Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Durán-Pich Alfons. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Durán-Pich Alfons. Mostrar tots els missatges

18 d’abril del 2021

Entrevista a Alfons Duran-Pich: un video de la Sexta Televisión que no se ha emitido. En castellano. (video 40 min) (6285 visites !)




Entrevista en castellano. De octubre 2014.
Por fin he encontrado en YouTube el vídeo de esta entrevista. Hasta este momento solo se podia ver desde el blog de Alfons Duran-Pich. Tiene muchísimas visitas, una de les 5  más visitadas de esta blog.




Antigua presentación de esta entrevista:

   
Benvolguts amics/amigues,

Fa un mes aproximadament es van posar en contacte amb mi els de la SEXTA Televisió. Em van proposar de fer-me una entrevista, que juntament amb d’altres, els permetés donar una imatge sobre el contenciós català, i també sobre com quedaria Espanya sense Catalunya. Això últim em va semblar interessant i vaig acceptar. Vaig posar com a condició que no “cuinessin” l’entrevista i que em donessin una còpia, que jo la penjaria a la meva web, a la qual cosa van accedir.

Han estat molt correctes en el tracte, però ara m’han comunicat que no es realitzarà el programa previst, perquè “se’ls ha espatllat el material”.

Coneixent qui és l’accionista de referència de la SEXTA, puc interpretar aquest particular desenllaç, perquè potser el resultat de la gravació no s’ajustava a les seves expectatives.

He cregut, no obstant, que el meu temps i les meves idees mereixen un respecte, i és per això que em resulta grat acompanyar un arxiu amb l’entrevista original en castellà, tal com va ser gravada. Si us sembla interessant, podeu distribuir-la a judici vostre.


Salutacions cordials,
Alfons Durán-Pich 
7 oct. 2014





Qui és Alfons Duran-Pich:
Su sólida formación académica ha fundamentado su praxis empresarial. Es licenciado en Sociología por la Universidad de Deusto, licenciado en Filosofía (sección Psicología) por la Universidad de Barcelona, graduado en Periodismo por la Escuela Oficial de Periodismo de Madrid, diplomado en Administración de Empresas (SEP) por la Stanford Business School y diplomado Máster en Sociedad de la Información y el Conocimiento por la Universitat Oberta de Catalunya (cursos de Doctorado). Durante catorce años fue profesor de Marketing de ESADE y ha sido profesor invitado de otras escuelas de negocio.
En su página web (www.alfdurancorner.com) ofrece a los lectores herramientas de análisis, pensamientos críticos y artículos diversos en los campos económico, financiero, político, social y empresarial. 

El vídeo és llarg, però dona una gran lliçó d'economia. Independent del que diu sobre la possible separació de Catalunya...


Algunes idees que exposa a l'entrevista:

Dada la situación que estamos, ¿cree que es posible una transición rápida?
>>  No. No ni posible ni factible ni razonable una transición rápida.  Seremos dos paises con una cierta vinculación, lógico.
  Nos encontraremos con un cambio de paradigma. Nos encontraremos con dos naciones.  El concepto de Estado-Nación es un modelo que ha perdido su razón de ser desde mi punto de vista.  Nació después de la Revolución francesa, y se consolida.   Pero hay una serie de situaciones que ahora lo han vaciado de contenido. Parte de les decisiones se han escapado: las monetarias, las de defensa, (la OTAN).
Por otro lado los problemas de la gestión del dia a dia son locales....(continuará la transcripción)

 
6555  visualitzacions a la Cuca de Llum des del 24 de novembre 2014. A dia d'avui és l'entrada més visitada de la blog en números absoluts.
 


......................................................................................................
 entrevistes  seves en aquesta blog:

>>  2019 - Políticamente Incorrecto, balance del "procés" de independencia de Cataluña, por Alfons Duran-Pich


>>  2019 - Alfons Durán-Pich, sociòleg i empresari, ens presenta el llibre "L'oligarca camuflat" (vídeo 15 min) Entrevista al programa  Més 324  per Xavier Graset el 19.03.2019.


>>  2012 - “Catalunya, a la independencia por el bolsillo” libro de Alfons Durán - Pich 

>>  2009-2010  -   Un altre entrevista d'Alfons Duran-Pich, al programa    El sofà taronja. No sé quin  any, deu ser cap el 2009-2010: https://www.youtube.com/watch?v=Utq4Q3YhXg0



29 d’abril del 2020

Políticamente Incorrecto, balance del "procés" de independencia de Cataluña, por Alfons Duran-Pich



12.09.2019 - publicado en su blog


Dejadme compartir por unos momentos las reflexiones de un independentista independiente, que no tiene que acudir a ningún cenáculo ni consultar ningún manual para decir lo que piensa sobre el contencioso Catalunya–España. Ésta ha sido siempre la ventaja de los librepensadores.

En primer lugar y cuando soplan vientos no favorables conviene recordar las palabras de Winston Churchill, que transcurrido el primer año de la II Guerra Mundial y habiendo ocupado Alemania media Europa, dijo a sus conciudadanos: El éxito es la capacidad de ir de fracaso en fracaso sin perder el entusiasmo. No perdáis el entusiasmo, es el alimentador de todas nuestras reivindicaciones.

Si analizamos el problema desde la lógica formal, nos encontramos con un hecho que resulta paradójico: Catalunya, una nación sin Estado, se encuentra enfrentada a España, un Estado sin nación. La Nación es un hecho natural; el Estado es una construcción humana. La Nación vive; el Estado administra.

Que Catalunya es una nación no necesita mayor argumentario. Una colectividad que comparte a lo largo de la historia registrada una cultura, una lengua, una forma de interpretar la realidad (una Weltanschauung), unas tradiciones, unas leyendas, unos mitos, etc., es una nación. Una nación que se quedó sin Estado cuando se lo arrebataron en 1714. España por su parte, como bien dijo el historiador británico Henry Kamen, se preocupó tanto de su Imperio que se olvidó de constituir una nación. Luego precipitadamente urdió ciertos componentes de la incipiente nación castellana y trató de imponerla desde el aparato del Estado sobre todo el territorio, en una sostenida operación de liquidación de las naciones históricas (“hay que castellanizar a los niños catalanes”, dijo más recientemente el locuaz señor Wert). Y además lo hizo de una forma burda y chabacana, maltratando su propia lengua, y potenciando sus valores más oscuros, como la ortodoxia religiosa, la violencia y la agresividad, y simbolizando su marca con espectáculos tan deleznables como “la fiesta de los toros” o tan esperpénticos como los cantos de exaltación de “la Roja”.

Llegados aquí es evidente que Catalunya y los catalanes (los que quieren voluntariamente serlo) tienen que encontrar una salida para acabar con una situación de bloqueo. El Estado no lo permite; por lo tanto, somos sus prisioneros.

Veamos algunas hipótesis de salida:

1). Negociar con el Estado. Pero para negociar se necesita que las partes estén dispuestas. En este caso sería una relación bilateral. Ya sabemos que el Estado se niega, hace caso omiso de nuestras peticiones. Insistir por este camino es una pérdida de tiempo. La única opción que tenemos es la unilateralidad, como lo fue el referéndum del primero de octubre. Aquello fue un acto de presión que luego no se supo materializar. Pero fue nuestra decisión, estuvo en nuestras manos. Tomamos la iniciativa y debilitamos a nuestro adversario. Sólo una confrontación democrática y pacífica con el Estado puede marcar nuestro futuro.

Y no es que España sin Catalunya no pudiera ser viable en términos económicos, pero quizás no jugaría en primera división (a lo mejor en segunda B) y eso la hidalguía castellana subliminalmente no se lo puede permitir. Detrás de los eslóganes de “la unidad de España” y “quieren romper España”, hay un hecho muy prosaico: quieren nuestro dinero. El gran limitador es el Estado español. Es ese conglomerado de los partidos dinásticos (PP y PSOE) más sus marcas blancas (Ciudadanos, Vox y un ambiguo Unidas Podemos), vinculados, unos más que otros, al franquismo sociológico de la burocracia española. Es ese falso progresismo de un PSOE (y su delegación de ventas en Catalunya PSC-PSOE) que permite, y en ocasiones aplaude, la impunidad del aparato represor. Ya lo dijo nuestro viejo kulak Josep Pla: “Lo que más se parece a un español de derechas es un español de izquierdas”.

2). Pedir una vez más la intervención de la Unión Europea. Esto es hacer el ridículo. La Unión Europea está representada por los altos funcionarios de cada Estado miembro, que se cubren sus innumerables vergüenzas para mantener el statu quo. Sólo hace falta prestar atención a sus principales representantes, en ese taimado equilibrio de reparto de poltronas. Es un cementerio de elefantes, con perdón por referirme a ese noble animal. Allí quedan aparcados políticos en desuso, en unas condiciones económicas inmejorables. Las decisiones de sus órganos rectores son, en la mayoría de los casos, no vinculantes. La Unión Europea “no sabe, no contesta”, no solamente frente al contencioso catalán, sino ante las olas migratorias de los últimos años. ¿Dónde están los casi cuatro millones de refugiados sirios, iraquíes, libios que pretendían entrar en Europa? ¿Por qué no se habla de este tema? ¿Es cierto que en la Turquía asiática hay campos de refugiados abandonados a su suerte? ¿Por qué la Comisión Europea no reprueba las sentencias de hace un par de semanas contra tres mujeres iraníes que se han negado a llevar el burca? ¿O es que una pena de 33 años por ese delito les parece razonable a esa vergüenza de burócratas? La Unión Europea ha sido un fracaso político, económico y social. Para nosotros su única virtud es que ha actuado (sin quererlo) de barrera psicológica para que el aparato del Estado español no haya sido más cruel con los disidentes. Olvidémonos de la UE.

3). Buscar la complicidad del poder real, no del poder derivado. El poder real, el que mueve el mundo, está muy lejos de aquí. En el mundo liberal-conservador está en Nueva York, en Washington y en Londres; en el mundo de las dictablandas está en Pekín y en  Moscú. El poder real del primer bloque no son los políticos (el presidente Trump es una excepción que tiene fecha de caducidad), sino los grandes gestores de dinero (los “oligarcas camuflados”), que se ocultan en la “banca en la sombra”, ese conjunto de fondos de pensiones, de capital riesgo, de cobertura, fondos soberanos, fondos mutuos y otras variaciones, que constituyen el núcleo duro del capitalismo financiero.

 A modo de ejemplo, en el Estado español se habla mucho del poder del Ibex/35, como el auténtico manipulador de las voluntades públicas. Pero lo que no se dice es que el mercado bursátil español es pequeño y está muy concentrado, lo que significa que diez valores controlan el ochenta por ciento del valor de capitalización. Tampoco se dice que en esos diez valores, los primeros o segundos accionistas son fondos de inversión norteamericanos, que operan a corto plazo para obtener buenas plusvalías. Entre los más relevantes destacaremos BlackRock (con central en Park Avenue no en la Castellana), que maneja una cartera de casi siete billones de dólares, más de cinco veces el PIB del Estado español. La Bolsa española es una bolsa en constante situación de alto riesgo.

 Y esos inversores internacionales conocen muy bien la debilidad de un Estado cuya Deuda Pública reconocida es igual a su PIB, lo que significa que deberíamos estar todo un año sin cobrar (ni salarios ni pensiones) y sin repartir dividendos, ni subvenciones, ni ayudas de cualquier naturaleza para redimir ese pasivo. También saben que ese Estado (es decir, los contribuyentes) ha de pagar cada año (y esto va a más) el servicio de la deuda (los intereses) y que ese servicio asciende a 32.500 millones de euros, o sea a 89 millones diarios. Es un Estado que mantiene su pomposidad pero está en la frontera de la quiebra financiera, por no referirnos a la quiebra moral, ya que sabemos que a los inversores ese tipo de quiebra les tiene sin cuidado.

 Por último, sus analistas ponen sus señales de alerta en un Déficit Público estructural consolidado (se gasta más de lo que se ingresa), y eso que las externalidades hacen de ángel protector. Si el barril de crudo se dispara y/o el precio del dinero cambia de orientación, el Estado español entra en barrena y suspende pagos. Y como los grandes acreedores son extranjeros (empezando por el BCE) el problema puede extenderse, afectar a otros territorios y, sobre todo, perjudicar al euro y a su política monetaria.

Es por ello que la búsqueda de esa complicidad por parte de nuestros políticos profesionales es de obligado cumplimiento. No es difícil documentar todo esto, desarrollarlo y hablar con quien tiene poder de decisión. A nadie en su sano juicio (españoles aparte) le conviene que el contencioso Catalunya–España  se incruste. Eso sí, hay que hacerlo oficiosamente, sin hacer ruido, de manera profesional. Hay que mostrar a los acreedores internacionales que su dinero está en juego. Cuando estos tomen conciencia de la situación se moverán para defender sus intereses.


También a más largo plazo, nuestro contencioso puede ser atractivo para los apparatchiks de las dictablandas. No debemos olvidar que el centro de poder mundial se decanta hacia el este y esto ofrece muchas oportunidades. Aprendamos de los anglosajones: no hay amigos ni enemigos, sino intereses. Pero hay que ponerse en contacto con ellos.

¿Y qué puede una Catalunya independiente ofrecer a cambio de este apoyo? Muchas cosas:
  • Somos el norte del sur. Más centroeuropeos que ibéricos
  • Una muy buena posición geoestratégica.
  • Una cultura del esfuerzo.
  • Una disciplina en el trabajo.
  • Un concepto meritocrático.
  • Un aparato del Estado ligero y moderno.
  • Una estructura de PIB en la que la industria todavía pesa.
  • Una demografía empresarial atractiva.
  • Una visión calvinista del trabajo.
  • Una cultura en la que la iniciativa privada es dominante.
  • Un concepto claro de la palabra dada.
  • Un espíritu innovador.

Y sobre todo una Polis organizada e ilusionada. Probablemente el activo más importante.
Y entretanto, ¿qué puede hacer el pueblo llano para acompañar estas acciones? Puede hacer mucho, más de lo que se supone. Veamos:


  • Hacer realidad el “consumo estratégico” que propone la ANC. Consumo estratégico es comprar y consumir preferentemente aquellos productos y servicios que sea conformes a nuestro ideario. El kosher para los judíos, el no animal para los veganos, el producto de proximidad para mucha gente, son opciones de consumo estratégico. Confundir esto con el boicot es ignorar las más simples estrategias de marketing. ¿Sois capaces de dimensionar el impacto económico de un cambio de comportamiento de más de dos millones de personas? Que algunas patronales españolistas hayan mostrado su desacuerdo y lo hayan denunciado solo significa que estamos en el buen camino. Como dijo una vez Leonard Cohen: “Yo sé de qué lado estoy cuando veo quien está al otro lado”.


  • Poner en práctica la estrategia del “entrismo”, vieja conocida de la teoría política. Se trata de introducirse en las instituciones para cambiarlas desde dentro. Esto es lo que ha hecho el colectivo Eines de País, en la Cámara de Comercio de Barcelona. Y hay muchas instituciones en Catalunya que se abrirían a esta experiencia. Y no nos referimos a organizaciones o instituciones políticas.


  • Mantener vivo el combate de los símbolos: esteladas, lazos amarillos, banderas, todo aquello que el merchandising moderno pone a nuestra disposición e imaginación. Hay que ritualizar el movimiento, sin caer en el error de hacer de los gestos el instrumento principal del cambio.


Hay mucho trabajo por hacer y multitud de caminos. Pero antes hagamos autocrítica y luego vayamos al grano:
  • Enterremos el “llirisme”. Basta de ir con el lirio en la mano.
  • Recordemos a los partidos y a sus unidades de mando que están ahí porque los votamos. Que sus estructuras orgánicas son necesarias pero no suficientes. Que mantendremos el espíritu crítico y la libertad de voto.
  • Hagamos las cosas tan profesionalmente como sepamos. No es suficiente con buena voluntad.
  • Manifestemos nuestro disgusto por el narcisismo y el mesianismo.
  • Pongamos un freno a tanto parloteo. Una nación no avanza a golpe de tweet. Menos hablar y más hacer.
  • Demos valor a la transversalidad, otro de los activos clave.
  • Aceptemos que eixamplar la base” es una coartada para inmovilizarnos. Si Lenin hubiera esperado a ampliar la base de su minúsculo partido, la Revolución rusa no se habría producido y el mundo hoy sería probablemente muy distinto.
  • Y por último y lo más importante, prioricemos el “eje nacional”. Cuando seamos independientes, será el pueblo quien eligirá las propuestas políticas que se presenten. Estamos hartos de que algunos se pavoneen de su supuesta superioridad moral y lo utilicen como coartada para no comprometerse.

Es nuestra gran oportunidad si la sabemos aprovechar. Nunca habíamos ido tan lejos. No repitamos los errores del pasado. Recordemos, ahora sí, las palabras aceradas del gran Joan Sales:
 Desde hace quinientos años los catalanes hemos sido unos imbéciles. ¿Se trata entonces de dejar de ser catalanes? No, se trata de dejar de ser imbéciles.

Alf Duran Corner 




https://www.alfdurancorner.com/articulos/politicamente-incorrecto-2.html




Otras publicaciones de A. Duran-Pich en la Cuca de Llum:


>> 2019  publica el llibre:  "L'oligarca camuflat" -  entrevista de  Xavier Grasset en el programa 3:24 --- Molt recomanat.
https://www.ccma.cat/tv3/alacarta/mes-324/alfonso-duran-pich-socioleg-i-empresari-ens-presenta-el-llibre-loligarca-camuflat/video/5833774/


>>  2014 - entrevista no publicada a "La Sexta". És l'entrada més visitada d´aquesta  blog: 6.285 visites a dia d'avui.
Entrevista a Alfons Duran-Pich: un video de la Sexta Televisión que no se ha emitido. En castellano. (vídeo 40 min) (6485 visitas !)

-    

20 de maig del 2018

Enredar la madeja, artículo de Adolf Durán-Pich

(Quienes fundaron Ciudadanos)


Focus: Política
Fecha: 17/05/2018

Entre otra de sus múltiples actividades, la trama del Estado ha propiciado el desarrollo de un producto político de naturaleza zombie, lanzado al mercado como si fuera un perfume “low cost” de los que venden en Mercadona, que ha ido ocupando espacios entre los votantes de los partidos dinásticos (PP y PSOE), no tanto por méritos propios como por el deterioro corrupto de los herederos directos del franquismo.

Decir que “Ciudadanos” es un invento no es decir nada nuevo. Su repertorio ideológico toma como fundamento las letras de las canciones de José Luis Perales. De hecho, sus figuras más notorias tienen ese perfil, entre moderno y casposo, que lucen los españoles cuando actúan en el festival de la canción de Eurovisión.

Uno de sus eslóganes iniciales decía: “No nos importa donde naciste, no nos importa la lengua que hablas, no nos importa la ropa que vistes. Nos importas tu”. Perales no lo habría contado mejor.

Sus proclamas, que operan tomando como tronco central la descalificación, el insulto y la bajeza, destilan aquel aire chulesco y prepotente que los jóvenes falangistas mostraban en la posguerra. Por eso hablan de “golpistas” cuando se refieren a los políticos independentistas catalanes y celebran “que los metan en la cárcel” o declaran su oposición más dura a un programa de acercamiento de los presos vascos a Euzkadi, una medida que interpretan como signo de debilidad.

Estos chicos y chicas (tan monos ellos), habrían hecho las delicias de los que defendían en el tardofranquismo la continuidad de la dialéctica de “los puños y las pistolas”. No ocultan su bastardía, en la tercera acepción del  María Moliner.

Y aunque sus antecedentes son conocidos, merece la pena recordar a los desmemoriados algunas de la características de los “padres fundadores” de este extraño artilugio.

Destaquemos, por ejemplo, al señor Félix de Azúa, académico de la lengua, hijo de “buena familia”, que formó parte de la “Gauche Divine”, que se marchó a vivir a Madrid para que su hija “no crezca en el odio a los españoles” y que dijo sobre la alcaldesa de Barcelona (Ada Colau) que es “una mujer que debería estar sirviendo en un puesto de pescado”. Otro ilustre fundador fue Arcadi Espada, escritor y periodista, también trasladado a Madrid, que sobre la particular sentencia del caso de violación de “la manada”, puso dudas sobre el comportamiento de la chica, diciendo que “Tanta atención a los muchachos estos..., yo querría saber si hay algún video sobre la vida sexual de la víctima”. Una tercera columna de esta troupe la tenemos en Albert Boadella, que ejerce de payaso en sus horas libres y se presenta como presidente de “Tabarnia”, después de haber gozado de todo tipo de cargos “culturales” muy bien retribuidos en la Comunidad de Madrid; el mismo señor Boadella que el 19 de abril de 1979 firmaba una carta conjunta muy dura, en la que defendía el derecho de autodeterminación de Catalunya. Ya lo dijo Groucho Marx: “Estos son mis principios. Si no le gustan, los cambio”. Y por último tenemos al señor Francesc de Carreras, prototipo de la burguesía catalana más genuina, mentor y profesor del señor Rivera, hijo de Narcís de Carreras (que fue presidente de la Caixa y del Barça), y que tras diecisiete años de cobrar sus honorarios y dietas como miembro del Consell Consultiu de la Generalitat, se pasó al españolismo, primero con la creación del Foro Babel, y luego con la formación de “Ciudadanos” (partido de la ciudadanía, por si no quedaba claro). El mismo de Carreras que en un debate en Televisión Española a raíz de la consulta del 9N, dijo que “la idea de que el deseo del pueblo tiene más fuerza que el poder de la ley, es lo mismo que decían los movimientos fascistas y nazis en los años veinte y treinta (del siglo pasado)”.
...
Leer el artículo entero (recomendado) en: http://www.alfdurancorner.com/articulos/enredar-la-madeja.html

11 d’abril del 2016

“Catalunya, a la independencia por el bolsillo” libro de Alfons Durán - Pich




El analista intenta demostrar en un libro la viabilidad económica de un Estado catalán independiente




14/09/2012 - Cada vez más catalanes votarían “sí” en un referéndum por la independencia. Es el resultado de algunas encuestas recientes, como el barómetro de verano del Centro de Estudios de Opinión de la Generalitat publicado el pasado mes de junio. Pero, ¿es la crisis el principal motivo del alza del independentismo en Catalunya o existen otros motivos? 

Una de las tesis es la elaborada por Alfons Durán – Pich en Catalunya, a la independència per la butxaca (en español, “Catalunya, a la independencia por el bolsillo”), editado por Angle Editorial. Además de analista económico en diversos medios de comunicación, es autor de una amplia bibliografía. Durán-Pich cursó estudios de Sociología, Psicología, Administración de Empresas y Periodismo. Fue profesor de Márqueting en ESADE y es miembro, entre otras asociaciones, del Círculo de Economía de Barcelona.

-¿Hasta qué punto el aspecto económico ha influido en el éxito de la manifestación de la Diada?
- Hay un colectivo que desde hace tiempo está concienciado de que el vínculo con España nos perjudica y cada vez hay más gente informada que tiene el sentimiento de que hemos sido maltratados desde la Edad Media. Siempre hemos tenido una tasa impositiva especial porque éramos un país derrotado. Si a ésto añades las respuestas aberrantes de los políticos españoles, que en vez de aceptarlo, han ido a peor, la gente explosiona y dice "basta". Han reaccionado tarde, la sociedad civil se les ha echado encima, no se han enterado de nada o no quieren.

 

- ¿En qué medida la crisis acentúa el sentimiento independentista de los ciudadanos catalanes?  
- Ha ayudado que la gente tome conciencia, pero sin crisis, el expolio ya existía. Lo que pasa es que cuando uno va bien, no se preocupa tanto del tema. Es cierto que también ha habido opacidad respecto a las balanzas fiscales, que ha costado mucho que se publicaran, pese a que todos los países civilizados las publican porque es importante la transparencia.

 

- Usted defiende la absoluta viabilidad económica de una Catalunya independiente, ¿en qué se basa?
- Catalunya por sus fundamentos económicos es un territorio que genera un producto interior bruto (PIB) muy interesante y su recaudación en impuestos es muy atractiva. No tenemos déficit, sino superávit. Luego, viene la tasa de expolio que comporta que de cada euro que sale de Catalunya, 45 céntimos no vuelvan, y es lo que provoca déficit, que se va acumulando año tras año y va generando deuda, a lo que se suman los intereses que pagamos por ella. Llega un momento que esta deuda crece enormemente y no podemos ir ni al mercado de capitales para refinanciarla. Esto es un desaguisado.

- ¿Llegar a un pacto fiscal calmaría los ánimos entre el sector independentista?
- Es un proyecto político y no tiene razón de ser, aunque lo comprendo. Si cuando negociamos los estatutos con España hubiésemos llegado a un acuerdo como el vasco o el navarro, al cabo de cuatro años el ejército nos hubiera invadido porque España no es viable sin la aportación de Catalunya y no se da cuenta de que no juega en la primera liga, sino que tienen que jugar en la segunda división B.

 

- Uno de los principales problemas que usted menciona en el libro que tiene el Estado español es su capital.
- El gran problema de España es que Madrid ha determinado la política económica.
Desde que el rey Felipe II decidió quedarse ahí, se han producido situaciones aberrantes y ningún político a lo largo de la historia ha rectificado. ¿Qué es Madrid? Un centro de consumo y de funcionarios. El proceso de descentralización hubiera tenido que comportar que en la capital hubieran muy pocos funcionarios, pero hay los mismos que en la época de Franco. Esto no tiene ni pies ni cabeza.

- Póngame un ejemplo.

- El modelo radial. El mismo comisario de transportes de la Unión Europea dijo “¿por qué tiene que pasar todo por Madrid?”. ¿Y por qué la mercadería que viene de Algeciras debe pasar por Madrid y entrar a Francia a través de Canfranc cuando el 40% de la producción está en el Arco Mediterráneo? A mí me indigna porque es el dinero de todos. Todos los estudios realizados en el ámbito académico ponen de manifiesto que en el Estado español los trenes de alta velocidad no son rentables. Sin embargo, España es el segundo país del mundo con más kilómetros de AVE después de China. ¿Esto adónde nos lleva? Si al menos reconocieran que se han equivocado, pero continuar con la misma idea.

- La crisis puede frenar algunos proyectos de alta velocidad.  
- Ocurre una cosa esperpéntica. Cuando Portugal fue intervenida por la Unión Europea, lo primero que hizo  la Troika fue bloquear el AVE Lisboa- Madrid y posteriormente esta decisión fue ratificada por el Tribunal de Cuentas portugués. ¿Qué ha hecho el Gobierno español? Continuar las obras de alta velocidad hasta Portugal. Será un AVE muy divertido porque cuando los pasajeros lleguen a la frontera portuguesa, tendrán que bajarse y coger un tren convencional para llegar a Lisboa. 

- Lo cierto es que uno de los problemas que tiene Catalunya es el alto nivel de endeudamiento de sus administraciones, ¿esto no puede ser una traba para la independencia?
- La deuda es de unos 45.000 millones de euros, que podríamos liquidar en tres años si no fuera por el drenaje de 16.400 millones anuales que se van a España. Los fundamentos económicos de Catalunya son importantes, no simplemente por el PIB, sino por su estructura, muy bien equilibrada, ya que tiene muchas pequeñas y medianas empresas, que se están abriendo al mundo, que son altamente especializadas y que tienen un gran valor añadido. Mientras que la estructura económica de Madrid es más frágil.


- Usted ha ocupado posiciones ejecutivas en varias empresas industriales. ¿Cree que los empresarios catalanes estarían de acuerdo con un proceso de secesión?
- Los que están embarcados en el libre mercado han ido variando hasta el punto de que las ventas totales hacia el resto de España son de alrededor del 25% de la producción. El Estado español no es un mercado interesante, está bastante saturado y hay mucha morosidad. Empresas pequeñas y medianas están exportando al extranjero desde hace tiempo. El empresariado catalán es pragmático y está cansado de ir a Madrid para negociarlo todo, quiere tener la capacidad de decisión más cerca. Excepto los cuatro que viven de las concesiones, la mayoría de ellos están por el cambio.

- ¿No teme un posible boicot de España a productos catalanes?
- Esto es ridículo. Cito a los autores del libro Sense España (Sin España), Modest Guinjoan y Xavi Cuadras, que pese a que discrepo de algunos argumentos, llegan a la conclusión de que aunque nos hicieran boicot, el diferencial respecto al déficit fiscal lo cubriríamos sobradamente y aún saldríamos ganando. En segundo lugar, si un director de empresa se entera de que un jefe de compras se rige a la hora de hacer un pedido por motivos ideológicos, lo echará a la calle porque se debe regir por criterios de costes y prestación de servicio. Además, la sociedad es muy marquista y los que no compran productos catalanes, nunca los han comprado.

- El artículo 2 del título preliminar de la Constitución española dice que España es “indisoluble”, lo que dificulta bastante las aspiraciones independentistas.
- La Constitución se puede cambiar, hoy en día en teoría política esto no tiene ninguna importancia. Por encima de lo que diga un papel está el derecho de un pueblo. Si una mayoría de la población que está representada en un parlamento declara la independencia, no hay historia que valga. Además, ya no estamos en el siglo XVIII, no pueden enviar tanques. No se puede permitir el lujo España de hacer ciertas cosas porque está en la UE. Si uno se quiere dar de baja de un club, lo que no tiene sentido es pedir la opinión del resto de socios.


- Si Catalunya decidiera independizarse, también es cierto que automáticamente quedaría fuera de la UE…
- Evidentemente, 7,5 millones de personas que tienen derechos políticos por ser miembros de la UE, que además, son contribuyentes netos, que son uno de los territorios más potentes de Europa, no se pueden dejar perder por lo que diga un papel.

- Pero se necesita que todos los miembros de la UE ratifiquen la entrada de un nuevo socio.
- Los procedimientos están para cambiarlos. En la medida que conviene, se cambian. La vida es así. La gente que avanza, es la que toma decisiones.

- ¿Quién pagaría las pensiones, las prestaciones por desempleo...?
- El sistema español no es acumulativo, es decir, los que trabajan hoy pagan las pensiones que se cobran hoy. La decana de la Facultad de Económicas de la UB, Elisenda Paluzie, lo ha estudiado en profundidad y concluye que Catalunya está financiando las pensiones de parte de España porque tenemos más población activa que el resto de territorios y los salarios de media son más altos, por ejemplo, que en Andalucía. 



- ¿Considera que el proceso de independencia ya ha empezado?
- Sí, por la dimensión de los territorios para acabar de completar la situación no se requiere más de un par de años. Se valoran los activos de un territorio y se asumen los pasivos teniendo en cuenta que parte de sus activos son nuestros porque los hemos financiado nosotros. Para hacer el cálculo se necesitaría una comisión internacional de valoraciones, como se hizo con Checoslovaquia, y poner plazos para que no se alargue. 

Leer más: http://www.lavanguardia.com/libros/20120914/54349522972/entrevista-alfons-duran-motivos-independencia-catalunya.html#ixzz26UAwqDVr


Entrada publicada a la www.cucadellum.org el 17.09.2012  per primera vegada

 
"Catalunya, a la independència per la butxaca"
Alfons Durán-Pich
    (Segona edició)

Nombre de Pàgines: 168 /   Preu: 16,90€ /     
Col·lecció: El fil d'Ariadna, núm. 53

Recull de premsa:

>> Web de l'autor 

>> Entrevista a Alfons Durán-Pich a La Vanguardia 

>> Vídeo de presentació en què l'autor parla del llibre (4 minuts)

>>>>   Entrevista a Alfons Duran-Pich: un vídeo de la Sexta Televisió que no s'ha emès     - Vídeo del 2014. Un dels post més visitats d'aquesta blog, més 400 visites els primers dos mesos.

 

11 de maig del 2015

"Catalunya a la independència per la butxaca" d'Alfons Duran-Pich, vídeo de presentació del llibre (4 min.)




Presentació breu del llibre: "Catalunya a la independència per la butxaca" 
Alfons Durán-Pich
    (Segona edició)
Nombre de Pàgines: 168 / 2012 /    

Col·lecció: El fil d'Ariadna, núm. 53   /  Preu: 16,90€ /
Llibreria  que el té (trucar primer):  " Laie"   Pau Claris 85, a prop de la cantonada amb Casp  / 08010 Barcelona  /   tel 93 318 17 39 /  info@laie.es



Per saber més:  Vídeo d'una entrevista que li va fer La Sexta a l'autor, però que no s'ha publicat, cliqueu: 
>> Entrevista a Alfons Duran-Pich: un vídeo de la Sexta Televisió que no s'ha emès
És una de les entrades més visitades d'aquesta blog. Més de 400 visites els primers dos mesos.
>> Clicar el tag "Durán-Pich, Alfons"  per veure altres entrades d'aquest autor.

 

Altres llibres llegits i que recomanem sobre la independència de Catalunya:
>> "És l’hora dels adéus"  de Xavier Sala-i-Martín. 

Ed. Rosa dels Vents. BCN. 223 pàg. Fàcil lectura.  Resenya del llibre aquí: Sala-i-Martín: "Els que diuen que el procés es desinfla, estan equivocats"

 

 

 

 

>> "Delenda est Hispania"  Albert Pont. Viena Edicions. 6ed. 2012. 507 pàg. Molt  
documentat, em  va impactar saber que el Regne d'Espanya ha quebrat 22 vegades des de Felip II, és història que ens han amagat des de l'escola. 

Resenya del llibre aquí:  Albert Pont, "Delenda est Hispania", resenya i videos de les seves conferències