Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris ejecución de los Presupuestos Generales del Estado. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris ejecución de los Presupuestos Generales del Estado. Mostrar tots els missatges

16 de juny del 2011

CiU denuncia "l'incompliment” d’inversions de Foment a Catalunya per valor de 5.600 milions



Pere Macias reclama al ministre Blanco que prioritzi la implantació d’intercanviadors i l’accés al port de Barcelona
09.06.2011 | CATDIÀLEG - El portaveu de Foment de CiU al Congrés dels Diputats, Pere Macias, ha traslladat al ministre del ram, José Blanco, el seu malestar per "l'incompliment" del seu Departament en inversions compromeses per a Catalunya, que ha quantificat en 4.616.000 en licitacions que no s’han desenvolupat i 1.000 milions per retards d’obres previstes.


En una interpel·lació que li ha fet el ministre de Foment en el Ple del Congrés, Macias s’ha queixat que aquesta falta d’inversió repercuteix negativament en el servei de Rodalies que Renfe presta a Catalunya i genera “insatisfacció en els usuaris”. Això és degut principalment a les “males condicions” de la xarxa ferroviària, propietat d’Adif, del que ha responsabilitzat directament al Departament de Blanco. 
 
En aquesta línia crítica, el responsable de Foment de CiU ha posat de relleu que després de dos anys que s’aprovés el Pla de Rodalies de Barcelona (2008-2015), que prevenia una dotació de 4.000 milions per a aquest sistema, no s’han emprès inversions significatives. 
 
No s’ha implantat el sistema ERMTS a la xarxa de Rodalies de control que facilita la gestió i contribueix a descongestionar el trànsit, ha afirmat Macias, al que se suma el fet que s’estan produint “múltiples paràlisi” en obres ferroviàries i viàries, com succeeix amb l’accés a la terminal de l’aeroport de Barcelona o amb l’accés ferroviari al port de Barcelona. Tampoc s’aposta pel Corredor Mediterrani, fins al punt que s’està qüestionant la “credibilitat” d’aquest projecte.  


 Nuevas conexiones ferroviarias del puerto de Barcelona en dirección Francia. Clicar sobre el plano para verlo a mayor aumento. (Plano de El Periódico, modificado)

 
 Port de Barcelona, zonas con ampliaciones (www.portdebarcelona.es)

“Ens preocupa aquesta aturada en inversions a Catalunya”, recalca el diputat de CiU, que ha assegurat que aquests “incompliments” de Foment es quantifiquen en 4.616.000 si es tenen en compte les licitacions no realitzades i en 1.000 milions en retards d’obres licitades. 
 
Per millorar aquesta situació, Macias ha suggerit al ministre Blanco que impulsi algunes de les obres fonamentals per a la Generalitat com: la instal·lació urgent d’un sistema ERMTS com el de Rodalies de Madrid, promoure una política de desenvolupament d’intercanviadors de transport públic i  captin nous usuaris, impulsar les obres de connexió del Corredor Mediterrani amb la línia d’alta velocitat entre Vandellòs i el Camp de Tarragona, i prioritzar la construcció urgent de l’accés viari i ferroviari al port de Barcelona



5 d’octubre del 2009

Mas alerta de que el Gobierno invertirá 600 millones menos en Catalunya - Finançament i Estatut 12


El presidente de CiU acusa a Zapatero de incumplir las promesas sobre inversión en infraestructuras, recortes que afectarían al Puerto de Barcelona o a Cercanías

05/10/2009 - Barcelona. (EFE).- El presidente de CiU, Artur Mas, ha denunciado hoy que, este año, el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero acabará invirtiendo 600 millones de euros menos de los prometidos en infraestructuras para Catalunya.

Tras la reunión del comité ejecutivo de CDC, Mas ha alertado de que en el proyecto presupuestario para 2010 se reconoce que la ejecución prevista de los presupuestos para 2009 no cumplirá lo inicialmente prometido a Catalunya. Mas ha señalado que los recortes en la inversión afectarán al Puerto de Barcelona, a Cercanías y al canal Segarra-Garrigues, entre otros proyectos.

"Según el propio Gobierno socialista, en Catalunya en 2009 habrá una disminución de 600 millones de euros de la inversión que nos habían prometido en infraestructuras", ha protestado Mas, que ha denunciado asimismo el "tijeretazo" aplicado en las partidas destinadas a investigación e innovación.Mas ha criticado también que los presupuestos para el próximo año prevean una subida de impuestos paralela a un aumento del déficit. "Estos presupuestos no sólo no arreglarán nada sino que empeorarán la situación", ha advertido Mas, que considera que "las políticas socialistas llevan a convertir España y Catalunya en fábricas de parados y de subsidiados".

Mas ha lamentado el "seguidismo" que el tripartito hace del PSOE al rechazar su propuesta de frente común catalán en Madrid para frenar la subida de impuestos. En este sentido, ha arremetido contra los dirigentes de ERC por imitar el discurso de CiU a favor de no subir los impuestos pero votar al lado de los socialistas en contra de la supresión del impuesto de sucesiones y donaciones.
de: http://www.lavanguardia.es/politica/noticias/20091005/53798360203/mas-alerta-de-que-el-gobierno-invertira-600-millones-menos-en-catalunya.html


NUESTRO COMENTARIO: el viejo sistema de siempre del gobierno Central para "ahorrar". Lo hemos citado varias veces en esta blog, volviendo al artículo publicado por Expansión en 2007. Su lectura es de gran interés, truco de aplicación anual:
¡Importante detalle! : "Inversión pública: se presupuesta pero no se ejecuta la obra"

Se basa en un "detalle" legal, la llamada "letra pequeña": si no se ejecuta una partida del Presupuesto General del Estado, esa cantidad vuelve a las arcas y debe volver a presupuestarse el año siguiente: "La legislación permite que el Gobierno pueda incluir en las cuentas públicas inversiones destinadas a comunidades que, cuando no son ejecutadas, se prorrogan para siguientes ejercicios."






__

8 de juny del 2009

La obra pública en España, en caída libre junio 2009 /- Finançament i Estatut 11


por Isabel Ordóñez - publicado en www.forumlibertas.com el 8-6-09

El desplome de la licitación en un 70% en relación con el año anterior “revela un enorme problema de previsión” por parte del Gobierno, señala un experto en Economía. Otro dato negativo sobre la economía española se viene a sumar a los ya conocidos hasta ahora.

En un artículo de opinión publicado en La Vanguardia el pasado 31 de mayo con el título Obras sin dinero, el analista Manel Pérez basa su afirmación en sendos informes elaborados por la Seopan de los constructores, presidida por el ex asesor económico de La Moncloa David Taguas, y por la Cámara de Barcelona, a cuyo frente figura Miquel Valls.

Según los mismos, tal como indica Pérez, “la principal palanca de la política keynesiana en época de crisis, las obras públicas y el desarrollo de las infraestructuras, está quedando fuera del alcance de la acción gubernamental”.


“Falta de previsión”

El analista añade que “no hay que engañarse, la caída de la obra pública revela un enorme problema de previsión” por parte del Gobierno, o sea “el creer en las expectativas de que la crisis iba a ser de poca gravedad”. También denota “un dilema político, la soledad del Gobierno para lograr la aprobación parlamentaria de nuevos programas de gasto suficientes para contrarrestar la caída de la economía”.

“No vale echar mano de los gastos en obras municipales del plan Zapatero, los 8.000 millones, como contrapeso, pues en su momento se presentaron como una medida adicional y poco más que paliativa, al margen del fundamental crecimiento que iba a registrar la acción del Estado”, añade Pérez.

El experto recuerda que el Gobierno “se restringió” cuando en los Presupuestos del Estado presentó unas cuentas públicas para 2009 basadas en un crecimiento del 1%. Sin embargo, “como todo el mundo sabe, muy probablemente España cerrará el ejercicio con una caída cercana al 4%. Por este motivo, los ingresos caen cerca del 20% mientras que los gastos crecen todavía más”, pronostica.

Sin dinero

Por todo ello, “el Estado ya no tiene apenas dinero para ejecutar más obras públicas”, con lo que el ministro de Fomento, José Blanco, se ve absolutamente limitado al querer poner en práctica sus políticas.

Así, la realidad es que “el Estado ha agotado su capacidad discrecional de gasto y por ello Fomento ya no puede recurrir a los créditos extraordinarios para financiar sus obras. Debería acudir al Parlamento si quiere hacer frente a los compromisos que tiene por delante”, apunta Pérez.


Sin embargo, como advierte el analista, el techo de 160.000 millones de euros aprobado por el Congreso para este año está “o desembolsado o comprometido en partidas de diverso tipo, en especial las sociales, derivadas del brutal incremento del desempleo”.

Todo ello representa un serio problema para el ministro Blanco, así como para la vicepresidenta segunda y ministra de Economía, Elena Salgado, que “debería acudir al Parlamento y plantear un incremento de ese techo” en consonancia con la realidad de la crisis económica.

Además, Manel Pérez considera en su artículo que para afrontar estos y otros problemas económicos, “el Gobierno de Zapatero se verá en la complicada tesitura de negociar complejos compromisos que le permitan sortear la cruda realidad que supone no gozar de mayoría absoluta”.

El articulista económico concluye su análisis afirmando que “mientras no se haga frente a este dilema, el masivo programa de inversión pública que debe hacer frente a la crisis no pasará de ser una simple declaración de intenciones”.
http://www.forumlibertas.com/frontend/forumlibertas/noticia.php?id_noticia=14002

14 d’abril del 2009

La obra licitada por el Gobierno central se desploma un 64,58% en enero 2009 /- Finançament i Estatut 7


Comunidades autónomas y ayuntamientos mantienen o incrementan el ritmo inversor


El nuevo titular de Fomento, José Blanco, tiene mucho trabajo por delante. Cuando la mayoría de los gobiernos occidentales recurren a la obra pública como fórmula para compensar la caída de la inversión privada, en España el Ministerio de Fomento - principal licitador de la obra pública en el Gobierno central-ha licitado en enero un 64,58% menos que hace un año (572,99 millones de euros frente a 1.615 millones). No es un caso aislado. Según fuentes del sector este descenso se prolonga hasta los meses de febrero y marzo.

La paradoja es que comunidades autónomas y ayuntamientos sí han incrementado la licitación de nuevas obras, al elevarlas un 11,71%, pero sólo compensan parcialmente el desplome de inversión del Gobierno, por lo que la media de licitaciones del conjunto de las administraciones públicas ha descendido un 20,6%.

En ese contexto, el nuevo titular de Fomento va a tratar de poner en marcha infraestructuras de gran calado, que contribuirán a reducir el paro y adelantar inversiones previstas en el Plan Estratégico de Infraestructuras y Transporte (PEIT). El programa, que marca las líneas maestras de actuación, está cumpliendo sus plazos. Sus actuaciones representaban hasta finales del 2008 un 1,6% del PIB, cuando se había fijado un 1,5%.

Expertos del sector constructor explican que el ritmo de la administración local se ha mantenido e, incluso, incrementado por el nuevo Fondo Local; mientras que el parón estatal no tiene una razón clara, ya que en diciembre del año pasado el Estado hizo un esfuerzo inversor para cumplir con los objetivos previstos.

El Gobierno lleva meses y meses tratando de buscar una nueva locomotora que tire de la economía española, pero resulta una tarea difícil. En países como Alemania, la activación de infraestructuras es una de las vías utilizadas para atajar la recesión. Francia estudia acelerar también el inicio de nuevas obra civil, pero aún no ha tomado medidas concretas.

El principal déficit del Gobierno en los últimos tiempos se ha producido en la colaboración público-privada de concesiones en ferrocarril. Así como esta fórmula financiera ha funcionado en autopistas, autovías y carreteras, se trata de un terreno virgen para el Estado en el transporte en tren, sobre todo para el ámbito de las mercancías, con lo que podrían abrirse por este camino nuevas oportunidades para las empresas. Es más, se han asentado las bases jurídicas para introducir la competencia y, sin embargo, "apenas se ha hecho nada", apuntan desde la patronal de las grandes constructoras.

Por ello, el sector espera como agua de mayo que José Blanco presente en los próximos meses un programa para avivar la puesta en marcha de nuevas infraestructuras. Seopan, presidida por David Taguas, lleva meses trabajando en una propuesta, que en breve entregará oficialmente a Fomento, para incrementar la inversión pública, que entre otros planes recoge, por ejemplo, construir hospitales, cárceles o colegios con financiación público-privada. Desde la asociación de las grandes constructoras se considera que hay que activar un plan adicional de un mínimo temporal de tres años, que genere entre 5.000 y 10.000 millones de inversión cada ejercicio. Por comunidades autónomas, Aragón es la que más sufrió el parón en enero, con un descenso del 84,67%, tras la resaca de la Expo 2008; seguida de Canarias (-78,18%). En el lado opuesto, se sitúa Baleares, donde las licitaciones se dispararon un 279,48%; mientras que en Catalunya, las licitaciones cayeron casi un 17%.
de:http://www.lavanguardia.es/economia/noticias/20090414/53680099968/la-obra-licitada-por-el-gobierno-central-se-desploma-un-6458-en-enero-fomento-jose-blanco-estado-inf.html




Leer otra noticia relacionada que demuestra una repetida actuación del gobierno Central en inversión pública, presupuestar obras pero no ejecutarlas, clicar para leer:

¡Importante detalle! : "Inversión pública: se presupuesta pero no se ejecuta la obra"



9 de setembre del 2008

Inversión pública: se presupuesta pero no se ejecuta la obra /- Finançament i Estatut 4



09/09/2008 (artículo publicado en Expansion el 13 septiembre 2007)

El Estado es más lento que las autonomías en realizar obras - El Gobierno tiene una doble velocidad en la ejecución de infraestructuras.

Los retrasos en los proyectos de obras públicas que se producen en España se explican, en parte, por el sistema de valoración de las inversiones en los Presupuestos Generales del Estado. 

Economía promete cada año fondos que nunca se ejecutan completamente, con el objetivo de que las grandes cifras arrojen incrementos importantes para las arcas autonómicas.

Los gobiernos regionales, por su parte, ejecutan prácticamente el 100% de sus licitaciones porque se juegan su rédito político. El cumplimiento del Ministerio de Fomento solo llega al 85% del dinero presupuestado.




Inversión pública: se presupuesta pero no se ejecuta la obra                   

 El Gobierno cuenta con una doble velocidad en la ejecución de infraestructuras.
 Ferrocarriles: Cataluña es una de las regiones más perjudicadas, ya que casi toda la inversión sin ejecutar es AVE.
  Carreteras: Madrid también sufre retrasos en la estación de la Puerta del Sol y en las carreteras.
 Incumplimientos: Entre 2004 y 2005, Fomento ejecutó sólo el 85% del volumen de fondos.



Contratos ‘a la baja’:
La patronal de obra pública denuncia las rebajas en las adjudicaciones. Decenas de obras públicas acumulan años de retraso en España, en ocasiones porque se necesita un periodo de maduración que determina el tiempo que pasa desde que un proyecto es inaugurado hasta que se concluye, pero, en la mayoría de los casos, los incumplimientos encuentran su explicación en el sistema de valoración de los Presupuestos Generales del Estado. En las grandes obras el proceso completo –que incluye el diseño y las expropiaciones– puede durar hasta 15 años; pero otros retrasos son menos explicables, como la línea de Alta Velocidad ferroviaria (AVE) que une Barcelona con la capital, el corredor mediterráneo, las obras de la Puerta del Sol madrileña o los numerosos proyectos de desdoblamiento de carreteras para aumentar la seguridad y reducir la siniestralidad. 
La legislación permite que el Gobierno pueda incluir en las cuentas públicas inversiones destinadas a comunidades que, cuando no son ejecutadas, se prorrogan para siguientes ejercicios. 
De esa forma el Ministerio de Economía promete una inyección de fondos que puede no ejecutarse en ese año. Según fuentes empresariales consultadas, el método provoca incumplimientos de plazos, ya que las compañías dan por sentado que la administración será permisiva con los retrasos, en ocasiones, sin coste.
Las autonomías, por su parte, ejecutan prácticamente el 100% de sus licitaciones porque se juegan su rédito político directo. 
Los datos son reveladores. Entre 2004 y 2005 –últimos ejercicios para los que hay datos disponibles– el grado de ejecución nacional de las inversiones presupuestadas por el Ministerio de Fomento y sus organismos autónomos se situó en el 85%. Sólo en Aragón, Cantabria, Navarra y Ceuta y Melilla, el departamento que dirige Magdalena Álvarez ha cumplido. 
Por su parte, la patronal de Obra Pública, Seopan, explica las diferencias dinerarias entre licitación y ejecución por las denominadas “bajas” en la contratación, es decir, la adjudicación.
 
Para la Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación de Barcelona, todos los años el Estado “destina fondos para el AVE que no se ejecutan completamente”. “Se trata de una inversión ficticia”, señalan en el organismo cameral, “de nada sirve incrementar las inversiones presupuestadas si no conseguimos que se ejecuten plenamente”.

Paradójicamente, en esta materia Barcelona y Madrid van de la mano. Cercanías (todos ellos proyectos que deben ser financiados por el Estado), destaca la macroestación de ferrocarril bajo la Puerta del Sol. Fomento atribuye el retraso –hasta el momento de cinco años– a los restos de una iglesia medieval encontrados en la zona, pero fuentes de la Comunidad de Madrid atribuyen el “desinterés” del departamento estatal al color político del Gobierno regional. 
Por su parte, la patronal de Obra Pública, Seopan, explica las diferencias dinerarias entre licitación y ejecución por las denominadas “bajas” en la contratación, es decir, la adjudicación de contratos a un precio sensiblemente inferior al presupuesto con el que se licitan los proyectos. La “baja” media de los trabajos adjudicados en 2006 fue del 26,15% (con máximos del 35%), cinco puntos más que en 2004. Para el sector, las bajas constituyen una de las principales bazas para competir por las obras, pero actualmente el sistema complica tanto a la constructora que ejecuta la obra como a la administración que la promueve.
 
En la mayoría de los casos, la obra que se adjudica a un precio mucho más barato que el del proyecto suele necesitar modificaciones, con el consiguiente retraso de la ejecución.

_____________

(Altres dades afegides per Cuca de Llum-  (Del Cercle d'Estudis Sobiranistes)

85% de l’obra pública a Catalunya pressupostada per l’Estat l’any 2007 no s’ha fet.
L'agost de 2008 Adif només ha executat 139 milions€ dels 914 milions€ assignats.
40% menys rep Catalunya d'obra pública estatal el 2003-2007.L'Estat ha licitat obra pública per valor del 2% del PIB fora de Catalunya, i 1'2% del PIB a Catalunya.)






14 de setembre del 2007

el Estado ejecuta menos del 25% del presupuesto aprovado en infraestructuras

(de La Vanguardia, 5 septiembre 2007- artículo de Pere Macías i Arau, portavoz de CIU en el Senado)

(Infraestructuras de Catalunya) "Que la responsabilidad básica recae en la Administración estatal tampoco parece que pueda cuestionarse: Renfe, ADIF,AENA, REE son empresas situadas en la órbita pública, cuyas direcciones son nombradas por el Consejo de Ministros y amparadas por la Ministra de Fomento...Esta semana nuestro descansado Ejecutivo nos ha obsequiado con la lista Montilla. Se trata de un aplicado trabajo de recopilación de todos aquellos proyectos de infraestructuras terrestres que una u otra administración tiene en Catalunya. Para empezar, una constatación: el ínfimo nivel de ejecución de las obras responsabilidad del Estado, que en su conjunto no alcanza el 25%" Ello demuestra el desinterés del Ejecutivo Zapatero en la tramitación de los proyectos catalanes, que contrasta fuertemente con el dinamismo con que el Ministerio de Fomento actúa en Andalucía, en Asturias, o en Castilla y León".

13 de setembre del 2007

El Estado no tiene tanta prisa como las autonomías en las obras públicas

El Estado no tiene tanta prisa como las autonomías en las obras públicas

El Gobierno cuenta con una doble velocidad en la ejecución de infraestructuras. Algunos de sus proyectos acaban siendo más lentos que los equivalentes de las CCAA.

(Éstas tienen su examen en las elecciones cada cuatro años, el Estado español parece no sentirse examinado de su eficacia gestora; la técnica de hacerse el sordo es muy vieja. ¿No será esta inoperancia la que explica el deseo de autonomía que florece por toda España?)

Artículo entero en Expansión, 13 sept 2007