Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris sagrada familia. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris sagrada familia. Mostrar tots els missatges

10 de juny del 2023

10 junio 2016. Hace 90 años murió Antoni Gaudí.

Entierro  de   Gaudí


Se cumplen 90 años de la muerte de Antoni Gaudí

10.06.2016 - 13:10h • EFE
  • No sólo revolucionó la arquitectura, además fue un creador prolífico: diseñó muebles, mosaicos, elementos decorativos o hierro forjado.
  • Desde 1911 hasta su muerte se dedicó en exclusiva a la construcción de la La Sagrada Familia, donde llegó a fijar su estudio.
Este viernes hace exactamente 90 años que murió en Barcelona, tres días después de ser atropellado por un tranvía, el arquitecto catalán Antoni Gaudí, el máximo representante del modernismo arquitectónico en España.

Antonio Gaudí Cornet nació en Reus (Tarragona) el 25 de junio de 1852, hijo de un calderero de Riudoms (Tarragona), y vivió una infancia enfermiza en la que padeció frecuentes dolores reumáticos que le acompañaron toda su vida y que le marcaron el carácter.

Se trasladó a Barcelona a los 17 años para estudiar Arquitectura que, debido a la falta de recursos, simultaneó con el trabajo de delineante y proyectista, lo que le permitió trabajar junto a conocidos arquitectos como Josep Fontseré y Joan Martorell. El 15 de enero de 1878, con 26 años, obtuvo el título de arquitecto.

A la espera de realizar obras de mayor envergadura, sus primeros trabajos fueron de carácter decorativo, como el diseño de una vitrina para una conocida guantería de Barcelona, la Casa Comella, destinada a la Exposición Universal de París de 1878.

 
Los mecenas Güell

El industrial Eusebi Güell, empresario del sector textil, quedó prendado de la modernidad y elegancia de aquella vitrina y, tras conocer a Gaudí, se convirtió en su principal cliente y mecenas. Poco más tarde comenzó a colaborar con el arquitecto Martorell en varios encargos y proyectó un pabellón de caza para Eusebio Güell, aunque éste nunca se llevó a cabo.

Su relación con Martorell le permitió encargarse de la dirección de la que sería su obra monumental, la Sagrada Familia. En 1883, tomó el mando de las obras y a ella le dedicó 43 años de su vida.

Desde ese año, y compaginando su trabajo en la Sagrada Familia, proyectó numerosas obras que, criticadas inicialmente, se convirtieron en muestras y símbolos de su arte. Edificó la villa "El Capricho" (1883) en Comillas (Santander), el Palacio Güell (1886), en Barcelona, y el Palacio Episcopal en Astorga (1889) y la "Casa Botines" (1891), ambos en León.

En 1900 trabajó en la casa Bellesguard (Barcelona) y empezó el famoso Parque Güell, que en principio debía ser una ciudad-jardín de sesenta chalets para la alta burguesía, y tres años más tarde aceptó la reforma de la Catedral de Palma de Mallorca.
 

La Casa Batlló y La Pedrera

La Casa Batlló (1904) y "La Pedrera" (1906), ambas en el paseo de Gracia de Barcelona, son dos claros exponentes de su complejo "arte curvo" y uno de los principales reclamos de la capital catalana.

A partir de 1910, Gaudí llegó a tener la máxima fama y renombre, y fue reclamado por los norteamericanos, que le encargaron un hotel en Nueva York, que no llegó a materializarse.

Gaudí no sólo revolucionó la arquitectura, además fue un creador prolífico: diseñó muebles, mosaicos, elementos decorativos, hierro forjado y todo elemento que formara parte de sus construcciones. Desde 1911 y hasta su muerte se dedicó en exclusiva a La Sagrada Familia, donde llegó incluso a fijar su estudio.

El 7 de junio de 1926 fue atropellado por un tranvía que le causó heridas tan graves que murió tres días después en Barcelona.

Fue enterrado en la cripta de La Sagrada Familia y, tras su muerte, su nombre y su obra atravesaron un período de ostracismo, hasta que las corrientes vanguardistas y el movimiento internacional le recuperaron y fue presentado como un ejemplo de modernización y renovación de la arquitectura del siglo XX.

El 13 de mayo de 2003, el arzobispado de Barcelona concluyó el proceso para pedir a Roma la beatificación del arquitecto y el 9 de julio del mismo año la Congregación para las Causas de los Santos de Roma procedió a la apertura del proceso de beatificación.
http://m.20minutos.es/noticia/2769178/0/90-anos/muerte-arquitecto/antoni-gaudi/  

.......


M.A.Madrid - 10/06/2016   ABC
Los temores que se tenían respecto a un desenlace funesto en el estado de D. Antonio Gaudí (...) se han confirmado, desgraciadamente», informaba ABC hace 90 años. El genial arquitecto había fallecido a los 73 años el 10 de junio de 1926, tres días después de haber sido atropellado por un tranvía en la calle de Cortes de Barcelona.


Gaudí se dirigía a la iglesia de San Felipe Neri para visitar a su confesor cuando fue víctima del trágico accidente. Iba indocumentado y por su aspecto descuidado varios tran- seúntes y conductores lo confundieron con un mendigo y no acudieron en su auxilio. No se percataron de que ese anciano caído en la intersección de la Calle Gran Vía de las Cortes y Bailén, era el creador de la Sagrada Familia, la Casa Batlló o el Parque Güell. 


Fue un guardia civil quien obligó a un conductor a trasladar al herido y no le abandonó hasta que los servicios sanitarios se hicieron cargo de él, según contó este diario. Hasta el día siguiente no se conoció la importancia de las lesiones. Tenía varias costillas rotas, una contusión en la pierna derecha y una grave hemorragia interna. Los médicos que le atendieron en el Hospital de la Santa Cruz rechazaron su traslado a un centro privado, dada la gravedad de sus heridas.

En cuanto se supo su identidad y la noticia de la desgracia circuló por la ciudad, una multitud de personas se acercó a enterarse del estado de salud del ilustre arquitecto, que resistió durante más de 60 horas.

Nacido en Riudoms o Reus (dato incierto en su biografía) en 1852, Gaudí se había trasladado a Barcelona en 1868 para estudiar Arquitectura. Se cuenta que fue un estudiante tan irregular como inquieto y que simpatizó de joven con el socialismo utópico, «pero la fe se impuso y quien en su juventud también había ejercido de distinguido dandi en la noche barcelonesa adoptó un modo de vida espartano: comidas frugales, caminatas de diez kilómetros diarios, sencillez y hasta ayunos que le pusieron a las puertas de la muerte», recordaba Manuel de la Fuente en 2011.


En 1878 conoció a Eusebi Güell, su amigo y mecenas para quien realizaría las puertas de la finca, la casa y las bodegas Güell, además del Parque Güell y la iglesia de la colonia del mismo nombre. El Capricho de Comillas, el Palacio Episcopal de Astorga, la Catedral de Santa María de Palma de Mallorca, la Casa Batlló y la Casa Milà son otras muestras de su estilo único y personal.


                                Estado de las obras de la Sagrada Familia en 1926.
 


En 1883 recibió el encargo para proseguir con las obras iniciales de la Sagrada Familia, labor a la que se consagraría hasta su muerte. Allí fue inhumado, en su cripta, la única parte del templo que el arquitecto vio construir junto a la Fachada del Nacimiento. Unas 5.000 personas se congregaron en la explanada del templo durante su entierro, que se convirtió en una gran manifestación de duelo.


Era voluntad de Gaudí y así constaba en su testamento, que éste fuera lo más sencillo posible y que no se admitieran coronas. Su ataúd, cubierto por un paño de terciopelo morado de la Asociación de Arquitectos de Cataluña, fue colocado en una carroza fúnebre tirada por dos caballos. Al frente iban un cabo y cuatro individuos montados del Cuerpo de Seguridad. Les seguían una sección de la Guardia ubana, la Liga espiritual de Nuestra Señora de Montserrat, la Asociación Gregoriana, alumnos de la Escuela de Arquitectura, obreros de la Sagrada Familia con hachas, el clero del Hospital de la Santa Cruz... «el cortejo era numerosísimo», según describía ABC.


Cuando la presidencia del duelo, con las autoridades y familiares de Gaudí, entró en la catedral «las últimas filas del acompañamiento estaban todavía en la Rambla del Centro», relataba la crónica. Durante el entierro, «de una imponente severidad litúrgica», sonaron pausadamente las campanas. Era el adiós a un genio tan admirado por profesionales como por el público. Siete de sus obras están consideradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.




Entradas relacionadas con Gaudí en esta blog:
>>  Gaudí (16)
>>  sagrada familia  (26)
>>  AVE - Barcelona - Sagrada Familia artículos básicos para entender el problema (7)  
>>  AVE - Barcelona - Sagrada Familia (589)

 

(Aquesta entrada ha rebut 168 visites



__ 

23 de juny del 2022

Jordi Bonet, vida plena. Va ser arquitecte en cap de les obres de la Sagrada Família durant 27 anys.

 

 


Als anys vuitanta va
comprar les obres del
monestir de Sixena, 
amb tots els permisos
 
“Als catalans la cultura
és el que ens ha fet 
irreductibles”, va dir en
la seva última 
entrevista.
 

Els familiars que els últims dies havien anat comunicant als seus entorns que Jordi Bonet Armengol s’estava apagant tenien, malgrat la tristesa, un sentiment reconfortant: “ha viscut una vida plena.” L’arquitecte que va donar l’impuls definitiu a les obres de la Sagrada Família durant els 27 anys que les va dirigir, del 1985 al 2012, va morir aquest dilluns a la nit als 97 anys.

 

Vida pleníssima fins pràcticament el final. El 2018, Bonet encara practicava amb una energia juvenil la seva afició per l’esquí, acompanyat dels seus fills, néts i besnéts, a La Molina, on en va fer el pla general d’ordenació. N’era un enamorat, de La Molina, i de la serra de Tramuntana de Mallorca. El 2019 concedia una entrevista a El Punt Avui, que seria l’última en un mitjà de comunicació, amb reflexions que eren com cops de puny sobre la taula. “Als catalans la cultura és el que ens ha fet irreductibles”, deia feliç perquè el papa l’acabava de nomenar membre honorari de l’Acadèmia dels Virtuosos del Panteó de Roma. 

 

Nascut el 1925 al carrer de la Princesa tocant al parc de la Ciutadella, en plena dictadura de Primo de Rivera, tenia “records solts però potents” de la Guerra Civil. Quin nen de deu anys no quedaria tocat per la imatge d’un revolucionari que el va apuntar a la cara amb una pistola? Tampoc podia oblidar que el seu pare havia sortit als carrers a protegir el patrimoni artístic amenaçat pels exaltats, “jugant-se la vida.”


El pare, el també arquitecte Lluís Bonet Garí, va ser una figura fonamental per ell. La lliçó? “Fer les coses no pensant en lluir-te, en el benefici propi, sinó en donar el millor servei a la persona que t’ha fet l’encàrrec i, encara més important, a la societat. Ser útil, ajudar a fer ciutat i a fer país, aquest va ser el seu principi, i també ha estat el meu. Em va ensenyar a estimar Catalunya en una època de foscor.” A estimar-la i a defensar-la: a can Bonet s’hi van promoure els primers actes de resistència cultural en la immediata postguerra.
 
Deixeble de Gaudí i director de les obres de la Sagrada Família del 1971 al 1980, Bonet Garí li va inculcar aquestes dues passions: pel geni de l’arquitecte català més important de la història i per la seva obra inacabada.
 
Bonet Armengol va girar com un mitjó el procés de la construcció del temple, accelerant-lo fins al punt que ja ningú gosava recórrer al tòpic que mai es finalitzaria. “Era un projecte complex, però impossible, no, en absolut. La història dels països l’expliquen en bona part els edificis. La Sagrada Família ha estat un desig col·lectiu que s’ha anat transmetent de generació en generació. Durant molt temps no hi havia diners, però hi havia voluntat, que és el que als catalans, un poble que hem estat a punt de desaparèixer –bé que ho han intentat, i ho intenten, els nostres poderosos veïns!–, sempre ens ha fet tirar endavant” sostenia.
 
Les polèmiques a l’entorn de les obres no el van intimidar: “No hem fallat a cap de les idees de Gaudí. Als seus successors ens ho va deixar tot lligat, no ens hem inventat res”. La influència gaudiniana va impregnar molts altres projectes que va signar com a arquitecte, principalment els
religiosos: l’església de Sant Medir de Barcelona, de La Fortesa, de la Mare de Déu de Montserrat de Badalona, de Vinyoles d’Orís o el Monestir de Sant Benet de Montserrat.
 
Doctorat en arquitectura per l’Escola Superior d’Arquitectura de Barcelona i diplomat en Housing Construction als Estats Units, en l’àmbit de l’arquitectura industrial va fer les fàbriques de les perfumeries Puig i Dana, la central hidroelèctrica de Xallas (Galícia) i la fàbrica d’Indústries Metàl·liques Castelló. El Teatre Auditori Felip Pedrell de Tortosa, l’Auditori Pau Casals del Vendrell, l’Orfeó Gracienc, així com la construcció de la Conselleria d’Economia i d’escoles arreu del país (Sant Gregori i Regina Carmeli de Barcelona, Joan XXIII d’Hostalets de Balanyà...) són alguns dels seus equipaments més destacats.
 
Va dirigir molta obra residencial, fent uns 2.000 habitatges, en particular per al cooperativisme obrer. I va restaurar les esglésies de la vall de Ribes, el Palau de la Música Catalana, la Capella del Palau Episcopal de Barcelona, el Castell de Porqueres, la Casa Cambó de Verges i la Casa del Prior de Pedralbes de Barcelona.
 
Del 1981 al 1984, va ser el director general de Patrimoni del primer govern de la Generalitat en democràcia. Ell va ser qui, amb el vistiplau del conseller Max Cahner, va adquirir a les monges del monestir de Sixena els controvertits 44 béns artístics del Museu de Lleida que la justícia espanyola va manar que tornessin a Aragó amb l’ajut de la força de la Guàrdia Civil. Bonet va explicar detalladament tots els passos que va fer en una entrevista exclusiva a aquest diari el 2017, desolat pels esdeveniments. Quan les religioses van contactar amb ell, va córrer a comunicar-ho als polítics aragonesos: “Els hi vaig dir: «Escolteu, que això que ens ofereixen és de casa vostra...» Em van dir que no hi podien fer res.” No tenien diners, li van etzibar en una trucada telefònica que van ventilar ràpidament. “La conclusió que en vaig treure és que no en volien saber res”, remarcava Bonet.

 

Les monges, que havien abandonat el monestir i havien vingut a viure a Catalunya (amb les obres), tenien pressa per vendre perquè s’estaven construint un nou convent a Valldoreix: “els vam donar exactament el que ens en van demanar, deu milions de pessetes. No vam regatejar ni una pesseta.” I amb autorització del Vaticà. “El paper ho deia ben clar: el permís per comprar el donaven a la Generalitat.”
 
Home de fe, la seva trajectòria també va estar molt vinculada a l’escoltisme, amb lideratges del moviment a nivell català, espanyol i internacional. Va presidir la Reial Acadèmia Catalana de Belles Arts de Sant Jordi del 1998 al 2011. Va escriure diversos llibres. Va continuar assessorant, amb humilitat, el seu successor a la Sagrada Família, Jordi Faulí. I va ser reconegut amb una llarga llista de premis.
 
Una vida pleníssima.

 

 (He tingut la sort de tractar una mica al Sr. Bonet. Una sort veure l'exemple de persona cristiana que es reflexa en la seva vida familiar, en la tasca professional, en tracte amb els amics, en tots els àmbits de la vida. Un gran català que dedicà moltes hores del temps de lleure a tasques ciutadanes, o de caire d'ajuda social. Moltes gràcies Sr. Bonet, vosté és un mestre en molts àmbits de la vida! 
Al.Cel Sia.  Cuca de Llum.)
 

 

___

 

10 de març del 2022

Gaudí i l’ús del català en públic i a la visita d’Alfons XIII a la Sagrada Família.


Park Güell, peix amb quatre barres


El pare Palau, en aquells temps en que es consagrava a l’estudi dels problemes socials, va organitzar una setmana social. Un dels  invitats fou en Gaudí; però era obligatori l’ús d’una llengua que no era  la que solia parlar el gran arquitecte. Aquest va adreçar una lletra molt breu al pare Palau, en la qual li deia:

       -En Gaudí o parla en la llengua que ell té per costum parlar, o no parla.

       I el pare Palau li contestà:

       -Si jo tingués autoritat damunt de Vós, us obligaria a parlar en la llengua que parlaran els altres oradors.

       I en Gaudí li fa aquesta rèplica:

       Si tinguèssiu autoritat damunt meu i fèssiu el que dieu, contra la meva voluntat, obraríeu com un tirà.

       El pare Palau, va deixar d’insistir perquè va comprendre que era endebades.

       El llenguatge fou més 'viu', però ens abstenim, per ara, de reproduir-lo.

       En una de les visites que el rei Alfons XIII va fer a Barcelona, va voler visitar les obres del  Temple Expiatori de la Sagrada Família, per les quals sentia una gran admiració.
      
       En Gaudí es va oferir a explicar al rei el simbolisme del seu temple; i començà dient:

       -Senyor Rei, us vaig a explicar  la significació de tot això que a primera vista sembla una mica confús.

       Va estar una llarga estona parlant, amb tanta naturalitat, com si parlés a un company de professió.

       En Primo de Ribera mirava el bisbe (era el doctor Reig) i aquest romania impassible. Un cop acabat de parlar en Gaudí, el rei li va dir:

       - Muy interesante, muy bonito.

       I en Gaudí va respondre sense cap mica d’afecció:

       - Encara, Senyor, us hauria agradat més si haguéssiu pogut entendre el que us he dit.

       Es va produir un gran silenci, perquè ningú sabia què dir.


Joaquim Civera i Sornami. periodista del diari El Matí, (mort el 1967.)  Publicat a 'Criterion'  Barcelona. Ed. Franciscana  1964.
 
 
__

24 de juliol del 2014

Instalada la primera puerta de la Fachada del Nacimiento en la Sagrada Familia

















Dentro del proyecto liderado por Etsuro Sotoo, es la primera de las cuatro previstas para la fachada en el pórtico central de la Caridad, dentro del conjunto de la basílica creada originalmente por el genial arquitecto Antoni Gaudí

ForumLibertas.com
La Sagrada Familia de Barcelona ha instalado la primera puerta de las cuatro previstas en la Fachada del Nacimiento en el pórtico central de la Caridad, en el marco del proyecto liderado por Etsuro Sotoo, que finalizará en 2015, según ha informado la basílica en un comunicado.

La puerta de bronce, de siete metros de altura y tres metros de ancho, está llena de hebra, hojas y flores de calabaza y flores de lirio, así como diferentes insectos como abejas, escarabajos, chinches, avispas, moscas, langostas, mariposas, ciempiés, grillos, abejas, mariquitas, orugas, arañas, hormigas y libélulas con una preponderancia del verde como color principal.

Las puertas encajan en el contexto de la fachada que expone los principales eventos de los primeros años de vida de Jesucristo en un conjunto repleto de optimismo y alegría y que, en el caso de las puertas, está inspirado en la naturaleza.

La Fachada del Nacimiento es un conjunto escultórico y ornamental declarado Patrimonio de la Humanidad en 2005. El escultor japonés colabora en la construcción del templo desde 1978. Antes de las puertas, se encargó de restaurar y ejecutar los grupos escultóricos del portal del Roser y de la Fachada del Nacimiento.

16 de febrer del 2012

A subasta la última 'joya' de Gaudí



Nadie duda que el arquitecto Antoni Gaudí fue un genio que empleó sus conocimientos y habilidades en todo lo que creó, fuera un enorme edificio o un pequeño accesorio, incluso el más banal. Es el caso de la tapadera del pozo de agua que construyó junto a la Sagrada Familia con la intención de poder seguir contempando su interior, a la vez que ofrecía una mayor protección y evitaba posibles caídas. Más de un siglo después, y tras 70 años en manos privadas, la tapa se subastará el próximo día 1 de marzo en la sala de subastas Balclis de Barcelona, con un precio de salida de 120.000 euros.

La pieza, de hierro forjado, de 112 centímetros de diámetro y 50 de altura, estuvo ubicada en el recinto exterior de la Sagrada Familia, tal y como certificó en 2010 el exdirector de la Cátedra Gaudí Joan Bassegoda. Según el experto, el cierre del pozo fue creado en 1911, después de 28 años de haber comenzado las obras en la Sagrada Familia ante el aumento del número de viviendas que se estaban construyendo alrededor del templo. En ese momento, Gaudí, como hizo en muchas otras obras que creó, no optó por una tapadera plana y sencilla que tapara la boca del pozo, sino que quiso que una vez colocada el agua se pudiera seguir viendo el agua, según explicó Bassegoda en su estudio.


Vista cenital de la tapa que creó Gaudí para el pozo de la Sagrada Familia.

En la reja, calificada de escultura de hierro por el Bassegoda, se pueden ver las características formas ondulantes y orgánicas que llenan toda la obra del arquitecto. Además, si la tapadera se observa desde arriba (imagen de la derecha), presenta el aspecto de tres corazones enlazados.
Bassegoda también pudo documentar que la tapadera se salvó gracias al celo de Gerard Alegre, uno de los herreros que colaboraron durante 15 años con el arquitecto. Al estallar la Guerra Civil se la llevó a su casa cuando el templo fue abandonado, y eso evitó que acabara fundida. Y allí estuvo hasta que en el año 2000, uno de sus hijos la vendió a los actuales propietarios, que han decidido ahora subastarla.

Incluso Bassegoda recoje en su informe que Gaudí, tras ser atropellado por un tranvía en la plaza Tetuan, el herrero Alegreel herrero Alegre le acompañó en sus últimas horas de vida, ya que tenía su taller al lado, en el pasaje de Bocabella, número 3.

En opinión de Enric Carranco, experto de la sala de subastas Balclis, la obra tiene un precio de salida barato en comparación con el de las dos últimas obras que se han subastado del personalísimo arquitecto: un biombo que perteneció a la Casa Batlló, que se vendió en 2007 por 1.385.000 dolares, y uno de sus típicos bancos de madera y hierro que se subastó en Christie's por 384.750 euros.

Según Carranco, se da la circunstancia que en España no se subastan desde hace 20 años obras del reusense. Esto y el hecho de que la reja de hierro sea una de las pocas obras del arquitecto, sino la última, que permanece en manos de particulares, hace que la subasta del próximo mes de marzo haya despertado ya interés, al poco tiempo de anunciarse.

23 de novembre del 2011

Gaudí, a las puertas del Vaticano


Se inaugura en Roma la exposición ‘Gaudí: La Sagrada Familia de Barcelona. Arte, ciencia y espiritualidad’ que supone por primera vez la presentación de la obra del arquitecto catalán en la Ciudad del Vaticano a través de su obra más emblemática: la Basílica de la Sagrada Familia
ForumLibertas.com


Este jueves, 22 de noviembre se inaugurará en Roma ‘Gaudí: La Sagrada Familia de Barcelona. Arte, ciencia y espiritualidad’. La exposición supone la presentación por primera vez de la obra del arquitecto catalán Antoni Gaudí (1852-1926) en la Ciudad del Vaticano, especialmente a través de la que hoy es su obra más emblemática: la Basílica de la Sagrada Familia.
Su propósito no es tanto mostrar exhaustivamente el trabajo del arquitecto, ni hacerlo de una manera excesivamente técnica, sino acercar este insigne templo a visitantes para despertar su voluntad de conocerlo de primera mano, no sólo por su magnificencia, sino para hacerles partícipes del espíritu de concordia y paz que dimana de esta obra.
La exposición se basa en fotografías, maquetas, audiovisuales y obras originales de Gaudí, procedentes básicamente del Museo del Templo de la Sagrada Familia, del Museo de Historia de Cataluña, del taller y del archivo de la Sagrada Familia y de el archivo fotográfico de Triangle Postals SL.


Gaudí y la Sagrada Familia
Gaudí, al igual que otros genios catalanes como Miró o Dalí, procedía del mundo rural, y se inspiró en el paisaje de Cataluña para construir un mundo propio que se hacía patente en su obra. Nacido en 1852 y formado en un ambiente artesano, hizo la carrera de arquitectura en Barcelona, cuando en el ámbito académico imperaba el estudio de los estilos clásicos, que Gaudí asimiló profundamente. En sus primeros proyectos, pues, reelabora elementos del arte árabe, del gótico y del barroco, pero con el paso de los años, fue depurando su manera de hacer y fue definiendo un estilo peculiar, ya que, aun siendo contemporáneo del Modernismo, no se vinculó, como tampoco no lo hizo con ninguna otra tendencia.
Creador atípico, prescindió de los métodos proyectuales tradicionales para formular uno personal basado en maquetas de yeso, madera o arcilla, y en la definición de estructuras que, antes de aplicar a sus obras, analizaba formalmente y funcionalmente. Esto le permitió concretar una geometría específica que el ayudó a establecer la síntesis que buscaba entre estructura, forma y construcción, porque aunque sus formas son muy exuberantes, detrás de cada hay un estudio profundo de la función que debe cumplir, premisa esencial de toda su obra.

La Sagrada Familia es la expresión culminante de esta manera de hacer, pero también del sentido de espiritualidad y de la voluntad de acercarse a la trascendencia que manifestaba a menudo Gaudí, convencido de que la obra del Creador era inimitable y que el máximo que él podía aspirar era a honrarlo con su trabajo. Esta convicción también le llevó a inspirarse en las morfologías naturales procedentes de los reinos vegetal, mineral y animal, ya recurrir a las artes y los oficios, que consideraba tan importantes como la propia arquitectura.

Para entender, pues, la Sagrada Familia y su historia, hay que conocer la vida y la obra de quien la definió como una catedral del siglo XX, Antoni Gaudí, así como el proceso constructivo seguido por el Templo, hoy Basílica, desde el 1866 hasta hoy. Para mostrar eso, la primera sala de la exposición que se inaugurará en el Vaticano  se centra en la figura de Gaudí y en la obra a la que dedicó más años de su vida, la Sagrada Familia, que se presentan a través de unas cronologías ilustradas, acompañadas de un busto de Gaudí, obra original de Josep M. Subirachs.


Otros edificios de Gaudí

No se puede entender la Sagrada Familia sin conocer algunos de los otros edificios que Gaudí construyó, ya que en el campo formal, cromático y simbólico contienen elementos que posteriormente el arquitecto aplicó en el Templo. Para ayudar a descubrirlo, se ha creado una instalación a partir de una selección de las magníficas fotografías que Pedro Vivas y Ricard Pla han hecho, para Triangle Postals SL, de edificios que Gaudí proyectó y construyó entre 1883 y 1912, la mayoría los cuales han sido declarados posteriormente bien 
cultural del patrimonio mundial por la UNESCO.
 
Y es que Gaudí es algo más que el autor de unas formas originales y exuberantes. Su arquitectura tiene un fundamento racional y sus cálculos una base científica, lo que se ha constatado con la ayuda de la informática, recurso que una nueva generación de arquitectos utiliza para proseguir las obras de la Sagrada Familia. A través de una selección de maquetas, procedentes del taller de la Sagrada Familia y del Museo de Historia de Cataluña, y de unos vídeos se muestran estas formas y como se configuran.


El taller de la Sagrada Familia
El visitante de la exposición se podrá preguntar cuál es el motivo por el que se da tanta importancia a las maquetas. La respuesta es muy sencilla: Gaudí anteponía las maquetas a los planos. Por ello, junto a cada una de sus obras instalaba un taller desde donde estudiaba y analizaba de manera empírica y artesanal las formas y las estructuras que luego aplicaba a sus proyectos. Este es lo que él llamó “mi método experimental”, método que aún sigue vigente en el taller de la Sagrada Familia, aunque hoy este proceso se ha visto enriquecido con los instrumentos tecnológicos más avanzados. 
La contraposición de varias fotografías del taller en la época de Gaudí y del taller actual testimonia la importancia y la vigencia de este taller.


Espiritualidad en Gaudí
Todos los elementos arquitectónicos y ornamentales que hay en la Sagrada Familia, más allá de su funcionalidad, hacen referencia al mensaje cristiano, como se puede ver en los objetos litúrgicos y el mobiliario que diseñó, en los vitrales que pensó y en las esculturas o las palabras de alabanza a Dios (“Hosanna”, “Excelsis”, “Sanctus, sanctus, sanctus”, etcétera) que hizo inscribir en las paredes exteriores de los campanarios.
Por eso una sala estará dedicada a la presentación de objetos y muebles originales que Gaudí diseñó para la Sagrada Familia, ampliaciones fotográficas de los vitrales que Joan Vila-Grau está realizando, una selección de fotografías que destacan algunos los elementos del templo que hacen presente el mensaje cristiano y una selección de los dibujos que Josep M. Subirachs hizo antes de ejecutar la fachada de la Pasión.

Sobre los vitrales hay que tener en cuenta que Gaudí entendía el Templo como un espacio lleno de luz y color, siempre al servicio de la simbología religiosa. Y los vitrales de la Basílica que desde 1999 ejecuta Juan Vila-Grau, siguiendo las indicaciones que nos han llegado del arquitecto, responden a este propósito. Los vitrales del ábside de la Basílica se muestran a través de un audiovisual y de unas ampliaciones fotográficas que quieren sumergirse el visitante de la exposición en el mismo ambiente de la Sagrada Familia.


Mensaje religioso: la Sagrada Familia hoy
Gaudí nunca separó lo sagrado de lo profano. En todas sus obras hay claras referencias a la iconografía ya la simbología cristianas, pero si en las obras civiles quedan integradas, en la Sagrada Familia se hacen explícitas y visibles para el espectador, como se puede ver en una selección de fotografías de Pere Vivas y Ricard Pla.

Según el proyecto de Gaudí, la fachada de poniente de la Sagrada Familia había que dedicarse a la pasión, muerte y resurrección de Cristo. En 1986 Josep M. Subirachs recibió el encargo de realizar los diferentes grupos escultóricos que narran con todo su dramatismo este capítulo de la historia sagrada, una angustia y tristeza que Josep M. Subirachs ya puso de manifiesto en los dibujos que realizó antes de esculpir las obras, una selección de los que se exhiben.

El 7 de noviembre de 2010 el Santo Padre Benedicto XVI dedicó el Templo de la Sagrada Familia y lo declaró Basílica Menor. Sin embargo, este es un edificio que sigue en construcción: cada día se pueden descubrir nuevas aportaciones técnicas, artísticas y simbólicas que hacen una obra de arte total, admirada anualmente por cerca de tres millones de visitantes, que quedan asombrados ante la su inmensidad.
Por este motivo, cierra la exposición una sala en la que se proyecta un audiovisual que recoge los momentos más significativos de la ceremonia de dedicación y hace un recorrido detallado por la arquitectura interior y exterior de la Basílica.