La declaración de proyecto prioritario no aseguraría la inversión comunitaria
La densidad de población de esta zona de España es notable, representa la mitad de la población de España.
19/03/2011 - Los 13 europarlamentarios que llevaban tres días visitando infraestructuras ferroviarias y logísticas catalanas se marcharon ayer a Bruselas. Antes de irse, la jefa de la delegación, la alemana Gisene Meissner, concedió una rueda de prensa en la que aseguró estar "impresionada" con lo que había visto. ¿Les convenció el proyecto del corredor mediterráneo? Merecería, dijo, ser considerado "el proyecto prioritario número 31 de la Comisión Europea". De momento en la lista oficial hay 30. El eje ferroviario para transportar mercancías desde Algeciras a Francia por la costa no es uno de ellos. En mayo se revisará esa lista, en la que el eje mediterráneo aspira a entrar. Sin embargo, ni siquiera aunque logre colarse en ella, los fondos europeos estarán asegurados.
Pese a la falta de dinero de la UE, Fomento defenderá tres ejes españoles
El Ministro de Fomento, José Blanco, ante un mapa que propone la conexión Valencia - Zaragoza a fin de promocionar el Eje Central. No tiene importancia el subir 500 m las mercancías desde el nivel del mar, aunque salga más caro que por la costa (Eje Mediterráneo). España es "idealista" y tiene otras prioridades que trabajar más barato que la competencia.

Meissner, que recordó que no está en su mano el futuro del corredor, dijo que la comisión no podrá financiar los 30 proyectos considerados prioritarios. "Sabemos que el dinero que tenemos no es el suficiente para todos", dijo, y explicó que por esta razón, se llevará a cabo una selección, en la que se tendrá en cuenta "el valor añadido" que aporta a Europa cada uno de ellos. Lo importante, insistió es que la Península y Francia queden conectadas. "No solo lo decidirá Europa. Lo decidirá cada país", recordó, ya que las iniciativas que sean apoyadas por la Unión Europea deberán contar primero con apoyo prioritario y compromisos de inversión por parte de su país. El corredor mediterráneo, según dijo el ministro de Fomento, José Blanco, hace tres días, dispondrá de 51.300 millones de inversión.
Esta aportación, sin embargo, no tiene todos los plazos establecidos. Según el informe que entregó ese día Blanco, los 51.300 millones incluyen 8.400 millones que ya han sido ejecutados, montante que señalan que está destinado para "el corredor mediterráneo" en el que se incluyen inversiones de "la línea de Madrid a la Comunidad Valenciana y Murcia". Otros 13.900 no tienen fecha, ya que se dedicarían al tramo Almería-Algeciras, para el cual, el informe solo establece que son "actuaciones en estudio a largo plazo". En cuanto al resto, más de 25.000 millones, Blanco señaló que se va a licitar el tramo de alta velocidad Valencia-Castellón-Tarragona por 5.200 millones, pero no toda la inversión saldrá de las arcas del Estado: se ejecutará con la colaboración público-privada.
El Gobierno central insiste en que en mayo tratará de impulsar dentro de los planes comunitarios por igual el corredor mediterráneo, el corredor central y el Atlántico. El segundo corredor, que supone la conexión Algeciras-Madrid-Francia ya está considerado prioritario desde 2004, tanto por parte de España como de la Unión Europea. El Gobierno, sin renunciar a ese eje, quiere que la UE reconozca también los otros dos como prioritarios. "El Gobierno [central] puede pedir muchas cosas que son importantes. Puede presentar tres opciones. O cinco. O 30. Pero al final, el que Europa tendrá en cuenta es el que haya sido declarado oficialmente prioritario en España. Y eso solo se ha hecho con uno: el central", recuerda Germà Bel. Este eje, apunta el catedrático de la Universidad de Barcelona, ya está prácticamente hecho, mientras que el mediterráneo, a pesar del anuncio de Fomento, no se ha concretado en plazos o modos de financiación.

La misma noticia en ABC, añade:
Valencia-Tarragona
Blanco pretende que el Corredor esté operativo en 2020, con un desembolso global de 51.300 millones de euros (8.400 de los cuales ya están invertidos en las distintas redes de Alta Velocidad en marcha). El Ejecutivo confía en atraer inversores privados al proyecto a pesar de la crisis, y contaba también con recibir una financiación europea que parece complicarse.
Las primeras inversiones en licitarse serán las relativas al AVE Valencia-Tarragona, que supondrán un desembolso de 5.200 millones de euros y saldrán a licitación en un solo bloque. No obstante, el Ministerio aún no ha concretado los plazos para ejecutar dicha obra. El Corredor Mediterráneo aprovechará la vía del AVE para el transporte de viajeros y una segunda para mercancías.