Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris AVE - construcción de otras líneas. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris AVE - construcción de otras líneas. Mostrar tots els missatges

14 de març del 2023

La pluja de milions deixa eixut el corredor mediterrani i rega el corredor atlàntic


Madrid destinarà 16.000 milions al corredor atlàntic, vuit vegades més que la inversió executada al corredor mediterrani d'ençà del 2018
 
  
 
16.080 milions d’euros. Aquesta és la xifra que el Ministeri de Transports, Mobilitat i Agenda Urbana espanyol ha anunciat aquesta setmana que destinaria “els anys vinents” a “desplegar i renovar” el corredor atlàntic.
 

És, de bon tros, la partida més important en matèria ferroviària anunciada a l’estat espanyol aquests darrers anys. L’anunci referma la preferència del govern espanyol per un corredor que, en el traçat original, fa anys que és acabat. I la magnitud de la inversió promesa no fa sinó aprofundir el greuge comparatiu amb una altra via, el corredor mediterrani, que fa decennis que és víctima dels efectes paralitzadors del centralisme espanyol.

 

 


Una disparitat enganyosa

Aquesta xifra d’inversió fou revelada abans-d’ahir a Xixon, en la presentació del Comissionat del Corredor Atlàntic, en un acte de primer nivell a què assistí el secretari espanyol de Transports, David Lucas, i tota mena de representants de la plana major política i empresarial dels territoris que l’eix ha de travessar.

 

No és difícil de veure per què el govern espanyol ha volgut esperar a un esdeveniment d’aquestes característiques per a fer l’anunci: amb més de 16.000 milions d’euros, la xifra és si fa no fa equivalent a la meitat dels 33.000 milions d’euros que el govern espanyol ha destinat al corredor fins avui.

 

D’entrada, la promesa sembla corregir les disparitats en la inversió que el corredor atlàntic fa anys que arrossega en comparació amb el corredor mediterrani. Si bé en el pressupost espanyol per al 2023 les partides destinades a una via i a una altra han estat molt semblants (1.648 milions per al corredor atlàntic, 1.695 per al mediterrani), aquests darrers anys havia estat el corredor mediterrani que havia acaparat la gran majoria de la inversió prevista als comptes del govern espanyol. Aquest desequilibri arribà al punt més alt amb el pressupost del 2021, que destinà més 1.700 milions d’euros al corredor mediterrani i tan sols 84 al corredor atlàntic. La Moncloa ha fet valer repetidament aquestes partides com a prova del seu compromís “inequívoc” i “constatable” amb el corredor mediterrani.

 

El corredor mediterrani, encara sense acabar

Tanmateix, aquest relat omet un punt clau: que el tram original de l’eix ja ha estat plenament acabat. No és pas la situació del corredor mediterrani, segmentat actualment en tres amplades de via diferents. Si bé l’objectiu del govern espanyol és que, el 2026, el recorregut sencer de l’eix sigui connectat per vies d’amplada ferroviària estàndard, el recorregut connectat avui dia per aquesta mena de via continua essent minoritari: en el tram del corredor que passa pel país, la connexió per via d’amplada estàndard tan sols abraça el tram Figueres-Barcelona, València-Xàtiva i la Encina-Oriola.

 

La qüestió del grau de compleció de la infrastructura lliga, al seu torn, amb la dels compromisos pressupostaris de l’estat espanyol envers tots dos corredors. D’ençà del juny del 2018, quan es constituí l’actual govern espanyol, la Moncloa ha licitat 4.400 milions al corredor mediterrani, dels quals s’han executat gairebé 2.000. És una xifra que, fins a aquesta setmana, era significativament superior al volum d’inversió licitat per al corredor atlàntic.

 

L’anunci d’abans-d’ahir, tanmateix, ha capgirat totalment aquest càlcul. I és que la xifra promesa pel govern espanyol per al corredor atlàntic és gairebé quatre vegades més gran que no la xifra d’inversió total licitada al corredor mediterrani, i vuit vegades més gran que no la xifra d’inversió total executada. La comparació és encara més sagnant si pensem que tan sols un dels dos corredors té un braç acabat: l’atlàntic, que en el traçat actual connecta Hendaia, a Euskadi Nord –a l’estat francès–, amb Lisboa, a Portugal, a través de Madrid.

 

El centralisme espanyol també perjudica el corredor atlàntic
Els territoris per on ha de passar el corredor mediterrani potser són els principals perjudicats pel centralisme espanyol, però certament no són els únics. En la configuració actual, el corredor atlàntic connecta l’estat francès per mitjà del País Basc i amb Valladolid, ciutat a partir de la qual l’eix es bifurca en dos: un braç que continua en direcció oest cap al nord de Portugal i un altre braç que baixa en direcció sud, cap a Madrid, i que continua fins a Badajoz, per on connecta amb la meitat meridional de Portugal. Per acabar de complicar el traçat, entre Madrid i Ciudad Real la via es divideix en un tercer braç que continua en direcció sud, per Còrdova, fins a Algesires.
 
 
És un traçat atípic per a un corredor que duu el nom d’un oceà, l’Atlàntic, al qual tan sols s’acosta durant un tram molt breu del recorregut per l’estat espanyol, el que travessa el País Basc (a partir d’ací, l’eix comença un descens progressiu cap al sud de la península). El corredor atlàntic, de fet, no passa per tres de les quatre comunitats autònomes que limiten amb l’oceà Atlàntic: ni Galícia, ni Astúries, ni Cantàbria. Sí que passa, en canvi, per paratges tan poc atlàntics com ara Algesires –una ciutat que, més enllà de trobar-se en un dels punts més meridionals de la península ibèrica, fa límit ni més ni menys que amb la Mediterrània.
 
 
Que un eix ferroviari concebut amb el propòsit de vertebrar la costa disposi d’una desconnexió a la capital no és pas forassenyat d’un punt de vista econòmic i logístic, però que aquesta desconnexió alteri de dalt a baix el rumb del traçat –fins al punt de trair-ne el nom– és força més difícil de justificar.
 
 
 El factor del centralisme explica, al seu torn, per què el govern espanyol destina ara 16.000 milions al corredor atlàntic: la gran majoria d’aquesta inversió, més d’un 75%, es dedicarà a construir el tram que unirà la resta de l’eix amb Astúries i Galícia. Serà a Galícia, precisament, d’on es vertebrarà una tercera connexió entre l’estat espanyol i Portugal per mitjà –aquesta vegada sí– de la costa atlàntica. Lisboa, de fet, ha manifestat del dret i del revés que prioritza les connexions ferroviàries amb Galícia a les connexions ferroviàries amb Madrid, però l’estat espanyol no s’ha mostrat disposat mai a prioritzar l’enllaç atlàntic que el govern del president António Costa ha demanat ara i adés.

https://www.vilaweb.cat/noticies/corredor-mediterrani-pluja-milions/

 


__

18 de gener del 2013

La seguridad de tres túneles del AVE recién estrenado es obsoleta




Las galerías, entre Girona y Figueres, carecen de las salidas de emergencia que exige la UE desde el 2007

Viernes, 18 de enero del 2013 -

Tras décadas de vía crucis y un parto interminable, la flamante línea del AVE que se acaba de inaugurar entre Barcelona y Figueres ha nacido con unas medidas de seguridad ya obsoletas. Tres túneles no urbanos de esta infraestructura incumplen una normativa europea aprobada hace más de cinco años, que establece que en las galerías tiene que haber una salida de emergencia cada 1.000 metros como mínimo. Los túneles de Llogaia (de 1.686 metros), Feixes d'en Vidal (1.546 metros) y, especialmente, el de Les Cavorques (2.977 metros), situados entre Girona y la capital del Alt Empordà, no tienen ni una sola vía de escape en todo su recorrido más allá de las dos bocas de entrada. Una carencia que incumple la Especificación Técnica de Interoperabilidad sobre seguridad en los túneles en los sistemas ferroviarios transeuropeos convencional y de alta velocidad, aprobada por la UE en diciembre del 2007.

>>Lea la información completa sobre la
>>  El AVE alcanza Girona en e-Periódico

http://www.elperiodico.com/es/noticias/sociedad/seguridad-tres-tuneles-del-ave-recien-estrenado-obsoleta-2296422

( Si el lector está interesado en la seguridad en túneles, encontrará mucha información en esta blog. En efecto, el túnel urbano ferroviario Sants-Sagrera no es seguro. Nos consta que los bomberos no fueron consultados sobre las medidas de seguridad  del proyecto. Es difícil que aprueben que, en caso de incendio o avería en el túnel, el pasaje tenga que subir 5 pisos hasta la calle por una escalera de emergencias de hierro; si se fuera la luz, no quiero ni pensarlo, ojalá nunca lo veamos.  Quién desee más información, puede clicar en el tag: "AVE-Barcelona- Sagrada Familia". Cuca de Llum

20 de març del 2012

Portugal anuncia el abandono «definitivo» del proyecto de AVE con España


Obras del AVE Madrid-Lisboa en Extremadura. Las obras fueron suspendidas en 2011.Foto de ABC

 

Las obras ya fueron suspendidas en junio de 2011 tras el cambio de gobierno luso

25 de juliol del 2011

La ruïna de l'AVE, informe del diari ARA



L'alta velocitat espanyola ha costat 97.000 milions d'euros, una desena part del PIB. Només la Xina té més TGV però, en canvi, la mitjana de passatgers per quilòmetre (a Espanya) és la més baixa d'Europa



L'alta velocitat ferroviària a Espanya serà una llosa pesant en forma d'hipoteca per a les futures generacions. Així ho explica aquest diumenge l'ARA en un informe publicat a l'edició paper.
Segons l'informe Auge i esplendor de la alta velocidad en España dels professors de la Universitat de Barcelona Germà Bel i Daniel Albalate, "en el desenvolupament de l'AVE s'han defugit els criteris d'eficiència econòmica". En una entrevista a l'ARA, Bel conclou: "L'AVE és un càncer".


El tren dels 97.000 milions


20 de juliol del 2011

Blanco s'estrena de portaveu amb 175 milions per a l'AVE gallec


Dos nous trams de la línia d'alta velocitat a Ourense i Zamora




El ministre de Foment, José Blanco, s'ha estrenat com a portaveu del Govern espanyol anunciant la construcció de dos nous trams de la plataforma en la Línia d'Alta Velocitat Madrid-Galícia, a les províncies de Zamora i Ourense. Es tracta dels trams Requejo-Túnel de Padornelo i el Túnel d'O Carrizo (via esquerra), amb una inversió conjunta superior als 175 milions d'euros.

Amb aquesta autorització, el Govern espanyol "torna a proporcionar un nou impuls a la connexió d'alta velocitat Madrid-Galícia, encaminat al compliment dels seus compromisos perquè aquesta Comunitat Autònoma quedi connectada amb el Centre peninsular en l'entorn de finals de 2015, després de la posada en servei del tram Ourense-Santiago-la Corunya a finals d'aquest any.

El tram Requejo-Túnel de Padornelo, de 4,1 km de longitud i que discorre pel terme municipal de Requejo, a la província de Zamora, compta amb un pressupost de licitació de 85.599.463,3 euros. El projecte contempla la construcció en aquest tram del viaducte de Els Pedregals (880 m de longitud) i l'execució del túnel de Requejo, de 2404,5 m de longitud.

Per la seva banda, el tram Túnel d'O Carrizo (via esquerra), de 5,6 km de longitud, compta amb un pressupost de licitació de 89.602.278,8 euros, IVA inclòs, i discorre pels termes municipals d'A Mesquita i a Gudiña, tots dos situats a la província d'Ourense. El projecte contempla la construcció en aquest subtram del Túnel d'O Carrizo (via esquerra), de 5.369,9 m de longitud.
http://politica.e-noticies.cat/blanco-sestrena-de-portaveu-amb-175-milions-per-a-lave-gallec-55359.html


(NUESTRO COMENTARIO:   Es evidente que esta crisis es selectiva: sólo se aprietan el cinturón unos cuantos: los que quieren ir al médico y le cierran el CAP; los que deben operarse y les posponen todavía más la intervención; las ayudas a las familias;  la calidad de la enseñanza? ; la limpieza de la polución ambiental? .... 

¿Ahorrar en inversiones millonarias de vías de AVE?, 
(Responde el Gobierno de ESPAÑA:
- No, por favor!!  El AVE no és un lujo deficitario que ningún otro país europeo puede pagarse....NOooo!  El AVE es inversión de futuro!  
ESPAÑA  DERROCHA!!!! - perdón me corrijo: el "Gobierno de España", también llamado Gobierno Central. GASTAMOS EL DINERO  QUE NO TENEMOS (DINERO PRESTADO, ENCIMA)

6 de juliol del 2011

Coste de construcción y mantenimiento de un km de AVE



El PAIS - 28-06-2011
- España es el país europeo con más kilómetros de alta velocidad en servicio, casi 2.800, según los últimos datos del Ministerio de Fomento, a los que habrá que añadir otros 4.500 en diferentes fases de proyecto. Este particular récord de Europa trae consigo la correspondiente mochila de gasto.

- Cada kilómetro de vía de AVE supone un gasto de construcción de entre 12 y 30 millones de euros, una amplia horquilla que se debe a la diferencia del coste en función de las dificultades geológicas en cada tramo, según los datos de la Unión Internacional del Ferrocarril.

- El mantenimiento de cada uno de esos kilómetros de vía de alta velocidad cuesta 100.000 euros al año, que se elevan a 200.000 euros en el caso de las obras en los túneles. Estos mismos datos han sido puestos sobre la mesa por el responsable del Ministerio de Fomento, José Blanco, para argumentar que "no es posible que las autovías o la alta velocidad española lleguen a la puerta de cada vivienda".

- La conexión del AVE entre Toledo, Cuenca y Albacete no ha supuesto un coste adicional en infraestructura, dado que la obra ya era necesaria para la llegada de la alta velocidad a Valencia, pero en su momento hubo una gran presión política para que todas las capitales de Castilla-La Mancha tuvieran una parada de AVE.

30 de juny del 2011

El servicio de AVE suprimido costó al Estado 18.000 euros diarios



El AVE en la estación de Albacete.  Foto de El Confidencial.


La decisión de cerrar este viernes el servicio de AVE que une Toledo con Albacete pasando por Cuenca (por ser “un absoluto desastre”, según el director general del área de viajeros de Renfe) reabre las críticas hacia el Gobierno por utilizar la línea ferroviaria de alta velocidad como arma política en determinadas provincias y comunidades y ser ésta un derroche económico. Las acusaciones se fundamentan en las declaraciones que ayer hizo Enrique Urkijo, director general de viajeros de Renfe, que justificó la eliminación de la línea de alta velocidad con la bajísima demanda que tenía. El Ejecutivo invirtió 3.500 millones de euros en la construcción de la línea Madrid-Cuenca-Albacete, un tramo que seguirá en funcionamiento para otros servicios ferroviarios a pesar de eliminarse el ruinoso AVE manchego. El propio Urkijo aseguró que se eliminaba la línea de alta velocidad porque el coste ascendía a 18.000 euros al día. En otras palabras, 1.125 euros por pasajero. 

Aunque José Luis Rodríguez Zapatero se enorgullezca de que pronto España será el país con más kilómetros de red ferroviaria de alta velocidad, ni el Madrid-Barcelona, ni Madrid-Sevilla, ni Madrid-Valencia son viajes rentables. Tampoco lo son los proyectos que están en ejecución, como el AVE hasta Galicia o el de Extremadura. Y mucho menos lo era el Toledo-Cuenta-Albacete que se va a anular. Lo advierte el experto Ginés de Rus, un catedrático de Economía Aplicada de la universidad de Las Palmas de Gran Canaria que sí ha analizado la viabilidad de las líneas de alta velocidad en España y asegura que “sólo en circunstancias excepcionales una nueva línea de alta velocidad podría justificarse con un nivel por debajo de los seis millones de pasajeros en el año de apertura”.

No es la primera vez que se critica que, en tiempos de crisis, el Gobierno siga prometiendo kilómetros de AVE cuando la rentabilidad económica es muy sensible al volumen de demanda existente en el corredor donde se construye, a su capacidad de desviar tráfico de otros medios de transporte con fuertes externalidades y a la capacidad de pago de sus usuarios. “Unas condiciones que no se dan en el caso español”. Desde el PP critican que Renfe “haya tardado seis meses en darse cuenta de que viajaban nueve personas de media en esta ruta”, y están convencidos de que el Ejecutivo ha esperado a que pasen las elecciones municipales para anunciar la medida. En cualquier caso, exigen una responsabilidad de gestión pública y que se cierren más rutas que son “igual de deficitarias”, aunque no especifica cuáles.

El conseller de Economía catalán, Andreu Mas-Colell, pidió a principios de junio a Elena Salgado que se aplacen obras públicas que no llevan a ninguna parte, como el AVE Madrid-Extremadura. Una inversión que ya fue censurada desde las filas de CiU cuando el Consejo de Ministros la aprobó con 3.700 millones de euros en vísperas del inicio de la campaña electoral del 22-M. Entonces fue Josep Antoni Duran Lleida el que lamentó que el Gobierno español no tuviera recursos para cumplir con los compromisos adquiridos con Cataluña y contribuir a la reducción del déficit público y sí, en cambio, para llevar el AVE a Extremadura por "intereses electorales". 

Madrid-Valencia, “claramente deficitaria”
De Rus ejemplifica en un estudio la rentabilidad de la línea Madrid-Valencia, y concluye sin dudar que “va a ser claramente deficitaria” incluso siendo la más moderna, tanto tecnológicamente como en infraestructura y señalización. En total, va a costar unos 6.550 millones de euros, y que haría falta un tráfico de entre “5 y 9 millones de viajeros para que la línea fuera rentable”. La cifra de viajeros con las que especulaba José Blanco es de 3,5 millones. Pero si circula un máximo de 17 trenes diarios (se prevé entre 13 y 17), con una capacidad de 365 viajeros por tren, si la ocupación fuese del 100% en todos los trenes, el número de viajeros llegaría a los 2,2 millones. Una diferencia abismal para que sea rentable.

El experto recuerda que el coste de la alta velocidad se deriva de la construcción de nuevas líneas y estaciones, de la compra del material rodante específico, del mantenimiento y la explotación y de las externalidades. “Como el coste fijo de la nueva infraestructura por kilómetro es muy elevado, los sistemas de alta velocidad tienen un coste medio por pasajero muy sensible al volumen total de demanda que se transporta”. Se mire por donde se mire, transportar a nueve pasajeros al día en AVE desde Toledo hasta Albacete pasando por Cuenca no era rentable.
http://www.elconfidencial.com/espana/2011/linea-suprimida-costo-estado-millones-euros-20110628-80694.html 


ABC: Angel Puerta
"...empezar a exigir más responsabilidades penales o castigos más ejemplares. Por ejemplo -en este caso a los socialistas y en otros a quien corresponda- que esos tres millones de euros despilfarrados en este proyecto, se los carguen al PSOE como gastos en propaganda electoral y no al contribuyente, que es al final quien termina pagando el pato o cualquier otro AVE que se le antoje en campaña al político de turno.

L'AVE Toledo - Albacete - Conca: alguna responsabilitat tindrem entre tots



Estat de la xarxa AVE el 2007.  En construcció en tó marronós, l'AVE Madrid-València, ara (2011)  ja  inagurat.  Clicar sobre la imatge per a veure-la a mida gran.


28/06/2011 - Josep Miró i Ardèvol -  Forum Libertas -  Els temps estan canviant molt de pressa, i no certament per a millor. Tan ràpid és el canvi que fa difícil adoptar una perspectiva correcta, i el més fàcil davant l'adversitat és sempre responsabilitzar a l'altre i convertir-se en víctima, perquè qui assumeix aquest paper queda lliure de tota càrrega. És ben cert que no tothom té les mateixes responsabilitats, que governa les assumeix en major mesura que qui està a l'oposició, però aquest no queda absolutament lliurat de la seva part. Els poders públics, aquells que sense ser-ho tenen poder, fruit dels diners o de la influència, assumeixen una major càrrega responsable, però la societat i, per tant, cada un de nosaltres en una mesura menor també. 

L'actual crisi moral, econòmica, política, és a dir, que abasta tots els fronts, requereix una profunda reflexió i en primer terme un esforç per assumir les pròpies responsabilitats. L'AVE Toledo-Albacete- Conca va bé per al il·lustrar la qüestió. Ara constata el que ja era una evidència, que el nombre de passatgers per justificar una línia d'aquest tipus era absolutament tan petit, tan reduït, que en cap moment podia haver pensat en una obra d'aquesta magnitud. Moltes responsabilitats han incorregut en els que han malversat els diners d'aquesta manera, com succeeix amb moltes infraestructures subutilitzades que existeixen a Espanya. L'aeroport també en la comunitat de Castella-la Manxa és un bon exemple. Per desgràcia n'hi ha molts. 

S'ha viscut per sobre de les nostres possibilitats econòmiques, hem oblidat que no es pot gastar contínuament més del que s'ingressa i ara ve la factura. Podem exigir que els costos d'aquesta factura es redistribueixin amb justícia, és a dir, a major responsabilitat major preu, que és precisament el que no passa ara i això comença pel propi Govern i per qui l'encapçala, el pitjor president que ha existit en aquest país durant molts i molts decennis, Rodríguez Zapatero. Però també hi ha una responsabilitat pròpia, no hem sabut dir que no a tot allò que semblava un luxe.   

Ens hem convertit, en termes absoluts, en el segon país del món en nombre de quilòmetres d'alta velocitat. És una cosa realment impressionant, però la reflexió ha de venir després del malbaratament, en aquest i altres casos. Però no només això, mentre s'han construït línies absolutament deficitàries i insostenibles que ara es veuen abocades al tancament, al mateix temps les que constitueixen una necessitat i posseeixen alta rendibilitat econòmica i social, com és el tren d'alta velocitat que hauria d'unir tot el corredor mediterrani que és el lloc pel qual es concentra el major nombre de desplaçaments, jeuen en l'oblit. La responsabilitat com sempre és del Govern, però també de l'oposició, de les grans institucions econòmiques i socials, dels sindicats i de cada un dels ciutadans passius que hem deixat que la democràcia es converteixi en un joc entre quatre, i hem sabut argumentar mil i una excusa per quedar a casa. 
 
I aquest quedar-se a casa o dedicar-se a altres qüestions, aquest no complir amb els deures cívics que hagués estat una mica escandalosament ofensiu en l'antiga Grècia, resulta que mereix ser subratllat en el cas dels cristians perquè en nosaltres aquesta obligació està degudament subratllada. Ho està per la doctrina social de l'Església, i és clamorosament demanat pel Papa en reiterades ocasions que els catòlics siguem ciutadans actius en política, la qual cosa exigeix discerniment cultural. Per això és necessari seguir amb un mínim d'atenció el que succeeix al nostre entorn i tenir capacitat per a reflexionar-hi i pronunciar-se. Només una ciutadania responsable que sàpiga que el bé comú pot ser el motor que ens tregui del fons del pou en que ens han ficat, però al qual també hem col·laborat nosaltres amb la nostra passivitat 

Josep Miró i Ardèvol, president d'E-Cristians i membre del Consell Pontifici per als Laics 

24 de juny del 2011

Blanco anuncia que la línea de AVE Orense-La Coruña se inaugurará el 10 de diciembre

 

 Previsión de actuaciones ferroviarias en el PEIT 2005-2020. Ministerio de Fomento. Clicar sobre la imagen para verla a mayor tamaño.

Plano de 2009 del AVE del sector noroeste de España.

El ministro de Fomento avanza que el próximo año empezarán a funcionar trenes híbridos entre Madrid y Santiago para «mejorar el tiempo de viaje»

 

23/06/2011 -El ministro de Fomento, José Blanco, ha anunciado este jueves que «el viaje inaugural» del AVE que comunica Orense con La Coruña a través de Santiago será el próximo 10 de diciembre, al tiempo que ha señalado que ese mismo día comenzará la explotación comercial de esa línea.
«Es un hito que quedará grabado en el recuerdo de todos los gallegos», ha enfatizado. Después de realizar un viaje a bordo del primer tren de pruebas de la alta velocidad gallega entre O Irixo (Orense) y el viaducto del Ulla -el más alto de Europa, ubicado en La Coruña-, ha proclamado que «es el primero de muchos» entre Orense y la ciudad herculina en AVE. 


«Hoy hacemos un pedazo de historia y seguiremos trabajando para que la historia de nuestra tierra no se escriba nunca más sobre el olvido», ha destacado, para mostrar a renglón seguido su seguridad de que los gallegos convertirán el AVE en «el tren del futuro sobre el que asentar una de las bases de su desarrollo». 


«Mi deber es pedir altura de miras para no caer en debates estériles que hagan de esta gran empresa colectiva algo inmerecidamente pequeño», ha advertido, si bien ha asegurado «entender, como ministro y como gallego, la exigencia y la justa reclamación» de que el AVE «llegue cuanto antes».


Blanco ha pedido que se valore «en qué momento» se está construyendo el AVE gallego, puesto que «las montañas no son la principal dificultad» a superar. En este sentido, ha recordado que la situación económica «no es la misma» que cuando se planificó la línea o cuando se firmó el Pacto do Obradoiro, para destacar que se han movilizado «más recursos que ningún otro país en la historia en un período tan corto».
"Y vamos a tener la misma determinación para dar el impulso económico final al desarrollo de la línea pendiente entre Galicia y Madrid», ha garantizado, y ha avalado sus afirmaciones con los 4.400 millones de euros que ha invertido en el AVE gallego desde su llegada al ministerio en abril de 2009. «No hay ni una sola infraestructura en Europa que, en un período de tiempo similar, tuviera semejante compromiso presupuestario», ha ilustrado.

Posteriormente, el ministro ha asegurado que se mantiene el compromiso de la conexión con Madrid a finales de 2015 «a pesar de la adversidad» mientras «otros países», como Francia y Portugal, «están paralizando o prolongando los plazos» de sus líneas ferroviarias.


También ha aprovechado Blanco para avanzar que en julio comenzará el proceso de homologación de los trenes híbridos -«pioneros» en Europa- que impulsó desde su llegada al cargo y que pueden circular por trazado de alta velocidad o convencional, línea electrificada o sin electrificar y en distintos tipos de ancho. Empezarán a funcionar el próximo año y lograrán «una mejora significativa del tiempo de viaje» mientras «no se completa» el trazado entre la capital gallega y Madrid, mejorando así «de forma continua» las relaciones entre ambas urbes.


Por otra parte, ha destacado la «capacidad» de la ingeniería española, fundamentalmente, en la construcción del tramo Orense-La Coruña, que incluye 30 túneles y 38 viaductos en 150 kilómetros. Esta línea fue la que escogió el ministro como ejemplo del «desarrollo» de la red de alta velocidad española en una reunión con su homólogo de Estados Unidos, quien se comprometió -según ha asegurado Blanco- «a visitar esta tierra el próximo año». 
http://www.abc.es/20110623/espana/abci-ourense-santiago-coruna-201106231601.html

23 de juny del 2011

Catedrático critica el uso de infraestructuras para construir nación española


Red de ferrocarriles españoles en el s XIX.  Se construyeron tramos que hubo que abandonar por insostenibles económicamente.  Obsérvese la disposición radial de la trama ferroviaria. ¿No estamos ahora repitiendo los mismos errores?  Clicar sobre la imagen para verla a mayor tamaño


30-10-2010 / "La política de transportes en España tiene fines políticos y se usa para la construcción de la nación española. Esta perspectiva ha postergado sistemáticamente el uso de los transportes para mejorar la economía española y el bienestar del ciudadano", afirma Bel en una entrevista a Efe.
 

"España, capital París" describe el interés - que nació tras el la Guerra de Sucesión de 1714 - de la clase dirigente española de convertir España en un país centralizado y hacer de Madrid una capital total, a imagen y semejanza de París.

Bel recuerda que Madrid "se convirtió en capital económica a mediados de los noventa", pero puntualiza que, a diferencia del país vecino, "un París en España no puede sobrevivir sin una ayuda permanente de la política".


En esta línea, el catedrático analiza como desde la política aeroportuaria, con el control centralizado de AENA, la de carreteras, con un sistema híbrido e irregular de autopistas y peajes, y la ferroviaria, con la creación de un sistema radial, benefician la consecución de este objetivo.


Además, Bel hace una descripción detallada de países europeos como Francia, Alemania o Italia, y recuerda que "copiando cualquier país vecino España estaría mejor" porque "analizan los costes y los beneficios ambientales, sociales y económicos de sus acciones".


Un sistema de gestiones que tiene un difícil cambio porque, según Bel, "aunque alternativas hay muchas, la mayor parte de las elites españolas no tiene interés en cambiar el sistema".


El experto se muestra especialmente crítico con el Tren de Alta Velocidad (AVE), un proyecto insignia de los últimos gobiernos que cuando finalice tendrá 5.436 kilómetros y situará a España en la segunda posición en vías ferroviarias rápidas, sólo detrás de China.

Según Germà Bel, esta decisión no responde a una lógica económica, sino a una actitud de "nuevo rico" y de convertir el AVE en "marca" que, por el contrario, "da una mala imagen al exterior" porque denota "unas inversiones sin pies ni cabeza".


"En diciembre habrá más kilómetros que en Francia y Japón, pero en Francia hay seis pasajeros de alta velocidad por uno en España mientras que en Japón la proporción se eleva a 15-1", resume el catedrático.


En esta línea, Bel defiende el uso de las vías de tren para el transporte de mercancías porque disminuye el impacto medioambiental y la siniestralidad en carreteras.


Según el analista de infraestructuras, un cambio de color político no implicaría un cambio de posición, porque PP y PSOE "pactan sistemáticamente todas las leyes" en la Comisión de Fomento del Congreso de los Diputados: "La idea de controlar a través de las infraestructuras es gigante. El PP es nacionalista y lo lleva en los genes, y el PSOE es estatista y también lo apoya".


Germà Bel, ex diputado del PSC-PSOE entre 2000 y 2004, arremete contra los socialistas por criticar duramente el proyecto ferroviario cuando estaban en la oposición y luego seguir la estela del PP cuando ganaron las elecciones de 2004.


"El programa electoral del 2004 del PSOE hablaba de racionalizar el AVE, y después terminaron haciendo 1.000 kilómetros más", apunta el catedrático.


Bel, que ejerce como catedrático de Economía Aplicada en Barcelona, también tiene una opinión sobre el controvertido paso del AVE por debajo de la Sagrada Familia.

"Barcelona, como Nueva York o cualquier otra ciudad, puede hacer túneles. Pensar que el monumento va a caer es de supersticiosos.

Pero hacer dos estaciones del AVE en Barcelona es una mala idea, y la estación de la Sagrera será una buena operación urbana, pero no ferroviaria", apostilla. EFE

2 de juny del 2011

La Generalitat recomienda al Gobierno paralizar el AVE a Extremadura


El President Mas, Joana Ortega i Andreu Mas-Collell, esta mañana en el Parlament. Foto de El País.

Barcelona -  2 JUN 2011 - El consejero de Economía y Finanzas de la Generalitat, Andreu Mas-Colell, ha encendido a la Junta de Extremadura después de que esta mañana haya aconsejado al Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero anular proyectos como las obras del AVE a Extremadura. En declaraciones a Catalunya Ràdio, el consejero se ha mostrado convencido de que el Ministerio de Economía "intenta hacer los deberes", aunque ha tachado de “dificilísimo” que pueda cumplir el déficit a final de año si no toma algunas medidas. Mas-Colell ha sugerido que una de ellas podría ser parar las obras del AVE a Extremadura. "No sé si la ciudadanía notaría que se cancelasen las obras del AVE a Extremadura. No tengo nada en contra de ellas, pero Portugal ya ha dicho que no hará el AVE hasta la frontera, por lo tanto hay un ámbito de obras de infraestructura que se pueden aplazar sin afectar a la ciudadanía", ha dicho en declaraciones a Catalunua Ràdio.

La reacción ha sido fulminante. La Junta de Extremadura ha emitido un comunicado en el que insta a la Generalitat a “centrarse” en resolver sus problemas antes de opinar de manera "ligera e inconsistente", sobre los proyectos de futuro de otras comunidades y del Gobierno español. ...

Llueve sobre mojado porque pocos días antes del inicio de la campaña electoral, Josep Antoni Duran i Lleida, portavoz de Convergència i Unió (CiU) en el Congreso, reprochó al Gobierno aprobar esas obras del AVE por 3.700 millones cuando niega a la Generalitat los 1450 millones del Fondo de Competitividad. “Si no hay dinero para unos, no hay dinero para nadie”, exclamó el líder democristiano, en una convención nacional de los nacionalistas, provocando ya indignación entre los dirigentes socialistas y populares de Extremadura. ...

Respecto a las finanzas de la Generalitat, Mas-Colell ha admitido que la administración autonómica deberá emitir más deuda o recibir más crédito en los próximos meses, aunque las cuentas públicas han dibujado ya una trayectoria de "desaceleración" del crecimiento de la deuda. En esta línea, no ha descartado que antes de que venzan los llamados "bonos patrióticos" que el anterior gobierno catalán emitió y distribuyó entre particulares se realice una nueva oferta. El consejero ha reclamado, sin embargo, que el Gobierno central permita a Cataluña "desarrollar una política racional de deuda", de forma que la Generalitat "no se vea abocada a tener una deuda a corto plazo", que cree que perjudica al contribuyente catalán.

7 de maig del 2011

Duran, contra el AVE extremeño


6 mayo 2011 -
Es lo que le ha ocurrido el pasado fin de semana. Se destapó en su “blog” criticando la licitación de obras por 3.829 millones de euros para el AVE a Extremadura, aprobada recientemente por el Gobierno. Duran se queja de que no haya dinero para reducir el déficit fiscal catalán o para saldar sus deudas con la comunidad catalana y sí lo haya para llevar el AVE a Extremadura, por intereses electorales. La reacción del presidente extremeño y candidato del PSOE a repetir en el cargo, Guillermo Fernández Vara, no se hizo esperar. Le parece inconcebible que el dirigente de CiU “mezcle la financiación autonómica con la inversión en algo tan esencial en España como es la alta velocidad”. Primera discrepancia. Para Duran “no debe existir necesariamente alta velocidad para unir todos los rincones de España”. Ese es un debate abierto desde hace tiempo, pero se antoja cuanto menos egoísta que lo  planteen desde Cataluña o desde cualquier otro punto de España donde ya cuentan con este servicio. Y se antoja, también, bastante hipócrita que Duran esgrima como argumento que “ahora no hay dinero” para llevarlo a Extremadura cuando Barcelona no está todavía conectada con Francia y el eje mediterráneo sólo tiene tramos de velocidad alta. O sea, la letanía de siempre de los nacionalistas: san paramí, que los demás no comen. Por eso Vara, que no se muerde la lengua, insta a Duran a que “si piensa que Extremadura no debe tener AVE, que lo diga, pero que dé al menos una razón, porque, de lo contrario, pensaré que quiere una España de primera y otra de segunda”. Y Duran, que tampoco se la muerde ni tiene pelos en ella, le espeta a bocajarro: “No es que yo quiera una España de primera y una de segunda, sino que desgraciadamente ya existe en este terreno una España de primera y otra de segunda”. Una verdad como un templo. Lo malo es que, desgraciadamente, Duran y los nacionalistas, en general, no parecen muy dispuestos a corregirlo. De ahí que últimamente estén cuestionando la solidaridad interterritorial. De hecho, el portavoz de CiU en el Congreso reta a Vara a debatirlo cuando pasen las elecciones autonómicas. En opinión de Duran, este debate sobre los límites de la solidaridad debe abordarse para “evitar, no ya que exista una España de primera y otra de segunda, sino sencillamente para que España no se rompa”. Vuelven a lo de siempre, a la amenaza de secesión si no se juega con su baraja o no se instaura una solidaridad a su medida.
En una ocasión anterior Duran i Lleida advertía en su “blog” que “algo no ha funcionado bien en España cuando después de 30 años de solidaridad interterritorial y 25 de solidaridad de la UE, en los que se han destinado millones y millones de euros, básicamente a las comunidades más pobres, éstas sigan siendo las más pobres y necesitando nuestra solidaridad”. El argumento es un tanto simplista, porque la realidad es que se han corregido bastante los desequilibrios, aunque no lo suficiente, y quizá por ello, y ahí si lleva razón, habría que plantearse cómo han gestionado esa cuantiosa  ayuda solidaria tanto los gobiernos centrales como los autonómicos correspondientes. Pero también se le puede dar la vuelta al argumento recordándole a Duran y a los nacionalistas en general que esas regiones pobres no han sido precisamente las que históricamente han resultado más privilegiadas por parte del Estado, como sí ha ocurrido, generalmente, con las más ricas. En cualquier caso, la queja de Duran, sazonada con el victimismo habitual, se enmarca en la estrategia de CiU de conseguir para Cataluña el mismo sistema de financiación que el vasco o el navarro. Puede que sea legítimo que ahora reivindiquen el “cupo”, después de que lo rechazaran cuando se elaboró la Constitución, pero que lo hagan a costa de arremeter contra las inversiones en una de las comunidades tradicionalmente más pobres de España queda, cuanto menos, rastrero. O “repugnante”, como calificó la actitud de Duran el portavoz de Ciudadanos en el Ayuntamiento de Barcelona, Jordi Cañas. Con ello, dice Cañas, el secretario general de CiU sólo consigue extender la “fobia territorial” contra Cataluña.
http://digitalextremadura.com/not/8532/duran_contra_el_ave_extremenyo_por_angel_puerta/



(NO hay dinero para las obras que producirán mucha riqueza y serán muy rentables al Estado por los impuesos que cobrará: las del arco mediterráneo desde Algeciras-Murcia-Valencia-Catalunya-frontera francesa. Pero sí hay dinero para llevar el AVE a Extremadura de forma prioritaria, mucho antes que otras regiones que lo necesitan más.   Viva el despilfarro. ¡Qué país tan exasperante!

(España sigue igual desde hace 300 años, desde el centralismo a la francesa que importó Felipe V de Borbón. No lo digo yo:
Lean el libro  " España capital París" Germà Bel. 2011.  Encontrarán todo tipo de demostraciones históricas, económicas, del despilfarro en el tendido de vías no rentables, (ancho ibérico) ..... ¡ Al cabo de 200 años estamos repitiendo los mismos errores de base y actuando con la misma corrupción, esta vez con las vías del AVE, !
Nota de Cuca de Llum)

26 de gener del 2011

Catedrático critica el uso de infraestructuras para construir nación española



30-10-2010 / Martí Quintana Barcelona, 30 oct (EFE).- El catedrático de Economía y ex diputado del PSC-PSOE, Germà Bel, critica en su ensayo "España, capital París", que la política de transportes e infraestructuras no se haga pensando en la economía o los ciudadanos sino con fines políticos y para construir la nación española.
 
"La política de transportes en España tiene fines políticos y se usa para la construcción de la nación española. Esta perspectiva ha postergado sistemáticamente el uso de los transportes para mejorar la economía española y el bienestar del ciudadano", afirma Bel en una entrevista a Efe.

"España, capital París" describe el interés - que nació tras el la Guerra de Sucesión de 1714 - de la clase dirigente española de convertir España en un país centralizado y hacer de Madrid una capital total, a imagen y semejanza de París.
Bel recuerda que Madrid "se convirtió en capital económica a mediados de los noventa", pero puntualiza que, a diferencia del país vecino, "un París en España no puede sobrevivir sin una ayuda permanente de la política".

En esta línea, el catedrático analiza como desde la política aeroportuaria, con el control centralizado de AENA, la de carreteras, con un sistema híbrido e irregular de autopistas y peajes, y la ferroviaria, con la creación de un sistema radial, benefician la consecución de este objetivo.

Además, Bel hace una descripción detallada de países europeos como Francia, Alemania o Italia, y recuerda que "copiando cualquier país vecino España estaría mejor" porque "analizan los costes y los beneficios ambientales, sociales y económicos de sus acciones".

Un sistema de gestiones que tiene un difícil cambio porque, según Bel, "aunque alternativas hay muchas, la mayor parte de las elites españolas no tiene interés en cambiar el sistema".

El experto se muestra especialmente crítico con el Tren de Alta Velocidad (AVE), un proyecto insignia de los últimos gobiernos que cuando finalice tendrá 5.436 kilómetros y situará a España en la segunda posición en vías ferroviarias rápidas, sólo detrás de China.

Según Germà Bel, esta decisión no responde a una lógica económica, sino a una actitud de "nuevo rico" y de convertir el AVE en "marca" que, por el contrario, "da una mala imagen al exterior" porque denota "unas inversiones sin pies ni cabeza".

"En diciembre habrá más kilómetros que en Francia y Japón, pero en Francia hay seis pasajeros de alta velocidad por uno en España mientras que en Japón la proporción se eleva a 15-1", resume el catedrático.

En esta línea, Bel defiende el uso de las vías de tren para el transporte de mercancías porque disminuye el impacto medioambiental y la siniestralidad en carreteras.

Según el analista de infraestructuras, un cambio de color político no implicaría un cambio de posición, porque PP y PSOE "pactan sistemáticamente todas las leyes" en la Comisión de Fomento del Congreso de los Diputados: "La idea de controlar a través de las infraestructuras es gigante. El PP es nacionalista y lo lleva en los genes, y el PSOE es estatista y también lo apoya".

Germà Bel, ex diputado del PSC-PSOE entre 2000 y 2004, arremete contra los socialistas por criticar duramente el proyecto ferroviario cuando estaban en la oposición y luego seguir la estela del PP cuando ganaron las elecciones de 2004.
"El programa electoral del 2004 del PSOE hablaba de racionalizar el AVE, y después terminaron haciendo 1.000 kilómetros más", apunta el catedrático.

Bel, que ejerce como catedrático de Economía Aplicada en Barcelona, también tiene una opinión sobre el controvertido paso del AVE por debajo de la Sagrada Familia.
"Barcelona, como Nueva York o cualquier otra ciudad, puede hacer túneles. Pensar que el monumento va a caer es de supersticiosos.
Pero hacer dos estaciones del AVE en Barcelona es una mala idea, y la estación de la Sagrera será una buena operación urbana, pero no ferroviaria", apostilla. EFE