Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris López Tena Alfons. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris López Tena Alfons. Mostrar tots els missatges

20 d’abril del 2015

Constitució catalana: sense les "portes falses" de la constitució d'Espanya del 78, i que han permés la manipulació. No ens convindria que aquest autor "vigilés" la futura Constitució catalana? Cites de "Catalunya sota Espanya" d'Alfons López Tena.



"la Constitució espanyola té “portes falses” per poder canviar el que es fixa en principi." (Isabel Sáez)


 



ISABEL SÁEZ. Per si no estem prou enfadats i prou decidits, posaré un exemple que avui ens afecta directament del que un dia em va comentar un especialista en dret constitucional: que la Constitució espanyola té “portes falses” per poder canviar el que es fixa en principi.


“Els articles 62, 64.2, 65.2 i 76 de la Llei Orgànica del Tribunal Constitucional PERMET recórrer Decrets (com el 129/2014) i QUALSEVOL altra disposició de les Comunitats Autònomes”


Si el TC pot arribar a recórrer no només Decrets sinó Disposicions, quina mena d’autonomia tenim a les CCAA? O sigui, el que ens diuen és que et traspassem competències però quan, com, i on ens sembli oportú les podrem recórrer i prohibir”.



Ni han entès ni entendran mai perquè falta la voluntat per fer-ho, el que ha de ser una democràcia. Una Constitució d’aquest tipus és autoritària per definició, no cedeix el control de govern, ni en somnis és un govern DEL poble. Ni entenen ni volen entendre el que representa traspassar competències i donar autonomia. Quin federalisme podríem esperar d’un Estat i una oligarquia com aquests? Que ningú segueixi enganyant-se.
De:http://diarigran.cat/2014/09/les-%E2%80%9Cportes-falses%E2%80%9D-de-la-constitucio-espanyola/ 



Aquest llibre d'Alfons López Tena (Editorial La Magrana. Colec. Dèria.2009) 
parla amb tot detall de les "portes falses" de la Constitució del 1978:

 Sense pretendre un resum, cito alguna frase:  
 "una nación es, existe, cuando sus habitantes deciden que son una nación, cuando sus ciudadanos deciden que quieren considerarse a a sí mismos como centro de poder y dotarse de leyes propias" (pag. 64)

___

"la baja calidad de la democracia del estado español" (prólogo, pag.16)

___


"Caímos en la trampa, típicamente latina, de creernos las palabras, cuando el poder de dar significado a las palabras se lo queda íntegramente la parte española, de manera que autonomía, competencia exclusiva, autogobierno, o nacionalidad significan lo que los españoles quieran que signifiquen..(...)  y entonces de la autonomía se pasa a la descentralización; de la competencia exclusiva a la competencia compartida; del autogobierno a la Comunidad Autónoma; de la nacionalidad a parte de la nación española; de la ley de bases a la regulación completa hasta el más mínimo detalle" (pag.90)

"Lo importante no es saber el significado de las palabras, lo importante es ser el amo que les atribuye sentido...." (pag.109)

____



En la página 85  Alfons López Tena cita a Héctor López Bofill:  ""Este autor enumera así los elementos constitucionales que subordinan la voluntad de los catalanes a la de los españoles:

1. La necesidad  de  que la reforma del Estatuto de Autonomía sea aprobada por las Cortes Generales....  (no sucede así en estados federales)

2. La prohibición de celebrar referéndums al margen de los supuestos de reforma del Estatuto de Autonomía.

3. La imposibilidad  de participación de las Comunidades Autónomas en la aprobación de la Constitución del Estado español...(en USA y en Alemania no es así)

4.La permanente posibilidad de revocación de competencias autonómicas, según el artículo 150.3 de la Constitución española:  "El Estado podrá dictar leyes que establezcan los principios necesarios para armonizar las disposiciones normativas de las Comunidades Autónomas, aun en el caso de materias atribuidas a la competencia de éstas, cuando así lo exija el interés general. Corresponde a las Cortes Generales, por mayoría absoluta de cada Cámara, la apreciación de esta necesidad."

5. Privilegios procesales del Estado ante el Tribunal Constitucional, sobre todo el hecho de que la simple impugnación por parte del Estado de una norma autonómica implica su automática suspensión, y la definitiva si el Tribunal la mantiene pasados tres meses; en este caso, la congelación durará mientras así lo quiera el Tribunal y mientras no dicte sentencia, que suele darse pasados unos siete u ocho años. Si el Gobierno y el Tribunal Constitucional españoles actúan en sintonía paralizan el autogobierno.  

6. La ejecución forzosa del artículo 155 de la Constitución española:
  1. Si una Comunidad Autónoma no cumpliere las obligaciones que la Constitución u otras leyes le impongan, o atente al interés general de España, el Gobierno, previo requerimiento al presidente de la Comunidad  Autónoma y, en el caso de no ser atendido, con la aprobación por  mayoría absoluta del Senado, podrá adoptar las medidas necesarias para obligar a aquélla al cumplimiento forzoso de dichas obligaciones o para la protección del mencionado interés general"
 2. Para la ejecución de las medidas previstas...

7. Declaración de los estados de excepción, según el artículo 116:
 1. Una Ley orgánica regulará los estados de alarma, de excepción y de sitio...

La Ley orgánica 4/1981, de 1 de junio, desarrolla el artículo 116  de la Constitución, y en su artículo 32 se refiere, entre otros supuestos, a la amenaza de insurrección contra la integridad territorial, con una intervención del ejército  que ya le encomienda la propia Constitución en su artículo 8:
"Las Fuerzas Armadas,....tienen como misión garantizar la soberanía e independencia de España, defender su integridad territorial y el ordenamiento constitucional"  ""
 


___

Publicat a la Cuca de Llum per primer cop el 7-10-2014

27 de maig del 2012

Espanya abocada a un nou 1898, per Alfons López Tena


ESPANYA ABOCADA A UN NOU 1898.


Amb freqüència creixent s’esdevenen a Europa i Amèrica simposis i conferències per analitzar els processos pels que un poble s’independitza i crea un nou Estat en situacions d’estabilitat democràtica, davant la importància i probabilitat creixents de noves independències a Europa occidental. A diferència de les independències sorgides de la descolonització o de la derrota i esfondrament d’imperis, ben conegudes i estudiades, eren llunyanes i escasses les que han resultat d’una decisió democràtica presa dins d’un Estat que no estigui en crisi terminal, com ara a la primera meitat del segle XX Noruega, Irlanda i Islàndia. Darrerament, però, Eslovàquia, Montenegro i Kosovo, i els referèndums al Quebec, interpel·len la comunitat internacional sobre els límits de la democràcia, l’abast dels drets, i els aspectes socials, econòmics, morals, i legals dels processos polítics d’independència.


Els casos de Catalunya, Flandes i Escòcia han estat l’objecte de la conferència internacional organitzada la passada setmana per la London School of Economics, on vaig ser convidat com a ponent. És impossible recollir aquí la riquesa i profunditat d’idees que uns excel·lents acadèmics, ponents i participants, generen a una de les millors universitats del món, però per als catalans crec que el més rellevant és constatar com la nostra independència és contemplada internacionalment com una possibilitat real.


Les tres nacions estudiades tenen en comú la pertinença secular a un Estat aliè que n’ha maldat per bastir una identitat inclusiva i substitutòria, per convertir els escocesos en britànics, els flamencs en belgues, i els catalans en espanyols, i el fracàs d’aquesta política assimilista. La més gran diferència, però, rau en la singularitat espanyola, per la seva comparativament curta i defectuosa trajectòria democràtica, que aixeca la preocupació per la seva desestabilització profunda en cas d’independència de Catalunya i Euskadi. Fins ara les independències democràticament decidides no han provocat la crisi dels Estats on s’han esdevingut, però si Espanya s’entesta com fins ara en la mera negativa i no deixa als catalans cap més opció que acatar i sotmetre’s, la manca de mecanismes efectius de repressió per impedir una independència unilateral pot dur Espanya a una crisi post-independència tant o més desestabilitzadora que la generada per les americanes o la cubana.


El problema per a Europa i Occident no és que Catalunya s’independitzi, sinó que el fracàs en impedir-ho dugui Espanya a la postració. Si l’única opció que Espanya deixa a Catalunya és independitzar-se contra Espanya, que segueixi negant-se a cap diàleg ni negociació que pugui dur a una independència acordada, s’esdevé un joc de suma zero que Catalunya guanyarà, perquè res ni ningú en democràcia pot impedir la voluntat d’un poble. Totes dues nacions, Catalunya i Espanya, poden guanyar sent Estats independents, si el procés és mútuament acceptat, però si Espanya, com fins ara, s’erigeix en enemic, serà tractada com a enemic, perdrà, i un nou 1898 és el seu trist horitzó.


Als catalans només ens cal votar la nostra independència, no ens cal destruir Espanya, però si els espanyols vinculen una i altra cosa en tindran les dues. És la seva elecció: si actuen com ho fan el Regne Unit, Canadà o Bèlgica, la nostra independència serà per ells un nou començament. Si no, perdran quelcom més important per ells que Catalunya, perdran Espanya.



Alfons López Tena.
Publicat a El Mundo.

22 de desembre del 2011

27 de desembre del 2007

Dependencia o Independencia de Catalunya - Alfons López Tena - article de síntesi i reflexió - Finançament i Estatut 1



(Article per treure's el barret del López de Tena. Publicat a "Público" (Nou diari de MEDIAPRO) per tota Espanya. Aporta dades, i elabora una visió crítica. Cuca de Llum)

Tras treinta años de democracia estable, sólidamente anclados en la Unión Europea y el euro, impensables los golpes de Estado, integrados en la globalización y prósperos, es hora de hacer balance sobre si le conviene a Catalunya seguir en España. Salvo efusiones líricas, amenazas gonadales y acusaciones de delirio psiquiátrico (idénticas a las practicadas por la dictadura soviética), no se oye en España argumento alguno que justifique la dependencia de Catalunya. Los unionistas catalanes, salvo una cierta apelación a la resignación y la rutina, tampoco razonan, incluso recurren crecientemente al escarnio y la amenaza, aquí más próximos a los usos de la dictadura maoísta. Es normal esta afasia, que se intenta ocultar bajo abundantes bramidos, pues
el fundamento económico de la conveniencia de pertenecer a España ha desaparecido.

Ya no es el Estado español quien tiene moneda y determina los tipos de cambio, los tipos de interés y los aranceles de importación y exportación.Ya no hay mercado español, lo ha absorbido el único europeo, y es Bruselas quien toma esas decisiones y se abre a la globalización, con el resultado inevitable de la disminución de la importancia relativa del antiguo mercado protegido: hoy Catalunya vende al resto del Estado menos del 40% de su producción, e importa de allí menos del 35%. A Catalunya la dependencia ya no le es compensada por el acceso privilegiado al mercado español, que además se ha convertido en arriesgado por ser el único en que los productos catalanes son boicoteados por el hecho de serlo (práctica del 21% de los madrileños, según /ABC/).

Sólo le queda a España un mecanismo de actuación económica, la inversión pública, y los datos y hechos son elocuentes: tras décadas de detraer cada año el 10% del PIB catalán sin invertir en Catalunya (19.200 millones de euros el 2005), se desploman los servicios públicos que gestiona España y llevan su E: RENFE, AENA, REE, ENDESA, etc. ¿Qué reciben los catalanes a cambio del expolio fiscal? Ni siquiera la transparencia, pues los balances fiscales, públicos en la Unión Europea, Alemania o Reino Unido, los ocultan en España tanto los gobiernos del PP como los del PSOE. ¿Qué esconden?


Tampoco a la hora de comprar empresas españolas es una ventaja estar en España, pues la toma de control catalana es bloqueada de una u otra manera, y contra ella se blande la Constitución y la xenofobia, que no se invoca frente a OPAs alemanas o italianas.

Al expolio del Estado y la explotación monopolística de los servicios públicos privatizados se añade la penuria de la Generalitat. Baste un dato: tras treinta años de autonomía, y para 7,5 millones de habitantes, el presupuesto catalán es de 32.000 millones de euros. Tras ocho años de autonomía, y para 5 millones de habitantes, el presupuesto escocés es de 46.000 millones de euros. Escocia en ocho años ha conseguido el doble por habitante de lo conseguido por Catalunya en treinta.
 

Mal negocio es hoy España para Catalunya: privada de política fiscal, crónicamente objeto de desinversión pública, discriminada hasta en tratados internacionales (esos que firma el Estado español prohibiendo que utilicen el aeropuerto de Barcelona los aviones desde o hacia Toronto, Miami, México, Bangkok, Kuala Lumpur, etc.), boicoteados sus productos, rechazados sus compradores como extranjeros hostiles, ¿a quién le interesa continuar la dependencia? ¿Alguien podría explicar alguna ventaja comparativa de la dependencia respecto a la independencia? (si puede ser, sin insultar).

El problema de Catalunya se llama España, que se dedica, mediante el aparato del Estado que los catalanes pagan, a bloquear todos sus proyectos: ni conexión ferroviaria del puerto con Europa, ni servicios públicos que funcionen, ni inversiones en infraestructuras, ni TGV a Europa, ni toma de control de empresas españolas, ni aeropuerto intercontinental, ni nada de nada. 


Ya están conseguidos los objetivos modernizadores comunes a catalanes y españoles, España ya es democrática y europea, pero tan adversa a la diversidad como siempre, no se concibe como plurinacional sino como unitaria, y percibe a los 'diferentes' no como un activo a promover sino como una molestia a eliminar. Proclama que Catalunya es España, pero piensa y actúa que Catalunya es de España. Una posesión.
Intentamos de buena fe una corrección del expolio fiscal, el dominio político y la discriminación económica y cultural. Tendimos la mano para sólo recibir insultos, boicots y engaños, y un Estatuto que no se aplica ni cumple, pues este Gobierno español, como los anteriores, no tiene por qué cumplir la ley cuando afecta a Catalunya. No pasa nada, ya lo avalarán como siempre los Tribunales Supremo y Constitucional, que para eso los nombran el PP y el PSOE.
Se equivocan: bloqueada bajo España, maltratada en España, insultada por España, harta de España, a Catalunya sólo le queda un camino: la independencia. España tiene mucho a ganar con un Estado catalán, perdería un miembro descontento y problemático pero ganaría un buen vecino y amigo, y podría superar los bloqueos que sufren las libertades y la democracia por causa de una estructura institucional concebida y practicada para asegurar el dominio de una mayoría nacional española sobre las minorías nacionales. Como ya advirtió Burke, es ese dominio la causa de las mayores corrupciones del orden constitucional. Dijo Azaña que para mantener España unida había que bombardear Barcelona cada cincuenta años, método que calificaba de bárbaro pero efectivo. Los bombardeos ya no son posibles, y España no ha aprendido en su lugar el método de ganar la adhesión cordial e interesada de los catalanes. En el fondo, tanto da. Se ponga como se ponga, la independencia de Catalunya es ineluctable e inevitable. Mene Tequel Parsin. Ha empezado la cuenta atrás.
* Alfons López Tena* es vocal del Consejo General del Poder Judicial.