Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris TTIP. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris TTIP. Mostrar tots els missatges

19 de setembre del 2016

Cientos de miles de europeos protestan contra el TTIP y el CETA en las calles de Alemania

Las calles de Berlín se han llenado de manifestantes contra el TTIP y el CETA. REUTERS/Fabrizio Bensch



Sindicatos, organizaciones medioambientales y colectivos religiosos convocan manifestaciones en Berlín y otras seis ciudades germanas en contra de ambos tratados.

BERLÍN.- Decenas de miles de manifestantes salieron a las calles de Berlín y otras seis ciudades de Alemania, en protesta contra los proyectados acuerdos de libre comercio de la Unión Europea (UE) con Estados Unidos (TTIP) y con Canadá (CETA).

La marcha arrancó sobre el mediodía en la berlinesa y céntrica Alexanderplatz en dirección hacia el antiguo sector este de la capital alemana, con unos 30.000 participantes, según las primeras estimaciones policiales.

La jornada de movilización había estado convocada por sindicatos, organizaciones medioambientales y también colectivos religiosos, según los cuales tanto el TTIP como el CETA derivarán en daños ecológicos, rebajarán los estándares sociales y cualitativos europeos.


Los manifestantes han portado diferentes pancartas y carteles contra los tratados de libre comercio.REUTERS/Fabrizio Bensch

 

En otras ciudades del país, entre ellas Colonia, Hamburgo y Fráncfort, se habían programado marchas similares a lo largo de todo este sábado.

Las convocatorias siguen a la gran movilización que tuvo por escenario la capital alemana, el pasado mes de octubre, con alrededor de 150.000 participantes, según el balance policial de entonces, o 250.000, de acuerdo a las cifras difundidas por los organizadores.

El pasado mes de abril se desarrolló otra gran marcha en Hannover (centro del país), en la víspera de la visita de trabajo a esa ciudad alemana del presidente estadounidense, Barack Obama.

La marcha de hoy coincidió con el regreso al país del ministro de Economía, vicecanciller y líder socialdemócrata, Sigmar Gabriel, tras una visita realizada a Canadá, centrada justamente en el CETA, cuya aprobación deberá ser sometido a los Parlamentos de los estados miembros de la UE.

El propio Gabriel había admitido, en una reciente entrevista con la televisión alemana, que las negociaciones con Estados Unidos para el TTIP estaban "de facto" fracasadas.

Estas declaraciones fueron posteriormente matizadas por fuentes gubernamentales alemanas, según las cuales la canciller Angela Merkel todavía ve posible la firma del acuerdo, por lo que aboga por continuar con las negociaciones.

http://www.publico.es/internacional/cientos-miles-europeos-protestan-ttip.html


Seis claves del blindaje de las empresas en el 'TTIP canadiense'





Sindicatos, organizaciones medioambientales y colectivos religiosos convocan manifestaciones en Berlín y otras seis ciudades germanas en contra de ambos tratados.

 

17.09.2016

1 de setembre del 2016

Francia va a pedir que se paralice la negociación del tratado de libre comercio con Estados Unidos

Captura de pantalla de la web de El País


París quiere que el parón de las negociaciones sobre el TTIP sea “definitivo” por falta de "apoyo político"



París.
Francia está a punto de dar un golpe de gracia a las controvertidas negociaciones sobre el tratado de libre comercio entre la Unión Europea y Estados Unidos."Las discusiones no podrán alcanzar un acuerdo de aquí a fin de año. Francia no lo podrá aprobar", ha dicho el presidente Hollande este martes ante sus embajadores en el Elíseo. Matthias Fekl, secretario de Estado francés de Comercio, ha anunciado esta mañana que Francia pedirá el mes que viene a la Comisión Europea la paralización “definitiva” de las conversaciones para el acuerdo transatlántico de comercio e inversiones (TTIP en sus siglas en inglés)...

Hollande ha argumentado que hay "desequilibrios evidentes" en esa negociación. En su intervención durante la reunión anual de todos los embajadores franceses en el exterior, Hollande ha insistido en que Francia "rechaza la mundialización sin reglas" y que todo acuerdo comercial debe estar "basado en la reciprocidad", una condición que no se cumple en este caso en opinión de París, y sí en el acuerdo que se negocia
...
Fekl ha anunciado que explicará la posición de Francia en la reunión de ministros de Comercio de la UE prevista para finales de septiembre en Bratislava.  Es la Comisión Europea la encargada de negociar con Estados Unidos, pero el secretario de Estado Fekl no culpa al ejecutivo comunitario -"no es la Comisión la que está en entredicho en este tema, sino Estados Unidos". "Los americanos no dan nada o, en todo caso, migajas. No se negocia así entre aliados". Las negociaciones "no están a la altura de las históricas relaciones entre Europa y Estados Unidos".

10 de febrer del 2016

Carlos Taibo: "El TTIP es una jugada maestra al servicio de los intereses de las transnacionales"



El profesor de Ciencia Política de la Universidad Autónoma de Madrid Carlos Taibo acaba de publicar 'Para entender el TTIP. Una visión crítica del acuerdo transatlántico de comercio e inversiones' (Catarata)

"Lo que se barrunta es el designio de propiciar un nuevo deterioro, uno más, en el terreno social, en el laboral y en el medioambiental", afirma Taibo en el último capítulo del libro, que reproducimos a continuación


16/01/2016  - eldiario.es
Bajo la cobertura retórica de un acuerdo que atiende al doble propósito de hacer desaparecer aranceles y duplicaciones, el TTIP es una jugada maestra al servicio de los intereses de las transnacionales y en abierta desatención de lo que, en buena ley, deben reclamar las comunidades humanas, los trabaja­dores y el medio natural. Una aguda señal de que esto es así la aporta el hecho de que en el proceso de toma de decisiones vinculado con el acuerdo todas estas últimas instancias –y con ellas los problemas que arrastran– desempeñan un papel menor, por no decir que nulo. En semejantes condi­ciones difícilmente sorprenderá que en el contenido que cabe atribuir al TTIP no haya ningún espacio que permita augurar una mejora en lo que ya tenemos y, con ella, una superación de lo ya existente. Lo que se barrunta es, antes bien, el designio de propiciar un nuevo deterioro, uno más, en el terreno social, en el laboral y en el medioambiental.

Es difícil, aun con ello, predecir el futuro planetario derivado de una imaginable aplicación del acuerdo. En una de las lecturas posibles, Lamy identifica tres horizontes diferentes. El primero lo aporta un choque entre “multila­teralismos regionales”, con el norteamericano/europeo enfrentado al liderado por China, al amparo de una frag­mentación general del comercio internacional. Una segunda posibilidad es que EE UU, la UE y Japón impongan su “mul­tilateralismo regional” o, lo que es lo mismo, que reaparezca en plenitud la dominación que las potencias industriales tradicionales ejercieron en buena parte del siglo XX. El ter­cer horizonte habla, en fin, de un “multilateralismo global”, acatado por todas las partes, o al menos por todas las partes importantes. Las cosas como fueren, parece servida la con­clusión de que la irrupción de acuerdos como el TTIP está llamada a tener un efecto de exacerbación de las tensiones, comerciales y no comerciales, entre el mundo occidental, por un lado, y las economías emergentes, por el otro, con todos los demás como meros convidados de piedra que están a expensas de lo que hagan uno y otras.

El panorama en el espacio geográfico que nos es más próximo se ve marcado, antes que nada, por la certificación de algo que ya sabíamos: en el caso de la UE, y más allá de algunos matices, socialistas y socialdemócratas –incluidos, claro, los españoles– no dudan en respaldar un acuerdo como el TTIP, circunstancia que por sí sola obliga a pregun­tarse por la cordura de quienes no se paran en mientes a la hora de pactar con las fuerzas políticas correspondientes. Ya hemos señalado que en los estamentos oficiales se ha abierto camino el firme designio de evitar cualquier tipo de debate público sobre el acuerdo. Si ese debate ha ganado algún terreno, ha sido en virtud del esfuerzo de iniciativas de base varias que, en condiciones muy difíciles, han procurado explicar qué es lo que el TTIP está llamado a acarrear. No parece, de cualquier modo, que los resultados hayan sido, hasta este momento, estimulantes. A tono con algo que ya tuvimos la oportunidad de palpar al amparo de lo ocurrido con el Tratado Constitucional de la UE, una encuesta realiza­ da en Francia en mayo de 2014 concluía que un 55 por ciento de los ciudadanos nunca había oído hablar del TTIP, lo cual no era óbice para que un 71 por ciento de aquéllos apoyase la armonización de regulaciones y un 68 por ciento respaldase la desaparición de las barreras arancelarias y la creación de un mercado común con EE UU. Otra encuesta, en este caso desarrollada en España, señalaba que sólo un 30 por ciento de los ciudadanos españoles tenía algún conocimiento, siquiera mínimo, sobre el TTIP; motivos hay, sin embar­go, para recelar de un porcentaje como el señalado, que retrata una realidad moderadamente halagüeña, en el buen entendido, claro, de que “haber oído hablar de” se antoja un dato irrelevante en términos de un debate político abierto y vivo. Es bien conocido, en cualquier caso, el procedimiento: primero se esparcen unos cuantos tópicos y luego se vincu­lan con un texto que se protege de debates públicos y críticas serias. Cierto es que también se aprecia, al menos en algunos países, una percepción general que concluye que el TTIP será más beneficioso para EE UU que para la UE. Eso es, al pare­cer, lo que pensaba en Alemania, en julio de 2014, un 58 por ciento de los ciudadanos, en tanto sólo un 14 por ciento con­ sideraba que la UE saldría más beneficiada.

Debemos dar por descontado, en cualquier caso, algo importante a lo que ya nos hemos referido: en la eventuali­dad de que el TTIP se tope con problemas en el proceso de ratificación, lo esperable es que salga, pese a todo, adelante. La experiencia de lo ocurrido en 2005-­2006 con la mal lla­mada “Constitución europea” invita a llegar a esa conclusión en virtud de la capacidad que los poderes comunitarios han demostrado en materia de trampas legales, distracciones, presiones y chantajes. Gracia tiene que quienes son genui­nos maestros de la manipulación y de la imposición se que­jen de lo que entienden que es una indeseable “politización” del debate que haría que éste perdiese sus esperables perfi­les tecnocráticos y alejaría del primer plano a los expertos. Tanto más indignante les debe parecer esa politización cuanto que a menudo acarrea, por añadidura, impresenta­bles sentimientos de repudio hacia una potencia, intocable, de nombre Estados Unidos. Por lo que a nosotros respecta, no podemos esperar noticias. Estamos obligados a movili­zarnos con urgencia desde abajo, desde la autogestión y desde la solidaridad.


>> Libro relacionado (indirectamente) con el reseñado:

La crisis como excusa para una "doctrina del shock". Resumen de un libro muy interesante: los principios se están aplicando actualment en España.

 

(Este libro expone como funciona el liberalismo desde los 70 - o sea capitalismo sin  ningun  tipo de freno ni moderación y expone como ha sido aplicado en algunos paises. El quid es apoderarse del poder y comprar a bajo precio las empresas estatales, privatizándolas. El  tratado TTIP actualmente en negociación es el colmo ya del liberalismo: se salta TODOS LOS PARLAMENTOS  aplicando una letra pequeña del Tratado de la Unión Europea, pretende imponer directamente desde Bruselas unas normas que solo benefician a las grandes multinacionales.  Solo a base de difundir este peligro hay una opción de pararlo. En efecto la negociación se realiza en el más estricto secreto. 
 El libro de Naomí Klein fue redactado con ayuda de ocho bibliotecarias para preparar las 100 páginas con la bibliografía. Muy completo, en su dia causó sensación. Salió editado al mismo tiempo en muchos idiomas para evitar posibles boicots. Personalmente me supuso un enorme disgusto leerlo, pero es mejor saberlo que no saberlo. 

>> El segundo artículo que podemos citar, relacionado (indirectamente) con el TTIP, es el de Falciani: 

Hervé Falciani: "Los bancos son los nuevos señores feudales" v.2

Cuca de Llum)

 

 

6 de febrer del 2016

TTIP- WikiLeaks revela (en parte) los borradores del TTIP, así como el sentido de otros Tratados que USA promueve en el planeta, vídeo 11 min. La democracia europea está en grave peligro.

mm


Entrds relcionds:

Carlos Taibo: "El TTIP es una jugada maestra al servicio de los intereses de las transnacionales" >> http://www.cucadellum.org/2016/01/carlos-taibo-el-ttip-es-una-jugada.html 

 

 

Angela Merkel surprised by massive protest march against TTIP in Berlin


(D'aquesta notícia, important, poc o res n'em sabut a Catalunya, una mani de 250.000 persones en contra del TTIP va ser a Berlin a l'octobre 2015. Cuca de Llum)

 
Consumer rights activists take part in a march to protest against the Transatlantic Trade and Investment Partnership (TTIP), mass husbandry and genetic engineering, in Berlin, Germany, October 10, 2015. The European Union is pursuing a trade accord with the United States, called the Transatlantic Trade and Investment Partnership (TTIP), that would encompass a third of world trade and nearly half of global GDP. In background is the Brandenburg Gate.




Oct. 11, 2015 - REUTERS
BERLIN (Reuters) - Hundreds of thousands of people marched in Berlin on Saturday in protest against a planned free trade deal between Europe and the United States that they say is anti-democratic and will lower food safety, labor and environmental standards.

Organizers — an alliance of environmental groups, charities and opposition parties — said 250,000 people were taking part in the rally against free trade deals with both the United States and Canada, far more than they had anticipated.

"This is the biggest protest that this country has seen for many, many years," Christoph Bautz, director of citizens' movement Campact told protesters in a speech.

A police spokesman estimated 100,000 people were taking part in the demonstration which has been trouble free so far. There were 1,000 police officers on duty at the march.
Opposition to the so-called Transatlantic Trade and Investment Partnership (TTIP) has risen over the past year in Germany, with critics fearing the pact will hand too much power to big multinationals at the expense of consumers and workers.

"What bothers me the most is that I don't want all our consumer laws to be softened," Oliver Zloty told Reuters TV. "And I don't want to have a dictatorship by any companies."

Dieter Bartsch, deputy leader of the parliamentary group for the Left party, who was taking part in the rally said he was concerned about the lack of transparency surrounding the talks.

"We definitely need to know what is supposed to be being decided," he said.

Marchers banged drums, blew whistles and held up posters reading "Yes we can - Stop TTIP."

The level of resistance has taken Chancellor Angela Merkel's government by surprise and underscores the challenge it faces to turn the tide in favor of the deal which proponents say will create a market of 800 million and serve as a counterweight to China's economic clout. (Això només és part de la veritat, Cuca de Llum)

In a full-page letter published in several German newspapers on Saturday, Economy Minister Sigmar Gabriel warned against "scaremongering".

"We have the chance to set new and goods standards for growing global trade. With ambitious, standards for the environment and consumers and with fair conditions for investment and workers. This must be our aim," Gabriel wrote.

Businesses hope the trade deal will deliver over $100 billion of economic gains on both sides of the Atlantic.

"A fair and comprehensive free trade deal promotes growth and prosperity in Europe. We should actively participate in the rules for world trade of tomorrow," Ulrich Grillo, head of the BDI Federation of German industries, said in a statement.


(Reporting by Caroline Copley and Reuters TV, editing by David Evans)
Read the original article on Reuters. Copyright 2015. Follow Reuters on Twitter.

7 d’octubre del 2015

Premio Nobel de Economía: “El TPP dañará a los consumidores y beneficiará a las corporaciones”

 Joseph Stiglitz. Foto iniciativadebate.



 RT | 6 octubre 2015
En una entrevista con ‘The Vancouver Sun’ el economista estadounidense Joseph Stiglitz, premio Nobel de Economía, advierte que el Acuerdo Estratégico Transpacífico de Cooperación Económica (TPP, por sus siglas en inglés) podría acarrear consecuencias negativas para los ciudadanos de los países firmantes, mientras que las empresas multinacionales, incluidas las grandes farmacéuticas, se beneficiarán.

El premio Nobel de economía Joseph Stiglitz sostiene en declaraciones a ‘The Vancouver Sun’ que el Acuerdo Estratégico Transpacífico de Cooperación Económica (TPP) es un pacto, en el que todas las partes “intentan manejar el comercio a su favor”. Según él, se trata de un acuerdo que “se desmarca de las regulaciones sobre el medioambiente, la seguridad, la economía, la salud” y los consumidores son los que pierden en esta situación.

Asimismo, Stiglitz se refirió a las cuestiones de salud y los riesgos para los consumidores que podrían ir asociados al TPP. “En Estados Unidos tuvimos un acuerdo para equilibrar los medicamentos genéricos y los de las grandes farmacéuticas. Queríamos que las grandes farmacéuticas trajeran nuevos medicamentos y que los genéricos mantuvieran el precio bajo. Mientras que nuestros precios de los medicamentos siguen siendo los más altos del mundo, si no hubiera sido por los medicamentos genéricos, habrían subido por las nubes”, asegura.

El TPP da un vuelco a este equilibrio, dificultando mucho más el acceso a los medicamentos genéricos. Los pobres no serán capaces de permitírselos, las primas de seguro van a subir… así que esto va a afectar a todos los grupos de la sociedad, y ninguno de ellos se encuentra en la mesa de negociaciones”, afirmó.

Sin embargo el premio Nobel dice sentirse “optimista” porque no piensa que el TPP vaya a ser finalmente aprobado “debido a la presión pública en al menos uno de los países”. “Hay una sensación creciente, tanto en el bando republicano y como en el demócrata, de que habrá oposición [al acuerdo]”, sostiene.



Barcelona es declara ciutat contrària al Tractat Transatlàntic de Comerç i Inversió

Redacció. 02 Oct 2015 -
Amb els vots de Barcelona en Comú, ERC i la CUP, i les abstencions de CiU i PSC, l'Ajuntament ha aprovat una moció que diu que el tractat comercial entre Europa i els Estats Units (TTIP) vulnera la sobirania democràtica i promou l'especulació econòmica

17 de maig del 2015

El tractat de lliure comerç amb els EUA divideix el Parlament Europeu

 Foto AFP



El dia 28 es decideix en comissió la postura sobre l'acord comercial entre Brussel·les i Washington

S'han presentat més de 900 esmenes al text que marcarà les línies vermelles als negociadors

La polèmica negociació de l'Associació Transatlàntica sobre Comerç i Inversió entre la Unió Europea i els Estats Units (TTIP, per les seves sigles en anglès) -un tractat de lliure comerç que ha despertat fortes crítiques pels seus possibles efectes sobre els drets dels ciutadans- entra en una fase clau. Gairebé dos anys després que la Comissió Europea (CE) i els Estats Units iniciessin les negociacions, el maig del 2013, el Parlament Europeu prepara una resolució en què donarà a conèixer la seva postura. El debat és intens, ja que hi ha opinions totalment oposades. Els partidaris de la que seria la zona més gran de lliure comerç del món en destaquen els beneficis econòmics, especialment per...

Llegir.ho tot a: 
http://www.elperiodico.cat/ca/noticias/economia/tractat-lliure-comerc-amb-els-eua-divideix-parlament-europeu-4192470

7 de maig del 2015

Les claus del TTIP, “el major acord comercial de la història”



Què és el TTIP? Per què ha despertat tanta polèmica entre alguns sectors mentre que pràcticament no apareix als mitjans de comunicació? Europa i Estats Units estan negociant un acord amb un enorme impacte potencial que, en qualsevol cas, val la pena conèixer.
 
4 maig, 2015
El passat 24 d’abril finalitzava a Nova York la novena ronda de negociacions de l’Acord Transatlàntic de Comerç i Inversió, més conegut per les seves sigles en anglès, TTIP (Trans-Atlantic Trade and Investment Partnership). Enmig d’una escassíssima cobertura per part dels mitjans de comunicació, els negociadors nord-americans i europeus tractaven d’avançar en el que ha estat anomenat pel think tank The Hispanic Council, el major acord comercial de la història. Un acord que a més busquen dos socis que sumen aproximadament la meitat del comerç mundial (la Unió Europea té la competència de negociar acords comercials en nom de tots els seus Estats membres).


Què és i què no és el TTIP

Les implicacions del TTIP serien enormes, perquè no es tracta d’un acord comercial convencional. Històricament, aquesta classe de tractats es basaven solament en reduir les barreres aranzelàries entre països i així facilitar l’intercanvi de mercaderies. Amb aquest objectiu va néixer el GATT (General Agreement on Tariffs and Trade) al 1947, que aconseguí enormes avenços, tot i que els països del primer món imposaren la seva agenda de prioritats als més pobres. 

No obstant, com el famós economista Paul Krugman afirma, avui en dia ja no queda gaire per liberalitzar en el comerç internacional. Els costos dels aranzels, d’acord amb la Comissió de Comerç Internacional dels Estats Units, suposen sols un 0,01% del PIB del país. Quin sentit té doncs el TTIP?

El que succeeix és que Krugman es refereix a mercaderies –comerç podem dir que convencional-, mentre que el TTIP té un abast molt més gran. Aquest acord vol liberalitzar també les inversions i serveis (fins ara mai contemplats), harmonitzar la normativa desmantellant el que es consideren barreres innecessàries i establir normes internacionals comunes. En aquest document de la Comissió Europea es troba més informació sobre els objectius del TTIP.


Estimacions de l’impacte del TTIp


Els beneficis de l’acord per a les economies europees es situen, segons publicà recentment un estudi del think tank European Council on Foreign Relations, en un creixement d’entre el 0,3 i 0,5% del PIB en cas d’acord ampli i del 0,1 en cas d’un acord més limitat.

Tot i que semblen xifres molt moderades, cal no oblidar que es podria tractar d’un salt qualitatiu molt important, que acabés per incrementar la competitivitat de les economies europees enormement i fes així augmentar les exportacions a països externs al TTIP. Es tracta d’un acord que, per la seva magnitud i amplitud, pot tenir unes externalitats positives enormes.


Per què tanta controvèrsia

Les crítiques i reticències per la part europea, que estan retardant molt més l’acord que la part americana, es basen en dos punts fonamentals: primer, en que harmonitzar legislació farà rebaixar els elevats estàndards europeus de protecció en alimentació i medi ambient. De fet, a Alemanya es desfermà la polèmica entorn del pollastre rentat amb clor (Chlorhühnchen), permès als EEUU.

I segon, que una de les qüestions que s’estan negociant, el mecanisme de resolució de controvèrsies inversor-Estat (ISDS en anglès), permetrà a les empreses nord-americanes utilitzar a Europa el seu sofisticat arsenal jurídic per enfrontar-se amb els governs europeus en cas que es denunciïn abusos empresarials. En realitat, Europa no té una posició comuna al respecte de l’ISDS i la nova comissaria europea de comerç, Cecilia Malmström, anuncià al gener que tractaria el tema amb els governs, el Parlament Europeu i la societat civil.


Una senyal de debilitat dels Estats Units?

Rere el TTIP hi ha el temor d’alguns analistes que s’estigui sacrificant la liberalització de l’economia mundial a canvi d’afavorir només Occident. D’altres, però, hi veuen de fet un senyal de la pèrdua de poder relatiu dels Estats Units. Un interessant article a la revista japonesa The Diplomat planteja que EEUU està tractant de negociar el TTIP i el TPP (la versió amb els països de l’Àsia-Pacífic del TTIP) perquè és incapaç d’arribar a un tractat semblant amb tots els socis de la Organització Mundial del Comerç (que inclouen Xina o Índia, per exemple). Aquesta impossibilitat es deuria a un declivi del poder nord-americà en el món davant els reptes que planteja un nou orde on els països “subdesenvolupats” ja no es deixen convèncer fàcilment pels de la OCDE. Aquesta, però, ja és una altra història.

http://www.catdialeg.cat/les-claus-del-ttip/

24 d’abril del 2015

TTIP- 2 - ¿Puede el poder de las multinacionales amenazar la democracia?, artículo buenísimo de la BBC


(Article excel·lent, lectura molt recomanada. Hightly recommended. Cuca de Llum)



TTIP - què és -1




Hi ha una cosa en la qual tothom està d’acord: el tractat TTIP que actualment negocien la UE i els EUA canviarà la manera de viure de més de 800 milions de persones. És justament […]


Hi ha una cosa en la qual tothom està d’acord: el tractat TTIP que actualment negocien la UE i els EUA canviarà la manera de viure de més de 800 milions de persones.

És justament per això que sobta l’enorme silenci mediàtic que envolta aquestes negociacions iniciades el 2013 per aconseguir aprovar aquest acord comercial i d’inversions massiu, “el més important intent fins ara”.

Els moviments contraris al TTIP –cada dia més nombrosos i cada dia més ben organitzats– veuen en aquest silenci mediàtic la confirmació del problema fonamental del TTIP: “S’està negociant el futur de la ciutadania d’esquenes a la ciutadania”.

A cafèambllet creiem que, per la seva importància, és imprescindible que hi hagi un debat profund sobre el TTIP i les seves implicacions. 

Per això, i amb l’objectiu de contribuir a aquest debat, dediquem aquesta novena edició a donar elements  que puguin aportar llum sobre un TTIP fins ara envoltat d’opacitat i silenci mediàtic.

 http://www.cafeambllet.com/cafeambllet-9-especial-ttip/



- Definid bremente lo que es el TTIP por favor. Gracias

- Transatlantic Trade Investment Partnership.Es un tratado de libre comercio que en secreto estan negociando representantes de EEUU y Europa, PP PSOE UPyD CiU están unidos para impedir un referendum sobre el tema, hay un secretismo absoluto lo cual no se entiende sin tan bueno dicen que es. Segun el derecho internacional los tratados internacionales están por encima de la legislación de los paises implicados. Uno de los puntos permite que las multinacionales pongan demandas contra las decisiones de los estados, un incremento en los salarios mínimos podría ser recurrida por una multinacional por ser la norma lesiva para sus intereses como ya se está haciendo: Vattenfall contra Alemania por la decisión de abandonar paulatinamente la producción de energía muclear; Philip Morris contra Australia por la puesta en práctica de una medida política en materia de salud pública. Saludos

- El TTIP no es sólo un tratado arancelario. Si lo fuera sería prácticamente inútil, ya que las tarifas arancelarias entre la UE y los EE.UU. ya son muy bajas, salvo en el sector agrícola donde son mayores que la media. El TTIP se llama tratado de inversiones porque pretende acordar una regulación para proteger las inversiones que las empresas extranjeras hacen en un país. Es decir, para proteger el dinero que invierten las empresas multinacionales. 




TTIP, l'acord de lliure comerç EUA-UE més fosc

 

El Periódico - 24.04.2015
EDUARDO LÓPEZ ALONSO / BARCELONA
Un acord comercial entre la UE i els EUA es negocia en un gest d'escassa transparència no conegut des dels anys de la guerra freda. El Transatlantica Trade and Investmen Partnership (TTIP) ha desencadenat l'alarma de l'esquerra europea i s'ha convertit en la gran esperança de revitalització dels grans grups empresarials a un costat i a l'altre de l'Atlàntic. 820 milions de consumidors i gairebé el 60% del PIB mundial entraran després de la negociació en un mateix model socioeconòmic, un nou món.

El preu a pagar serà la independència política. Resulta estrany que un acord de lliure comerç d'aquesta rellevància s'hagi apartat de l'agenda pública d'una manera tan rotunda. Les sigles TTIP són desconegudes per a les majories, tot i que la llavor de la reforma es va plantar el 8 de juliol del 2013. Vuit rondes de negociacions i centenars de reunions han dibuixat ja bona part dels objectius d'un acord sense dret a rèplica o referèndum però que el cap de setmana passat va ser capaç de coordinar una protesta a escala europea al carrer.
 

MARC LEGAL SUPRANACIONAL

L'objectiu de l'acord és establir un marc legal supranacional que defensi els interessos dels inversors davant normatives estatals. . Un tribunal econòmic estaria per sobre de les decisió dels parlaments i dels sistemes judicials de cada país. Una constitució internacional per sobre de les constitucions locals aprovades democràticament. Un nou ordre econòmic, social i polític dissenyat a l'ombra. El PP, el PSOE, CiU o Ciutadans recolzen l'acord. Podem, ICV o CUP hi estan en contra.


DIFERÈNCIES ENTRE ELS EUA I EUROPA

Tant la UE com els EUA volen finalitzar les converses abans que s'acabi el mandat de Barack Obama el 2017. L'objectiu final és la reducció d'aranzels, eliminar regulacions i harmonitzar normatives per facilitar el comerç. A priori no sembla tan alarmant. No obstant l'esquerra europea i les organitzacions ecologistes es temen el pitjor. Primer perquè la falta de transparència indica que alguna de les parts, fonamentalment l'europea, tindrà molt a perdre-ho. I és que la concepció de l'Estat és molt diferent a Europa i als EUA i un acord supranacional implicarà cessió de sobirania, retallada de drets ciutadans davant les empreses i l'acceptació d'un model socioeconòmic nord-americà que xoca de ple amb els èxits de l'Estat del benestar i del medi ambient europeus. Els EUA pressionen Europa amb aliments transgènics, amb 'fracking', amb grans multinacionals defensores del 'monocultiu' industrial davant l'amenaça asiàtica.

FAVORABLES

Davant els crítics, que estan lluny de les taules de negociació, els favorables a l'acord destaquen les bondats d'un futur de lliure circulació de mercaderies i capitals. Encara no es diu res de la lliure circulació de persones. Brussel·les assegura que un acord fomentarà les exportacions europees. Obrir les portes als productes nord-americans beneficiarà en teoria els consumidors.

Mentre la Comissió Europea considera que la introducció de la figura del tribunal de disputes entre inversors i estats pretén trobar l'equilibri entre els interessos dels estats i la protecció dels inversors, els crítics consideren que serà una eina per superar els sistemes jurídics dels països, acusats per part de les grans companyies de defensar interessos i eludir la imparcialitat.


REBUIG DEL CONGRÉS

El Ple del Congrés va rebutjar aquest dijous la possibilitat de convocar un ple monogràfic i específic sobre les negociacions de l'acord de lliure comerç entre la Unió Europea i els Estats Units. El PP recolza l'anomenada 'Fast Track' o via ràpida per a l'acord, sense sotmetre qualsevol decisió a mecanismes de vot directe per part de la població.

http://www.elperiodico.cat/ca/noticias/internacional/ttip-lacord-lliure-comerc-eua-ue-mes-fosc-4129070

Més info a les altres entrades de la blog, cliqueu el tag:  >>  TTIP

TTIP-3 Tractats de lliure comerç que s'estan negociant amb silenci informatiu: TTIP - CETA - TISA. Un "cop d'estat".





Les persones i el planeta abans que el capital” 

convoca mobilitzacions a més de 400 ciutats d’Europa, Amèrica, Àsia, Austràlia i el Nord d’Àfrica, contra l’amenaça a la sobirania dels pobles, els drets de les persones i la sostenibilitat del planeta, que suposen els tractats de lliure comerç. https://www.globaltradeday.org/
Contra tot un seguit de tractats de lliure comerç que ara mateix s’estan negociant a esquenes de la ciutadania, i contra el silenci informatiu que els envolta, a més del TTIP (Transatlantic Trade and Investments Partnership), el CETA entre la Unió Europea i Canadà, que ja és troba en un procés més avançat; el TISA, un acord multilateral entre 50 països, sobre el comerç de serveis; i el TPP (Tractat Transpacífic), entre 12 països d’Amèrica, Àsia i Oceania. Tots junts suposarien un veritable “cop d’estat” a la governança global.

Al maig comença el període de ratificacions al Parlament Europeu, la mobilització, per tant, es fa molt imprescindible per exercir pressió ciutadana sobre les decisions de les institucions. Fer-ho amb la resta del món ens donarà més força.  




Para saber más sobre el TTIP:
 
Susan George: “Medio centenar de potentados imponen las leyes económicas de la UE”

Los usurpadores

Cómo las empresas transnacionales toman el poder
 

Un llibre imprescindible per entendre com s’ha gestat el TTIP i les conseqüències devastadores que tindrà.

L’últim llibre de Susan George ofereix un retrat de l’actual espoli que pateix el sistema econòmic mundial a mans de les elits financeres i com la classe política dirigent serveix de titella per aplicar les mesures d’austeritat que exigeixen des de les elits financeres.



________________




 
Al llarg de les darreres dècades, les empreses transnacionals i els governs han impulsat tractats de lliure comerç i d'inversions d'esquena a la ciutadania, vulnerant els nostres drets, el medi ambient i posant en perill la sostenibilitat de la vida. Al llarg de les darreres dècades, hem lluitat per la sobirania alimentària, pels nostres béns comuns, per la defensa dels nostres llocs de treball, els nostres territoris, les llibertats a internet, mentre exigíem democràcia. En el camí, hem crescut com a moviments, hem aconseguit que s’escoltin les nostres veus i hem aconseguit algunes victòries.  

Ajuntant-nos podem aturar els acords que s'estan negociant i treballar per revertir els impactes nocius dels tractats que ja estan funcionant, i també podem impulsar alternatives fonamentades en la primacia dels drets humans per sobre dels privilegis de les grans empreses.

Per això, fem una crida a organitzacions, persones i aliances a participar a la jornada per organitzar accions descentralitzades a totes les ciutats, barris i pobles en la lluita contra aquest tipus de tractats que pretenen fer encara més efectiu el transvasament de riquesa cap a les elits. La pagesia, el món rural i la sobirania alimentària, són un dels àmbits que es veurien més afectats per la imposició de les normes del lliure comerç a favor de les grans multinacionals agroalimentàries.


Entrada recomanada sobre el TTIP:


"Tumbar el TTIP es vencer al poder industrial y sentar un precedente histórico
“Tumbar el TTIP es vencer al poder industrial y sentar un precedente histórico”

Pia Eberhardt, investigadora de Corporate Europe Observatory - Felix Schmitt
18 de abril de 2015
MADRID // Durante el discurso del Estado de la Unión de 2013, Barack Obama anunció al mundo que se iniciarían las negociaciones previas entre Estados Unidos y la Unión Europea para construir una Asociación Transatlántica para el Comercio y la Inversión (TTIP). Seis meses después, Mariano Rajoy hizo lo mismo durante el debate del Estado de la Nación. “España liderará el apoyo para la consecución de un acuerdo comercial sin precedentes”. Es día 18 y el movimiento internacional contra el Tratado de Libre Comercio (“No al TTIP”) ha convocado protestas mundiales para mostrar su rechazo al acuerdo que ya va por su octava ronda de negociaciones

En España, decenas de movimientos sociales, organizaciones, colectivos, plataformas y asambleas ciudadanas han recogido el guante de las movilizaciones mundiales con el objetivo de correr el telón mediático que envuelve todo lo referente al Tratado. Llevar el debate a niveles similares a los de otros países de la UE es uno de los grandes retos a los que se enfrentan los actores que hacen campaña contra el TTIP. Y es que el silencio también llega al ámbito político: el Gobierno del PP anunció en boca de Rajoy una comparecencia en las Cortes sobre el tema y poco más. Mientras el partido de la oposición, el PSOE, sigue sin tener una postura definida sobre el acuerdo y es un tema que genera divisiones con sus compañeros socialdemócratas en Europa. La posición del resto de partidos es similar, a excepción de IU, Equo y Podemos, cuya contracampaña se ha intensificado en los últimos meses.

Pia Eberhardt es una de las investigadoras que más de cerca ha seguido la gestación de este “insulto a la democracia” desde su natal Alemania, el país europeo donde el Tratado está más presente entre la opinión pública y la publicada. Ha sacado a la luz toda clase de informes para el Corporate Europe Observatory, organismo que vigila la transparencia del proceso democrático en Europa y ha destapado algunos de los casos más polémicos. Responde a La Marea por teléfono desde su despacho de Cologne, días después de publicar un informe en el que detalla cómo un nuevo grupo de abogados ha surgido para tratar de influir en los funcionarios europeos y lucrarse subvirtiendo el interés púbico.


Remontémonos a 2013. ¿Cuál fue la primera reacción europea ante el TTIP?
La respuesta, lejos de ser inmediata, fue muy débil. Entonces nadie sabia qué era el Tratado y qué consecuencias tendría para el interés público. Por suerte, las cosas han cambiado en algunos países europeos, aunque aún estamos lejos del debate necesario para tumbarlo. Un caso excepcional fue Alemania, donde las primeras respuestas llegaron incluso antes de que las negociaciones sobre el TTIP comenzaran, y fueron muy críticas.


¿En Alemania? Buena parte del lobby empresarial proviene de allí
Sí, pero las multinacionales no supieron reaccionar ante el movimiento que se generó. No se esperaban que uno de estos tratados, que siempre se han negociado bajo el radar mediático, saltase a la esfera pública. Gracias a las movilizaciones de grupos sectoriales, sindicatos y organizaciones de todo tipo se generó un debate crítico en los medios de comunicación, particularmente en la televisión publica. A diferencia de otros países, donde el silencio mediático es grande, en Alemania los medios pueden informar con libertad. Todo ello no sólo supone que la preocupación del ciudadano aumente, sino que se generen noticias, que el tema llegue a las encuestas de carácter público y que aflore un debate a nivel nacional sobre los peligros del Tratado.


¿Es tarde para generar un movimiento similar al del resto de Europa?
Cualquier momento es bueno para colocar el foco sobre el TTIP, porque afecta a muchos sectores de la vida cotidiana. Cada país debe detectar qué sectores pierden más con este Tratado, en cuáles se generará una perdida mayor de puestos de empleo e impulsar un debate en torno a ello. Una vez que se logre ese murmullo en la opinión pública, hay que traducirlo en presión social y acciones coordinadas, como la que se ha propuesto para el día 18.


¿Cómo está siendo este proceso en otros países de la Unión Europea?
Hace unos años sólo había un debate fuerte en Austria y Alemania. Ahora en Reino se está intensificando por las tremendas consecuencias que tiene contra los servicios públicos, y en especial, en el ámbito sanitario (el debate incluso ha llegado al Parlamento). En Bélgica los movimientos contrarios al Tratado se han generado por las preocupaciones medioambientales del país, y en Francia, la propiedad intelectual es el eje sobre el que se asienta la polémica. Incluso en Holanda, donde hace tan sólo un mes el TTIIP pasaba casi desapercibido, ha empezado a generarse un enorme interés. La intensidad puede cambiar rápido y expandirse por cualquier país; la clave es continuar informando a la gente y fomentar un debate local que desemboque en uno político a nivel nacional, que obligue a los Gobierno a tomar una postura clara y definida.


¿Qué importancia tiene el día de la Acción Global en este aspecto?
A medida que la campaña aumente, el debate también crecerá y los parlamentos nacionales se involucrarán. Muchas ciudades y gobiernos locales se están empezando a oponer al TTIP y, aunque de momento no estemos viendo un cambio en la mesa de negociaciones, según crezca la presión desde todos los países europeos, va a ser más difícil que la Comisión mire para otro lado y se niegue a adoptar un compromisos político que ponga los intereses públicos en el centro del tablero.

Pero según la Comisaria de Comercio europea, Cecilia Malmström, el ciudadano tiene mucho que ganar. “Negociamos este tratado porque necesitamos en Europa más trabajo, más empleo, más inversiones y más crecimiento”, dijo durante su visitas a España el pasado mes.

En Europa hace tiempo que abandonaron ese argumento porque saben que es insostenible. Multitud de estudios han demostrado que los efectos del TTIP se traducirían en una destrucción de empleos muy importante, así como en una pérdida anual de ingresos por trabajador, acompañado de un descenso del PIB en todos los países. En el ámbito laboral, la situación es exactamente la misma, particularmente en salarios, seguridad y salud laboral. EEUU no tiene ratificadas seis de las ocho normas fundamentales de la Organización Internacional de Trabajo y es evidente que un acuerdo de este calado no les va a obligar a incorporar los derechos laborales reconocidos desde hace décadas en Europa, sino al contrario, hará que los países de la UE rebaje sus estándares.

Pero de acuerdo a la Comisión Europea hay aspectos positivos en este Tratado porque las regulaciones de uno y otro país son muy parecidas. Por ejemplo, en el sector de la automoción, ahora los coches tienen que pasar dos pruebas distintas, una en Estados Unidos y otra en Europa para ser homologados.

Esto es un paquete completo, y no hay nada positivo para los ciudadanos europeos que justifique este acuerdo. No es bueno para ellos abrir las barreras a la contaminación o desarmar a los gobiernos para combatir el cambio climático. Tampoco darle más poder a los bancos para que entren en nuevos mercados es aconsejable. Y más, cuando las consecuencias de la fallida austeridad están tan recientes. El TTIP sigue la senda del modelo económico en el que las grandes empresas se hacen más ricas y la brecha de la desigualdad sigue creciendo.


“Nuestro socio natural es Estados Unidos y hemos de pactar con el si queremos seguir manteniendo una postura hegemónica mundial”, repite también la postura oficial. ¿Ha calado el mensaje emocional?
Depende del grado de información que tenga el ciudadano. Aunque ese argumento tenga poco que ver con el TTIP, la estrategia de movilizar el miedo es muy efectiva. Siempre la compran los conservadores que no se han enterado bien sobre qué estamos hablando cuando firmamos un Tratado que aplica en Europa las condiciones comerciales de América. Menos mal que una buena parte de la opinión pública europea entiende que no tenemos que luchar contra China. Al contrario, comprende que necesitamos un modelo económico que ponga a las personas en primer lugar, un modelo justo con el clima, con los derechos de los trabajadores y que proteja a los consumidores. El TTIP no sólo rompe con todos estos valores, sino que dota además a las multinacionales de más armas para socavar los derechos laborales.


El pasado verano el Corporate Europe Observatory publicó un documento que mostraba que las reuniones secretas que la Comisión tuvo durante el proceso previo al TTIP, el 92% de fueron con lobbies industriales… ¿Qué más estrategias han usado?
Los lobbies empresariales han gastado una buena parte de sus ingresos en campañas de relaciones públicas y han realizado un trabajo activo de presión realizando estudios y financiando informes. Pero también de forma más directa con la organización de distintos foros y eventos para vender el Tratado de Libre Comercio a la gente, y sobre todos a los políticos....(...)


La sociedad civil ha ganado el debate en las redes sociales, según varios informes. Se moviliza en el espacio publico y se está haciendo con el debate a pie de calle. 
¿Es posible tumbar este Tratado?

Claro, cuando tienes a mucho público encima tuyo, siguiendo las negociaciones, analizando las pocas informaciones que hay y exigiendo que haya más, se vuelve muy complicado apoyar las peticiones de la industria. Si bien es cierto que las economías transatlánticas han puesto demasiado potencial económico y político en este Tratado como para abandonarlo a la primera de cambio, también es un escenario posible que las negociaciones no vayan a llegar a buen puerto en los próximos cinco o diez años, o incluso nunca. Es muy difícil parar estos tratados, pero es algo que ya ha pasado y que puede ocurrir con el TTIP.


¿De ser rechazado qué implicaciones tendría para el futuro de Europa?
De conseguir tumbar el TTIP, habríamos ganado al poder industrial y sentaríamos un precedente histórico en la lucha por la democracia. Hablaríamos de que por fin la ciudadanía formara parte de la agenda en la Unión Europea, que es al fin y al cabo, donde se toman las decisiones que más les afectan

>> http://www.lamarea.com/2015/04/18/tumbar-el-ttip-es-vencer-al-poder-industrial-y-sentar-un-precedente-historico/

Artículos relacionados publicados en La Marea:


Artículos sobre el TTIP publicados en esta blog:

Més info a les altres entrades de la blog, cliqueu el tag:  >>  TTIP