Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris infrastructures/ infrastructuras. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris infrastructures/ infrastructuras. Mostrar tots els missatges

5 d’abril del 2018

El Gobierno adjudicó contratos por más de 300 millones con una fórmula ilegal que favorecía el 'dedazo' a las constructoras



· Entre abril de 2014 y octubre de 2015, Fomento adjudicó al menos cuarenta contratos de mantenimiento de carreteras a treinta empresas con una fórmula luego declarada ilegal
· La cláusula fue anulada en enero de 2016 por el Tribunal de Recursos Contractuales "por no ser conforme a Derecho"
· Los pliegos con la cláusula ilegal llevaban la firma del entonces secretario de Estado de Infraestructuras y hoy ministro de Justicia, Rafael Catalá



19.03.2018
El Ministerio de Fomento adjudicó en la etapa de la actual presidenta del Congreso de los Diputados, Ana Pastor, más de 300 millones de euros en contratos con una fórmula ilegal que favorecía el 'dedazo' a las empresas constructoras.

Los contratos fueron adjudicados entre abril de 2014 y octubre de 2015 a una treintena de compañías del sector de la construcción a las que (en solitario o a través de uniones temporales de empresas) se encargó la conservación de carreteras en doce comunidades autónomas por un periodo de hasta cinco años. Son al menos cuarenta contratos que en su inmensa mayoría están todavía vigentes y que expiran este mismo año, aunque en teoría Fomento podría prorrogarlos, según los pliegos de condiciones, que llevaban la firma del entonces secretario de Estado de Infraestructuras y hoy ministro de Justicia, Rafael Catalá. 




En enero de 2016, el Tribunal Administrativo Central de Recursos Contractuales, dependiente del Ministerio de Hacienda,  determinó que Fomento había incluido una cláusula ilegal en cuatro licitaciones de carreteras en las provincias de Cáceres, Cádiz, Guadalajara y Valencia y dio la razón a un recurso presentado en noviembre de 2015 por la Asociación Círculo de Empresas Andaluzas de la Construcción, Consultoría y Obra Pública (Ceacop).

Como contó entonces Vozpópuli, el tribunal determinó que la cláusula, una compleja fórmula matemática para puntuar las ofertas, debía anularse "por no ser conforme a Derecho", porque concedía excesivo peso en la valoración de las propuestas a  criterios arbitrarios, en detrimento de aquellos más objetivos, básicamente el precio.

En virtud de esa cláusula, incluida bajo el epígrafe "Enumeración y puntuación de los criterios evaluables mediante fórmulas", el valor de la puntuación económica de la ofertas de los licitadores se diluía en favor de la técnica (sin fórmulas automáticas de evaluación) y, en definitiva, se dejaba "al arbitrio del órgano de contratación la adjudicación de la licitación", según la sentencia.

En el momento de anularse esa cláusula, habían pasado apenas 22 días desde las elecciones de diciembre de 2015. Sin Gobierno a la vista, Fomento, que en ese momento estaba en funciones como el resto del Ejecutivo, no recurrió esa resolución de Hacienda, que obligó al Ministerio a  rectificar licitaciones que tenía en curso por importe de más de 400 millones.

El problema es que, tal y como ha podido comprobar eldiario.es, el Ministerio ya llevaba año y medio aplicando esa cláusula ilegal en decenas de contratos de mantenimiento de carreteras. Aunque Fomento no responde a la pregunta de a cuántos contratos ya adjudicados afectó, este diario ha confirmado la existencia de un total de 40 adjudicaciones cuyos pliegos incluían esa fórmula contraria a Derecho.

 Esos contratos tenían un presupuesto inicial de 407 millones de euros y fueron adjudicados por un importe global de 306,9 millones. Fuentes conocedoras de la operativa aseguran que hay más: cifran los contratos ilegales en más de cincuenta, con un presupuesto de más de 450 millones.

Las licitaciones fueron puestas en marcha por la Dirección General de Carreteras, cuyo responsable es desde 2012 Jorge Urrecho, antiguo colaborador del exministro Francisco Álvarez-Cascos. Los pliegos tenían el visto bueno de Catalá, responsable de firmar las resoluciones que los autorizaron entre diciembre de 2013 y junio de 2014, y la bendición previa de la Abogacía del Estado.

Las licitaciones comprenden contratos de conservación de carreteras en las comunidades de Castilla y León (diez contratos), Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana y Extremadura (cuatro contratos), Andalucía, Aragón, Catalunya, Galicia y Murcia (tres) y Asturias, Cantabria y Madrid (uno). El presupuesto de cada uno de ellos oscila entre los 54 millones de euros (sin contar posibles prórrogas ni modificaciones) del contrato de la Comunidad de Madrid y los 5,5 millones de uno de los adjudicados en Extremadura.

Aunque las valoraciones de las ofertas no son públicas, fuentes conocedoras de esta operativa aseguran que Carreteras utilizaba esa cláusula ilegal "de forma absolutamente arbitraria para adjudicar los contratos a las empresas previamente elegidas, simplemente puntuando técnicamente 3 puntos más que al siguiente licitador, como lo demuestra que durante ese periodo de tiempo más del 90% de las adjudicaciones recaían en las empresas mejor valoradas técnicamente, sin importar la oferta económica que se hiciera".


Bajas temerarias
La cláusula que luego anuló el Tribunal de Recursos Contractuales en teoría estaba pensada para evitar las bajas temerarias en las ofertas económicas. Pero el órgano dependiente de Hacienda la tumbó por entender que propiciaba "que sean los criterios de valoración no automática los determinantes de la adjudicación". Aunque las bajas eran "nominal y formalmente posibles más allá del límite de referencia fijado", la fórmula anulada las privaba "de relevancia práctica", según el órgano dependiente de Hacienda.

En otras palabras, y siempre según la resolución, "se está penalizando a las ofertas más baratas de tal modo que, por debajo de ese determinado límite o umbral, aunque bajen el precio ofertado a la Administración, no obtienen una puntuación relevante, de modo que se disuade una posible mayor baja o economía en el contrato, al tiempo que no se permite la formulación de alegación alguna por parte de los contratistas en justificación de su oferta de modo que la baja obtenga una puntuación relevante".

La patronal del sector de las adjudicatarias de estos contratos es la Asociación de Empresas de Conservación y Explotación de Infraestructuras (Acex), que reconoce que la resolución del tribunal que supuso la derogación de la fórmula de valoración económica de los concursos fue una decisión "sin precedentes". Acex subraya que, independientemente de la ilegalidad de esa cláusula, el cambio periódico de las fórmulas de valoración es una medida "sana" porque "cuando se mantienen determinadas líneas, se produce cierta retroalimentación y se genera calentamiento en las ofertas".

Por su parte, el Ministerio de Fomento no ha contestado a las preguntas de eldiario.es sobre este asunto. El lunes a última hora de la tarde, fuentes del departamento de Íñigo de la Serna se limitaron a señalar en un correo electrónico que "se anularon las licitaciones que llevaban esta cláusula y posteriormente se volvieron a licitar con los pliegos corregidos". Pero obvian esos contratos valorados en más de 300 millones adjudicados con anterioridad a la decisión de Hacienda.


19 de febrer del 2015

Catalunya: una llista de les inversions en infrastructures de 6.809 milions del 'pla Juncker'

Catalunya presenta inversions de 6.809 milions del 'pla Juncker'  -  Entre els projectes estrella figuren:  

1) El corredor mediterrani. La decisió final de l'Estat d'implantar els dos amples de via en les dues vies del Corredor mediterrani fins a Castelló.

2) La Línia 9 del metro de Barcelona

3) Inici del desdoblament de la línia entre Montcada i Vic: RODALIES - Desdoblar 3 trams de la R-3 Montcada-Vic. Al març, Foment es compromet a encarregar els projectes constructius per desdoblar el 2016 amb una inversió de 95 milions els tres trams de la línia de Rodalies, ara en via única, entre Montcada i Vic, inclosos en el pacte del 2003 de mesures urgents en aquesta xarxa ferroviària. Quan les obres siguin una realitat es podran posar trens cada quart d'hora, una millora substancial en aquest oblidat enllaç.

4)  Dues qüestions ferroviàries més. Una, el baixador de la línia d'alta velocitat a tocar de l'aeroport de Girona que Territori projectarà i executarà amb una despesa de 10 milions. Foment hi ha donat la seva conformitat.



OBRES  VIÀRIES

5) QUART CINTURÓ - Tornen les obres d'Olesa a Viladecavalls de 6,5 quilòmetres paralitzat en més d'una ocasió. Aquest sector té un llarg túnel que ara es construirà pels dos costats.

6)  CAMIONS - Desviament de trànsit a la N-240 i la N-340  - El model de Girona de desviar camions a l'autopista s'aplicarà a la N-240 entre les Borges Blanques i Montblanc (els vehicles hauran de passar per l'AP-2) i la N-340 entre Oropesa (Castelló) i l'Hospitalet de l'Infant així com entre Torredembarra i Vilafranca del Penedès (el desviament serà cap a l'AP-7).

7) L'inici les pròximes setmanes de les obres de des- doblament de la N-2 entre Maçanet de la Selva i Sils amb una inversió de 30 milions.

8) Al llarg d'aquest any quedaran redactats els projectes per duplicar la carretera de Vilademuls a la Jonquera.

Resum de la casa dels articles:  http://www.elperiodico.cat/ca/noticias/societat/foment-reactiva-obres-tren-viaries-ple-any-electoral-3950254

___________ 

El plat fort es va servir dimarts amb la sorpresa del

9)  tren a l'aeroport del Prat a càrrec de Foment en l'obra civil i també amb 

10) l'enllaç ferroviari al port ampliat. Ahir es van desvelar set actuacions o iniciatives més, tant viàries com ferroviàries.

6 d’octubre del 2013

Infrastructuras, Barajas botón de muestra: ‘The Refrescos’ ya lo advirtió

5.10.2013    / El Mundo
Los hubs aéreos los hacen las aerolíneas, no las pistas ni los edificios. Y tampoco cualquier aerolínea. Las compañías low cost, por ejemplo, cuyo objetivo es satisfacer la demanda que viaja de un punto a otro, no ofrecen conexiones porque son caras y porque ser eficientes con el tiempo del viajero supone un coste elevado. Así que para tener un hub hay que contar con una compañía que haga conexiones o una combinación de aerolíneas. Por eso tenía lógica que Iberia y la alianza Oneworld operaran en la T4 de Barajas. 

La crisis de viajeros del aeropuerto madrileño tiene múltiples orígenes, pero la principal es la actual decadencia de la economía española. También está la coyuntura de Iberia, cuya reestructuración ha tomado demasiado tiempo. Un actor no menor es el sindicato de pilotos Sepla que ha sido muy eficaz en la defensa de sus conquistas. Éstas, por su envés, son factores disuasivos para unos gestores que consideran coartada la capacidad de crecimiento de la empresa. Ahí está el Anexo X que les permite protegerse profesionalmente, pero que limita el crecimiento de una aerolínea como Vueling y la operatividad de Air Nostrum y otras compañías en Barajas. 

Las políticas asimétricas de Fomento no han ayudado. Tanto Aena como Renfe –y su gestor de infraestructruras Adif– son empresas públicas que han realizado costosas inversiones en obra pública como consecuencia de las cuales ha generado una gran deuda. Pero mientras la primera ha subido las tasas aeronáuticas, la segunda rebajó los billetes de AVE para mejorar la ocupación. Son dos maneras contradictorias de responder a los llamados costes hundidos. En Iberia deben haber pensado que era una pinza perfecta en su contra: las tasas elevan sus costes y el AVE barato desincentiva el uso del avión. 

El presidente de Aena, José Manuel Vargas, ponía ayer a Barcelona y Vueling como «modelo a seguir» por la capital. El problema real es que en Madrid, como cantaba The Refrescos, «no hay playa». EasyJet desmanteló su base no sólo por las tasas, sino por la caída de viajeros. Ryanair también la sufre. Pero ambas surtían la ciudad de visitantes, no de pasajeros en conexión que es para lo que se diseñó la T-4. Nos guste o no, Madrid es un cruce de caminos en la meseta, que pasó de villa a corte por decisión política. La Historia hizo el resto. No es raro que hablemos de Eurovegas, porque Las Vegas es una ciudad parecida, donde el rey Carlos III se llamaba Phil Tobin, aquel ganadero que propuso legalizar el juego para costear la escuela pública. 

La crisis ha puesto de manifiesto la debilidad de un modelo diseñado por políticos y que nunca ha sido respetuoso del concepto coste/beneficio para el contribuyente. El economista Germà Bel, quizá el máximo experto en infraestructuras de transporte y autor de España, capital París (Ed. Destino, 2010) advierte que lo que ocurre con Barajas «no es un síntoma de la crisis del modelo radial, sino un ejemplo». «Nuestro modelo radial requiere una enorme intervención pública porque el desarrollo natural no lo justifica ni lo sostiene. Por eso hay sobreoferta en el AVE y en infraestructuras como la T4», añade. De hecho, este año Aena ha constatado que los que van bien en un año récord del turismo son los aeropuertos de la costa, la ribera mediterránea, la hot banana española que le llama José Carlos Díez

Barajas proporciona trabajo a unos 190.000 madrileños y representa más del 10% del PIB de la comunidad. El coste de la T4 fue de más de 6.000 millones. Si a Iberia le va bien, al aeropuerto le irá bien. Pero los principales responsables de que no muera como hub son sus gestores. De ellos se esperan buenas soluciones y no una puesta en valor por arte de magia. Los golpes de suerte hay que dejarlos para Eurovegas. 

john.muller@elmundo.es 
http://rsocial.elmundo.orbyt.es/epaper/xml_epaper/El%20Mundo/05_10_2013/pla_11014_Madrid/xml_arts/art_18339226.xml?SHARE=6C23C0F29C6C4F158F7CA6264B4863059724AFF08DF81AAE7F7ECF1A98561A9EFFF9C1AAB918523D9AEB326A01E4C83669EE6B6AF326BFEB5B64BEEB51FE24C609CCCFA90B71A2329DBCD3C1E4801A041A74B9FAA5F738A521ABA86F8A1BFA27

13 de febrer del 2012

Fomento anuncia un plan para mejorar la seguridad en Rodalies



Ana Pastor cifra en 5.748 millones de euros la inversión pendiente en infraestructuras en Catalunya

13/02/2012 -Barcelona.(Agencias).- La ministra de Fomento, Ana Pastor, ha anunciado un plan para mejorar la seguridad en la red de Rodalies tras los últimos accidentes acaecidos en las vías de Barcelona y alrededores. A este plan se destinarán 510 millones de euros de los que un 12% ha sido ejecutado, según el conseller de Territori i Sostenibilitat, Lluís Recoder. Pastor también ha cifrado en 5.748,5 millones de euros las inversiones pendientes en infraestructuras en Catalunya desde los accesos al puerto de Barcelona hasta las estacions u obras para el AVE.

La ministra ha dicho que pondrá en marcha un plan de mejora en Rodalies (Cercanías) que hará hincapié en la seguridad, ya que su apuesta es pensar en los usuarios del transporte y, por ello, ha mencionado que cuando ha visto que había problemas (tres accidentes en apenas tres semanas), ha venido a Catalunya para ver y actuar de forma preventiva.

Durante su primera visita a Barcelona, la ministra se ha reunido con el alcalde de la ciudad, Xavier Trias, y con el conseller de Territorio, Lluís Recoder, y ha visitado el centro de gestión de Rodalies y las obras de la futura estación de La Sagrera. La ministra también ha anunciado un plan específico de formación a los trabajadores para evitar "errores humanos".

Pastor y Trias han acordado impulsar una comisión de seguimiento sobre las necesidades y prioridades en infraestructuras que tiene la capital catalana, entre las que ha situado el contrato programa de la Autoridad del Transporte Metropolitano (ATM), el acceso ferroviario al Puerto de Barcelona para mercancías y mejorar la señalización y el servicio de Rodalies, entre otras.

En la primera reunión que ambos mantienen desde que asumieron sus respectivos cargos, y que se ha alargado durante una hora, Trias ha explicado que la ministra le ha trasladado que el gobierno anterior se había comprometido a invertir en Catalunya 5.000 millones de euros y sólo había ejecutado 400. "En la vida, lo importante es llegar a acuerdos que se ejecuten realmente. Hubo situaciones en que se prometían muchas cosas y no se ejecutaba ninguna. A ver si somos capaces de que se ejecute lo que se promete", ha reclamado Trias, quien considera que ahora es el momento de marcar prioridades.

Este es el objetivo de la comisión de seguimiento que se reunirá una vez al mes, aunque Trias y Pastor no han entrado este lunes a valorar económicamente el coste de estas infraestructuras, y más por la "difícil" situación que la ministra se ha encontrado al frente del ministerio. El alcalde ha dado un margen de tiempo y confianza a Pastor, a la que conoce desde hace años y con quien ha augurado una buena relación, ante las demandas de que el Estado dé estabilidad con su aportación al contrato programa de la ATM, después de que este año la haya reducido en 80 millones -mientras que la Generalitat y el consistorio las han aumentado-.

Además del acceso ferroviario al Puerto de Barcelona para mercaderías y la mejora del servicio y la señalización de Rodalies -"es inadmisible que día sí y otro también haya accidentes"-, ha reclamado el AVE y una salida a la estación de la Sagrera, Precisamente, Trias ha calificado de "escándalo" la gestión que se hizo y las obras de la estación de la Sagrera, y ha dejado la puerta abierta a que se puedan retrasar aún más por la coyuntura económica actual, por lo que tendrán que recurrir a la iniciativa privada para sacarla adelante. Otra de las prioridades que ha expuesto a la ministra es el Aeropuerto de Barcelona y diversas infraestructuras viarias.

En la reunión también estaba el tercer teniente de alcalde del gobierno municipal, Antoni Vives, la delegada del Gobierno, Llanos de Luna, y el secretario de Estado de Planificación e Infraestructuras, Rafael Català.

9 de febrer del 2012

Ana Pastor revela que Fomento tiene una deuda de 40.000 millones de euros

 

La ministra de Fomento considera que es una «herencia que limita la capacidad para operar infraestructuras»

23 de juny del 2011

El Govern avisa que no se construirán nuevas carreteras si no es con peaje

 

 

Economia alerta que se han acabado las autovías gratuitas


23/06/2011 - Barcelona. (Redacción).- Los recortes en todas las áreas de la administración catalana también se dejarán notar en la obra pública y, en concreto, en la construcción de nuevas carreteras en Catalunya, que quedará congelada a corto plazo.

Así lo ha asegurado el número dos de Economia, Albert Carreras, en declaraciones a TV3, quien ha advertido que toda nueva carretera que se decida hacer deberá incorporar peajes. Obviamente, ello implica que se descarta la construcción de autovías gratuitas. 

El Eix Transversal seguirá sin peajes
El departamento ha aclarado que esta congelación no afectará a las obras en desarrollo, como es el caso del desdoblamiento del Eix Transversal, que, una vez terminado, continuará sin peajes. Carreras ha aclarado que las obras de desdoblamiento de este eje –la C-25, que enlaza Cervera con Caldes de Malavella a lo largo de 153 kilómetros–, no supondrán un coste adicional para el usuario pero que será la Generalitat quien deberá abonar el llamado "peaje a la sombra".

De esta manera, a la Generalitat le corresponde pagar un cuantioso añadido al coste real de las obras (708,3 millones de euros, en este caso, la dotación más alta de una carretera pagada por la administración catalana), que se calculará en función del uso de la infraestructura. Carreras ha indicado que el 'peaje' a la concesionaria Cedinsa, la encargada de terminar las obras, se acabará de sufragar en 2042.

Catedrático critica el uso de infraestructuras para construir nación española


Red de ferrocarriles españoles en el s XIX.  Se construyeron tramos que hubo que abandonar por insostenibles económicamente.  Obsérvese la disposición radial de la trama ferroviaria. ¿No estamos ahora repitiendo los mismos errores?  Clicar sobre la imagen para verla a mayor tamaño


30-10-2010 / "La política de transportes en España tiene fines políticos y se usa para la construcción de la nación española. Esta perspectiva ha postergado sistemáticamente el uso de los transportes para mejorar la economía española y el bienestar del ciudadano", afirma Bel en una entrevista a Efe.
 

"España, capital París" describe el interés - que nació tras el la Guerra de Sucesión de 1714 - de la clase dirigente española de convertir España en un país centralizado y hacer de Madrid una capital total, a imagen y semejanza de París.

Bel recuerda que Madrid "se convirtió en capital económica a mediados de los noventa", pero puntualiza que, a diferencia del país vecino, "un París en España no puede sobrevivir sin una ayuda permanente de la política".


En esta línea, el catedrático analiza como desde la política aeroportuaria, con el control centralizado de AENA, la de carreteras, con un sistema híbrido e irregular de autopistas y peajes, y la ferroviaria, con la creación de un sistema radial, benefician la consecución de este objetivo.


Además, Bel hace una descripción detallada de países europeos como Francia, Alemania o Italia, y recuerda que "copiando cualquier país vecino España estaría mejor" porque "analizan los costes y los beneficios ambientales, sociales y económicos de sus acciones".


Un sistema de gestiones que tiene un difícil cambio porque, según Bel, "aunque alternativas hay muchas, la mayor parte de las elites españolas no tiene interés en cambiar el sistema".


El experto se muestra especialmente crítico con el Tren de Alta Velocidad (AVE), un proyecto insignia de los últimos gobiernos que cuando finalice tendrá 5.436 kilómetros y situará a España en la segunda posición en vías ferroviarias rápidas, sólo detrás de China.

Según Germà Bel, esta decisión no responde a una lógica económica, sino a una actitud de "nuevo rico" y de convertir el AVE en "marca" que, por el contrario, "da una mala imagen al exterior" porque denota "unas inversiones sin pies ni cabeza".


"En diciembre habrá más kilómetros que en Francia y Japón, pero en Francia hay seis pasajeros de alta velocidad por uno en España mientras que en Japón la proporción se eleva a 15-1", resume el catedrático.


En esta línea, Bel defiende el uso de las vías de tren para el transporte de mercancías porque disminuye el impacto medioambiental y la siniestralidad en carreteras.


Según el analista de infraestructuras, un cambio de color político no implicaría un cambio de posición, porque PP y PSOE "pactan sistemáticamente todas las leyes" en la Comisión de Fomento del Congreso de los Diputados: "La idea de controlar a través de las infraestructuras es gigante. El PP es nacionalista y lo lleva en los genes, y el PSOE es estatista y también lo apoya".


Germà Bel, ex diputado del PSC-PSOE entre 2000 y 2004, arremete contra los socialistas por criticar duramente el proyecto ferroviario cuando estaban en la oposición y luego seguir la estela del PP cuando ganaron las elecciones de 2004.


"El programa electoral del 2004 del PSOE hablaba de racionalizar el AVE, y después terminaron haciendo 1.000 kilómetros más", apunta el catedrático.


Bel, que ejerce como catedrático de Economía Aplicada en Barcelona, también tiene una opinión sobre el controvertido paso del AVE por debajo de la Sagrada Familia.

"Barcelona, como Nueva York o cualquier otra ciudad, puede hacer túneles. Pensar que el monumento va a caer es de supersticiosos.

Pero hacer dos estaciones del AVE en Barcelona es una mala idea, y la estación de la Sagrera será una buena operación urbana, pero no ferroviaria", apostilla. EFE