García, Ignacio García Nieto, defino el estado de ánimo español como de "dominio del círculo vicioso. Frente a la ilusión, están el drama del paro y la falta de financiación". Otros, como Gabriel Masfurroll, director de USP hospitales, creen que a los españoles no les han dicho aún que hay que "rediseñar el Estado de bienestar y que hay servicios gratuitos que no son un derecho"

Del examen introspectivo, de vuelta a la comparación. Helena Guardans, presidenta de Sellbytel, carga contra la salida islandesa, "parece más resultado de una carambola, suerte, tal vez su poco impacto por su pequeño tamaño. No he visto estrategia. En el caso español es inimaginable dejar de pagar". Birulés insiste en que "la gran diferencia está en los acreedores, si nosotros les vamos a preguntar a los nuestros qué pasaría si no les pagamos, la situación sería apocalíptica".

La charla con Baldursson detecta un problema común, a ambos países les cuesta definir a dónde quieren ir. Islandia sigue anclada en la pesca, el turismo y la energía geotérmica. En España, turismo y construcción han sido la base mucho tiempo.

Albert Tarrats, director de Health Lean Logistic, afirma que "los problemas son los mismos, tampoco saben qué sectores potenciar, gravan con más impuestos los sectores más potentes, como la pesca y el turismo. La devaluación no es la panacea, no tienen business plan". Malet insiste, "las enseñanzas no positivas de Islandia incluyen un prestigio tocado, el decaimiento de la población y la negación de la realidad".

Yolanda Serra, del Iese, agrega que "cada vez hay más personas que evitan decir por el mundo que son españolas". Nueno sintetiza con la idea propuesta de que lo que le "conviene a España es que venga la gente de fuera. Todas las marcas relacionadas con España han caído, una tras otra. Nuestro prestigio está bajo y hay que recuperarlo y necesitamos inversión exterior. Pero a los políticos les sigue gustando ir de viaje, cuando hay que hacer lo contrario. En China, el Barça es muy conocido, pero ellos le llaman Barca y no saben de dónde es. A lo mejor debemos llamar siempre Barcelona al equipo". Siguiendo con China, que conoce especialmente dada su condición de responsable de la escuela de negocios CEIBS de Shanghai, denuncia que "muchos chinos comprarían, por ejemplo, pisos, pero tardan 50 días para conseguir un visado, y eso después de pedir cita previa".

La opinión sobre España centra las preocupaciones. Gerard Duelo, presidente de GD & A, pide "un esfuerzo especial para mejorar la mala imagen que tenemos, además es una manera de cambiar nuestra propia actitud".


9 de juny del 2012

La solución de Islandia para salir de la crisis: ni un céntimo para los bancos


Foto de ABC

 

El país que no dio dinero público a la banca y llevó a políticos y banqueros a los tribunales ya está saliendo de la crisis

 

15 de maig del 2012

Tercer recorte severo de la Generalitat en 2012, Crisis de Bankia, comentarios


Comentarios en Facebook:

Jordi Hierro Riu                                                 
Hacemos ajustes, pero ya sé que la palabra del gobierno nacionalista español, sea psc/PSOE ahora PP, no tiene ningún valor.
Se quedan lo que No es suyo, ya NOS tienen acostumbrado, NO pagar o a meter mano en nuestras carteras ( p... solidaridad)  
Y mejor No hablar de Bankia y Comunidad de Valencia, que a alguién le saldrian los colores ...que allá han encontrado dinero para pagar y ahora TODOS salvaremos su MALA GESTIÓN.
http://www.lavanguardia.com/politica/20120515/54294042949/mas-recortes-centrifugar-deficit.html
 La noticia que comenta es:
www.lavanguardia.com
Mas recortes educación empresas públicas. Tal vez sea una casualidad, pero el 15M de 2012 podrá ser recordado en Catalunya por algo más que por el..........


Blanca Alsina
Tienes toda la razón, TODA. Es una faltada detrás de otra desde hace 300 años. Tienen SU prensa que controla la opinión de SU trozo de Estado: ABC, La Razón, El Mundo. Es el modelo de Estado que explica - por fin! alguien lo hace!- Puigvert en un artículo de La Vanguardia "La casta rojigualda" - Desde alli se entiende la razón profunda de tantas decisiones ineficientes-antieconómicas en 300 años. Se entiende el caciquismo camuflado de dos partidos PP y PSOE. En Grecia la crisis se ha llevado por delante los dos partidos similares: a ver si nos libramos de ellos nosotros también.


Blanca Alsina
La casta responsable del fiasco de Bankia, por citar sólo el último. Ellos no devolverán el dinero ni irán delante de un juez como en Islandia, si la sociedad civil no se organiza, como se ha organizado en Islandia: los directores de los 3 bancos fueron delante del juez. Y el 1er ministro también. Tengo unos cuantos artículos aquí:  economia CAT / ESP: l' exemple d'Islàndia (7) -
 

23 d’abril del 2012

Condemna parcial i sense càstig per a l'ex primer ministre islandès que va portar el país a la fallida




Geir Haarde, exprimer ministre islandès, va ser a Barcelona de dijous a dissabte.








                                                
Geir Haarde, exprimer ministre islandès


No hi haurà multa ni presó per a l'ex primer ministre islandès Gelir H. Haarde, acusat fins ara de negligència i de no haver fet cas de les advertències dels organismes reguladors durant el col·lapse bancari que va patir el país l'octubre del 2008. Un tribunal especial ha dictat sentència aquest dilluns i ha conclòs que Haarde només és culpable d'un dels càrrecs, d'haver amagat informació sobre l'abast real de la crisi en els consells de ministres especials sobre els problemes econòmics, segons informa Reuters. L'agència aclareix que no hi haurà càstig per a aquest càrrec, la qual cosa converteix la sentència en una condemna simbòlica.

El conservador Haarde, de 61 anys i que va ser cap de govern entre el 2006 i el 2009, estava acusat també de violar la llei sobre la responsabilitat dels ministres i de no fer cas dels advertiments que va rebre sobre una imminent caiguda del sector bancari per part dels organismes supervisors. En el judici, Haarde va dir que les acusacions "no tenien cap fonament", i va qualificar el procés de "farsa". Un cop conegut el veredicte, Haarde ha assegurat que tot plegat era "absurd". "És obvi que la majoria dels jutges s'han vist pressionats per emetre alguna sentència condemnatòria, encara que fos menor, per salvar el coll dels parlamentaris que han investigat el cas", ha afegit.


Una sentència simbòlica
Cap dels 40 testimonis de l'elit política i econòmica islandesa que van declarar en el judici va responsabilitzar directament Haarde, per la qual cosa ja s'esperava una sentència absolutòria o, com a màxim, una condemna a una multa. Tampoc la fiscalia havia demanat una pena per a l'ex primer ministre i el cas estava en mans d'un tribunal especial creat per jutjar càrrecs públics que s'ha constituït per primer cop a la història d'Islàndia malgrat haver-se creat el 1905.


Qui és el responsable de la crisi?
Els tres principals bancs islandesos, que operant a l'estranger havien generat un volum de negocis que superava deu vegades el PIB del país, van fer fallida l'octubre del 2008, cosa que fa forçar una intervenció del Fons Monetari Internacional. Les protestes populars van fer caure el govern de coalició de conservadors i socialdemòcrates que dirigia Haarde i van impulsar la convocatòria d'eleccions anticipades. 

El nou Parlament, dominat pels socialdemòcrates, va donar llum verda el setembre del 2010 al processament de l'ex primer ministre, d'acord amb la recomanació de la comissió parlamentària d'investigació. Els tres exministres del gabinet que també s'assenyalaven a l'informe de la comissió, dos dels quals són socialdemòcrates, van ser, però, exonerats. 

16 d’abril del 2012

Islandia se convierte en la envidia de Europa




Es el país donde se rompió la ortodoxia, la nación que espantó al sistema establecido al negarse a responder por los errores de sus bancos. Pero ahora es la envidia de los países europeos. Para ellos es el retorno a la recesión; para Islandia, un año de crecimiento y caída del paro.

 

 Inés Abril - Madrid - 15/04/2012 - CincoDias-
Se dijo que Islandia sería un paria para la comunidad inversora, que los fondos internacionales se retirarían, que su forma heterodoxa de afrontar el estallido de su sistema financiero provocaría un incendio a largo plazo que terminaría por arrasar su idea del estado de bienestar. En ese fatídico octubre de 2008 Lehman Brothers saltó por los aires y los bancos de Islandia quebraron en pleno. Era la constatación de que el mundo occidental entraba de lleno en la Gran Recesión y el pequeño país del extremo noroeste de Europa cayó en una profunda crisis.

Pocos pudieron ahorrarse los adjetivos al describir la situación: "Cuando visité Reikiavik en octubre de 2008 para ofrecer la asistencia del FMI, la situación del país era crítica. Los tres principales bancos de Islandia —que representaban casi la totalidad del sistema financieroacababan de desplomarse con una semana de diferencia. La sensación de temor y el estado de shock eran evidentes; pocos países, o ninguno, había experimentado jamás un colapso económico tan catastrófico como ese", recordaba Poul M. Thomsen, subdirector del departamento europeo del Fondo Monetario Internacional, en un artículo publicado en octubre pasado.

Todo el continente se estremeció. Ellos fueron los primeros; luego el azote se extendió. Pero las respuestas no fueron las mismas. Islandia optó por no cargar a los ciudadanos con los errores de sus bancos. Europa, mientras, se embarcó en severas medidas de austeridad para sostener a su sistema financiero.

El análisis puede resultar simplista, pero los resultados están ahí. El FMI acaba de publicar su última revisión sobre el estado de Islandia y las previsiones dicen que este año su economía crecerá un 2,4%, con un consumo privado tirando al 3% y compensando la caída de la inversión pública fruto de las medidas de austeridad. Y es que, sí, la temida consolidación fiscal ha llegado a todas partes, pero en Islandia lo hizo "a su manera", en palabras del FMI. Proteger el estado del bienestar se puso por encima de todo.

En territorios más templados, el corazón de Europa se prepara para un 2012 mucho más duro que el islandés. La austeridad aplicada en el continente se ha parecido poco a la islandesa y ha frenado en seco el crecimiento. Ahora, el FMI pronostica una caída del 0,5% para el PIB de la zona euro. Alemania y Francia crecerán a unos anémicos 0,3% y 0,2%, mientras que Italia se contraerá un 2,2% y España lo hará a una tasa del 1,7%, según las estimaciones realizadas por el Fondo Monetario Internacional en enero.

La temida W, la doble recesión, la recaída en el decrecimiento económico después de superar una contracción que todavía está muy reciente es más que una amenaza para Europa. Islandia, con caídas del PIB que rozaron el 7% en 2009, se la va a saltar.

"Unos países han elegido los planes de austeridad para salir de la crisis", explica Miguel Paz, director de gestión de Unicorp Patrimonio. Y no están funcionando. Es lo que le pasa a España, aunque parece que en el continente no lo ven igual. Por eso, "el castigo a España está viniendo de fuera de Europa, porque los países comunitarios y el BCE están elogiando las medidas de consolidación fiscal adoptadas, pero no son los deberes que exigen los inversores. Si no hay crecimiento, no van a apostar por nuestras empresas o nuestra economía", añade Paz.

Otros países han adoptado estrategias distintas. Es el caso de Estados Unidos y los resultados están a la vista. Y, por supuesto, de Islandia.

En el informe publicado esta semana sobre la pequeña isla europea, el FMI destaca cómo ha reducido su sistema bancario, que suponía un temible 900% del PIB antes de la crisis y que se cuenta por el 200% ahora, con todos los bancos perfectamente capitalizados. La demanda privada está respondiendo y el mercado de valores da cada más vez signos de vida, mientras que el desempleo caerá este año a un envidiable entorno del 6%, aunque para una economía acostumbrada al pleno empleo eso siga siendo doloroso.

Eso sí, Islandia todavía tiene problemas por delante. Su deuda pública sigue suponiendo el 100% del PIB y la deuda privada es alta. La inflación no está todo lo controlada que se quisiera. En cambio, el país está adelantando el pago de sus compromisos con el FMI, el año pasado resucitó en el mercado de bonos y las tres agencias de calificación le han devuelto el grado de inversión.

Con cierta perspectiva, el FMI admite que tuvo que usar "herramientas de política al margen del conjunto de herramientas tradicionales" para su programa en Islandia y que la "combinación ecléctica de políticas ha sido eficaz". Pero la ortodoxia sigue predominando. Por si acaso había alguna duda, el subdirector del departamento europeo del FMI decía en octubre que no tenía claro si las enseñanzas aprendidas en el caso islandés podrían aplicarse a otras regiones, "como a la zona del euro afectada actualmente por la crisis", señalaba.

Es verdad que Islandia dispone de armas, como moneda propia, que en lugar de sembrar el caos han supuesto un salvavidas. Pero lo cierto es que ha salido en dos años de una crisis que daba pavor a los economistas más curtidos. Europa, en cambio, se encamina a otro coletazo negro de una tormenta que parece no terminar nunca.

"Hay dos maneras de salir de la crisis y la que está funcionando es la de los países que ponen dinero", añade Paz. "Para España, la única manera de salir de la crisis es que haya crecimiento global y que ese crecimiento nos arrastre a nosotros". Puede que España en solitario no tenga capacidad de poner en prácticas recetas a la islandesa o a la estadounidense, pero Alemania sí puede. Y ya no son solo economistas heterodoxos los que lo reclaman. España podría ser la próxima economía de la zona euro en caer y lo haría por culpa de la "mala gestión" de la crisis de deuda liderada por Alemania, afirmaba The New York Times este viernes en un editorial. El escrito reclamaba un mayor apoyo al crecimiento y menos medidas de austeridad. Como mínimo, hay materia para la controversia económica.

http://www.cincodias.com/articulo/economia/islandia-convierte-envidia-europa/20120415cdscdseco_1/