Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris economia CAT/ ESP - les Caixes reconvertides en Bancs. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris economia CAT/ ESP - les Caixes reconvertides en Bancs. Mostrar tots els missatges

25 de novembre del 2018

La banca ha ganado ya más dinero del que costó el rescate



Los beneficios de las entidades financieras acumulados desde 2012 superan con creces los 62.754 millones de euros en los que el Gobierno valora ayudas destinadas desde entonces al sector financiero

ZARAGOZA  - 09.11.2018
La banca ha ganado en España desde que se produje el rescate bancario en 2012 más dinero del que ha costado a las arcas públicas esa operación de salvamento: el Gobierno cifra en 62.754 millones de euros el coste del rescate a 31 de diciembre de 2016, fecha de la última actualización del Banco de España, según señala en una respuesta parlamentaria al senador de Compromís Carles Mulet, mientras que  los Estados de Gastos e Ingresos Consolidados de Aebanca, la patronal del sector, cifran los resultados del sector entre 2012 y 2017 en 62.473 millones.

A esa cifra hay que añadirle los beneficios obtenidos en esos seis años por las últimas cajas de ahorro, que también se beneficiaron del rescate, y las ganancias de la banca en el tercer trimestre de este año.

 Los seis grandes bancos españoles (Santander, BBVA, CaixaBank, Bankia, Bankinter y Sabadell) declararon a la CNMV (Comisión Nacional del Mercado de Valores) unos beneficios netos de 13.909 millones de euros entre enero y septiembre, cifra que, una vez descontado el negocio en el extranjero de los dos primeros (4.436 millones y 3.837 millones) y el acumulado de enero a junio (4.619 millones), deja otros 1.017 millones que sitúan en 63.690 millones el total de enero de 2012 a septiembre de este año, 936 millones por encima del coste del rescate.


“La estimación provisional de los recursos netos destinados al apoyo del sistema financiero se sitúa en 41.150 millones de euros por parte del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria” (FROB), entre “aportaciones de capital netas, Esquemas de Protección de Activos (EPA) y otras garantías”, a los que se añaden otros “21.604 millones de euros por parte del sector bancario, a través del Fondo de Garantía de Depósitos de Entidades de Crédito”, señala el Gobierno en su respuesta a Mulet.
El ejecutivo añade que “el cálculo de estas aportaciones netas no podrá realizarse hasta la liquidación final de todos los activos”, capítulo en el que hay operaciones pendientes como la venta de Bankia tras su fusión con BMN (Banca Mare Nostrum).

¿2.000 o 6.000 millones más?


El senador se había interesado por conocer “qué cantidad total de dinero público ha destinado el Estado para el rescate de bancos y cajas de ahorros en los últimos diez años”, qué parte de ella “ha recuperado” y, por último, “qué medidas piensa adoptar para conseguir el pleno retorno del dinero invertido”.

Sin embargo, solo ha obtenido una respuesta a medias de la primera de las tres cuestiones que planteó, por lo que ha formulado dos nuevas preguntas, una para saber si el silencio “significa que no van a adoptar ninguna medida para conseguir el retorno del dinero público invertido” y otra en la que insiste en conocer “qué parte de este dinero se ha recuperado ya”. Mulet ve al ejecutivo “sin plan para recuperar los 62.754 millones de euros del rescate público”.

La segunda comenzó a contestarla el entonces gobernador del Banco de España, Luis María Linde, cuando en septiembre del año pasado dio por perdidos 42.590 millones de los 56.865 invertidos. Que eran, por otra parte, 5.889 millones menos de los que ahora apunta el ejecutivo, cuya cifra también supera en más de 2.000 millones a la estimada por el Tribunal de Cuentas, que valoró la operación en 60.718 millones.

En cuanto al dinero movilizado, asciende a 350.000 millones de euros si se incluye, entre otros conceptos, la puesta en marcha del Sareb o banco malo, que hace unos meses arrastraba 43.476 millones de deuda viva avalada a los que se suman 42.170 millones en aportaciones a su fondo patrimonial (más de la mitad capitalizado); los 85.965 millones emitidos como avales para las subastas de liquidez, la mayoría de los cuales han sido recuperados, o los 19.300 millones del FAAF (Fondo para la Adquisición de Activos Financieros) del que ya en 2008 se beneficiaron más de medio centenar de entidades.

Las comisiones ganan peso en el negocio

En los años posteriores al rescate, las comisiones por servicios financieros que los bancos cobran a sus clientes se han convertido en uno de los puntales del negocio, con un peso creciente en los últimos tres años, en los que han pasado de suponer el 21,16% de sus ingresos comerciales en 2015 a un 22,46% el año pasado y un 23,23% en el primer semestre de este, por encima del 22,82% de 2013 y del 22,02% de 2012.

Esa evolución apunta que las comisiones por servicios financieros llevan camino de suponer la cuarta parte de los ingresos comerciales de los bancos españoles.

20 d’abril del 2018

"Puedes ser independentista sin ser nacionalista", César Molinas



(observin què l'article te una etiqueta o tag, important: "Catalunya articles de síntesis amb visió de conjunt")



César Molinas, ensayista y financiero, entrevista en La Contra de La Vanguardia




 08/10/2012, Viví 25 años bajo Franco y aún sufrimos políticos que, si los criticas, dicen, como él, que estás atacando a España. Nací en Barcelona. Temo que la élite extractiva de los partidos, que generó las burbujas, nos saque del euro y nos argentinice. Colaboro con la Fundació Ernest Lluch





Hoy hay independentistas que no son nacionalistas.

¿Cómo?
Al nacionalismo sólo se llega tras un adoctrinamiento que comienza desde la infancia y, en cambio, lo que vemos hoy en Catalunya es gente ya madura, que ha derivado hacia el independentismo sin pasar por el nacionalismo.

¿Por qué? 
Por hastío y enfado frente a la deriva chapucera del Estado y el capitalismo castizo, que ha hecho aguas hundiéndonos a todos.


Defina capitalismo castizo. 
El paradigma sería el palco del Real Madrid repleto de ministros, constructores y comisionistas haciendo negocios, que han puesto a todo el Estado español a su servicio para construir el Gran Madrid en perjuicio de una articulación racional del territorio.


¿En Barcelona no pasaron esas cosas?
Pasaron otras no menos indeseables, pero a menor escala, porque aquí se decidía mucho menos. Todo el poder regulador estaba y está en Madrid. Y el mejor negocio de estos años ha sido capturar al regulador.


Y al regulador lo nombran los partidos.
Pese a que la mayoría de los políticos como personas son honestos, el sistema ha incentivado la existencia de una élite extractiva, una casta que ha cruzado intereses de los hombres de partido y de negocios y sin crear ningún valor ha propiciado la burbuja inmobiliaria, el colapso de las cajas de ahorros, la burbuja de las energías renovables y la proliferación de infraestructuras innecesarias.


¡Vaya catálogo de burbujas! 
Son la misma y no es casual que coincidan en el tiempo, porque tienen el mismo origen: esa élite extractiva que nos ha abocado a los rescates y ahora se resiste a aplicar las reformas, afortunadamente impuestas desde Bruselas, porque afectan a sus intereses.

¿Por qué la denuncia usted ahora? 
Temo que esa élite, para mantener sus privilegios, logre sacarnos de la UE y el euro.


De momento no hay partido pesetero.  
Ojalá lo hubiera, porque sería marginal, por eso los peseteros aguardan su momento en el seno de los grandes partidos. Y si maniobran y ganan hasta hacernos salir del euro, nos argentinizaríamos y a ellos ya les parecería bien si así mantienen su estatus.


¿Cómo hemos llegado hasta aquí? 
Porque en la transición había buenos motivos para apostar por la estabilidad ante todo. Fue razonable entonces para las elecciones que la cúpula de cada partido decidiera las listas, que por eso fueron cerradas y bloqueadas. Y aún lo son, desgraciadamente.


¿Así se cerraron también a la sociedad?
Así surgió una casta de políticos profesionales que trepaban en los partidos hasta controlarlos únicamente ellos y lograr que el mayor mérito fuera la fidelidad a la cúpula.


Si se movían no salían en la foto, como ya advertía Alfonso Guerra a los díscolos. 
Algo parecido le sucedió al modelo territorial del café para todos. Pensado para la descentralización, acabó sirviendo para que esa élite enchufara a familiares y amigos en 17 administraciones, parlamentos y gobiernos. Por si fuera poco, crearon miles –literalmente miles– de empresas públicas.


Y a los partidos hay que financiarlos. 
Para ello crearon una trama de captura de rentas que encarecía y hacía proliferar las obras públicas, adjudicadas a cambio de comisiones que, en las alcantarillas del sistema, se repartían comisionistas y políticos.

Se adjudicaron AVE sin pasajeros; peajes sin coches y aeropuertos sin aviones. 
Esa captura de rentas seguía en las cajas de ahorros, cuyos consejos se llenaron de políticos, sindicalistas y sus afines sin idea de banca. Y así dieron créditos suicidas hinchando la burbuja hasta abocarlas a la quiebra.


¿Por eso en las cajas que fueron más politizadas mayor es el agujero hoy? 
No es casual que las peor paradas fueran presididas por exvicepresidentes del gobierno de PP y PSOE y un expresidente de la Generalitat valenciana y que en todas las hundidas mandara una legión de políticos.


Y cada autonomía tuvo su caja. 
Y en todas surgieron las baronías territoriales, que se hicieron con el control de las cajas y con él acabaron poniendo y quitando reyes en los partidos. Esa élite, además, fue colonizando áreas del Estado que no deberían haber llegado nunca a ser de partido.



¿Cuáles? 
El Banco de España, el Tribunal Constitucional, la CNMV, el Consejo General del Poder Judicial, los reguladores de energía y telecomunicaciones o la Comisión de la Competencia. Esos consejos que arbitran la democracia deberían haber sido independientes de los partidos. Y ni lo han sido ni son.


¿Cómo reacciona la élite ante el crac? 
Esa élite extractiva no acepta su responsabilidad ni en las burbujas ni en la crisis de igual modo que los controladores aéreos no pedirán nunca perdón por sus abusos. Esos políticos hablan hoy de la crisis como si fuera un terremoto, una desgracia natural en la que no asumen ninguna responsabilidad.

Si fueran así no aceptarían reformas.
Las presentan como imposición extranjera y no como inaplazable remedio para sus desmanes. Y así van creando el caldo de cultivo para el retorno del casticismo pesetero.



¿Qué propone?
Empecemos por quitar el poder de elaborar las listas a las cúpulas de los partidos y cambiemos el sistema proporcional por uno mayoritario en el que cada político responda ante sus electores en su distrito.


Leer más: http://www.lavanguardia.com/lacontra/20121008/54352740274/la-contra-cesar-molinas.html#ixzz28pEhkT40


( Resumen del vocabulario nuevo del artículo:
élite extractiva
capitalismo castizo
captura de rentas
  
Curiosamente estos conceptos salieron en otro artículo del mes de mayo, en La Vanguardia, de Antonio Puigverd:"La casta rojigualda" que también publicamos en la Cuca de Llum:

La casta rojigualda - un artículo valiente de los que salen una vez cada 10 años

Cuca de Llum)



Articles relacionats què recomanem:

un altre article què te conceptes coincidents amb  aquest !!: La casta rojigualda - un artículo valiente de los que salen una vez cada 10 años 

>   El Rescate de Catalunya, por Xavier Sala i Martín







(Publicado por primera vez en la Cuca de Llum el 11.10.2012)

20 de juny del 2017

El Banco de España da por perdidos 60.613 millones del rescate y no asume errores



El Banco de España publica el informe que resume todo el proceso de saneamiento entre 2008 y 2014 de cara a las comisiones de investigación que van a estudiar cómo se hizo el proceso

El montante que no se recupera es casi el 80% de las ayudas directas invertidas

Cree que si España acometiera "reformas estructurales" estaría mejor protegida de estas crisis bancarias

16.06.2017
Al menos 60.613 millones de euros. Este es el último cálculo que hace el Banco de España sobre la parte del rescate financiero que no logrará recuperar. La cifra no dista mucho de la ofrecida por el Tribunal de Cuentas que en un reciente informe de fiscalización calculaba que se perderían 60.718 millones de euros, apenas cien millones de diferencia. Esto supone que se perderá casi el 80% del dinero invertido en sanear básicamente a las Cajas de Ahorros, que recibieron ayudas públicas por valor de más de 76.410 millones de euros.


El Banco de España presenta un extenso informe de 257 páginas en el que repasa no solo el rescate sino también los prolegómenos, lo que llevo a la quiebra del sistema, y detalla la fotografía actual. Este pormenorizado informe tiene como objeto aclarar el papel del regulador en todo este proceso, debido al cuestionamiento al que se la ha sometido y a la inminente apertura de la Comisión  de Investigación sobre el rescate que se iniciará en el Congreso.

En general el informe es muy pormenorizado en el tipo de intervenciones que llevó a cabo el banco, en el que se ve un intenso trabajo regulatorio y en el que se pone el foco sobre la carencia de instrumentos para actuar de otra forma. El recorrido histórico es abrumador, por la introducción de contínuos cambios regulatorios que se fueron desarrollando según se iba recrudeciendo la crisis.

También hay varios capítulos al contexto económico, a la imprevisible dureza de la coyuntura y a que la situación empeoró por encima de la previsión de los organismos internacionales. "Puede plantearse la pregunta de si se podría haber actuado de forma más enérgica", dice la entidad en un momento determinado para concluir que no había regulación suficiente para haber actuado de otra forma.


En el balance, el Banco saca pecho al asegurar que cuando se inició la crisis en 2007, el sistema español funcionó mejor que el resto gracias al tipo de supervisión que ejercía la entidad. Achaca el deterioro de la solvencia de los bancos a cómo se recrudeció la crisis y a los desequilibrios macroeconómicos. Y cuando entra a valorar el papel de la entidad en materia supervisora dice que, "los instrumentos supervisores que se habían desarrollado hasta entonces [...]  resultaron insuficientes, evidenciándose, las vulnerabilidades acumuladas. Todo ello, además, en un contexto en el que la arquitectura institucional de la zona del euro era incompleta. En este sentido, la crisis ha revelado importantes enseñanzas en relación con la regulación y la supervisión financieras, que afectan tanto al ámbito internacional, como al nacional".

En el lado internacional, el informe concluye que la regulación estaba incompleta y que era necesario hacer una aproximación más transfronteriza.

En cuanto a la evaluación de lo sucedido en España, asegura que "la crisis ha puesto de manifiesto la importancia de impulsar un patrón de crecimiento más equilibrado y sostenible a largo plazo", tras lo que vuelve a pedir reformas estructurales para proteger a la economía española.

Cuando aterriza ya en concreto al tratamiento que se hizo en fusionar a las cajas, cree que se hizo lo mejor posible con la normativa vigente.

Las cifras del banco hablan por sí solas de cómo ha menguado el sistema financiero, y eso que el informe se cerró antes de la intervención y venta por un euro de Banco Popular.

De 45 entidades financieras se ha pasado a diez (ahora 9 tras la desaparición de Popular). De 45.667 oficinas a 31.000. Y de 270.00 empleados a 197.000 en 2015.


(Donald Reagan eliminó en los 80 la regulación financiera que se había establecido después de la crisis del 1929.  Ergo el Banco de España  dice algo que los entendidos ya sabían.  Respecto a las cajas de ahorros...   Creo  que  la entonces Ministra de Hacienda  debería también ir al Congreso a dar explicaciones. Cuca de Llum) 

 

5 de maig del 2015

El BCE entrarà al consell dels bancs per revisar-ne el funcionament

BCE, seu a Frankfurt



El supervisor vol saber si tenen sistemes de vigilància del risc adequats


“La supervisió del Banc Central Europeu (BCE) suposa un canvi radical en comparació amb el que existia fins ara”. Així de contundent s'expressava la setmana passada el conseller delegat d'una de les principals entitats després de la presentació de resultats del primer trimestre. I els fets ho corroboren: el Mecanisme Únic de Supervisió (MUS) del BCE, el nou policia bancari europeu, s'asseurà als consells d'administració de les entitats espanyoles —i a les de la resta d'Europa— per conèixer de primera mà si funcionen correctament, si els membres tenen la formació adequada i si controlen el risc que assumeixen.

El BCE està convençut que els problemes que han causat la crisi bancària més important fins al moment comencen amb errors al govern corporatiu de les entitats. Es van vendre productes els riscos dels quals no van entendre els consellers i no van controlar l'excessiu endeutament de la banca. Bona part de les caixes d'estalvis són un clar exemple d'aquesta situació, però també hi ha hagut bancs europeus, com Royal Bank of Scotland, que han patit pel deficient govern corporatiu. El supervisor no vol deixar-ho tot en mans de la regulació i ha passat al control sobre el terreny. El BCE continua els passos de l'autoritat supervisora britànica que ja ha entrat als consells.

El Mecanisme Únic de Supervisió, presidit per la francesa Danièle Nouy, ha hagut de demanar permís a les entitats per entrar als consells perquè legalment no té dret a arribar al sancta sanctorum del poder dels bancs. La llei regula amb precisió qui pot asseure's en un consell, i necessita l'aprovació de la junta d'accionistes.

El pla inicial, pel que saben els bancs espanyols, és que un representant del MUS assisteixi als consells, segons un programa establert. En algun cas, el supervisor europeu acudirà al proper consell de maig.


Cap Banc Central de la zona euro havia fet un pas com el del BCE 

Està previst que escolti els debats del consell i, després, faci comentaris sobre els aspectes positius i negatius del funcionament de l'òrgan. El supervisor analitzarà el funcionament de les diferents comissions, els qui les formen, quina qualificació tenen, i com s'exerceix el control sobre el president i els principals executius.

Segons una de les entitats consultades, el supervisor europeu vol saber si realment es discuteixen els temes en el consell i, si es fa, per què en moltes ocasions, no es reflecteixen a les actes. En algunes entitats és habitual que hi figurin els temes aprovats i les propostes fetes, però són minoria els que detallen els debats i, sobretot, si les confrontacions són rellevants contra l'opinió del president o conseller delegat.

Fins ara, cap supervisor de la zona euro havia fet aquest pas. Però tots els bancs espanyols han accedit als desitjos del MUS, segons diferents fonts consultades. No obstant això, no significa pas que ho hagin vist amb bons ulls. “No et pots negar a una petició d'aquest tipus; un supervisor és un supervisor... però hi ha hagut debats legals sobre aquesta decisió perquè entre les funcions del MUS no es troba el control del consell. Però tant hi fa”, admet resignat el directiu d'una entitat, que demana l'anonimat.


Es vol saber la qualificació dels consellers i si frenen el president

D'altres recorden que el Banc d'Espanya no ho va fer mai. Fins i tot algunes fonts apunten que alguns directors de l'organisme dirigit per Luis Linde no veuen bé el pas que farà el BCE. “Estar assegut en el consell d'administració d'un banc implica unes responsabilitats i el supervisor podria veure's implicat si està present quan es decideixi alguna cosa que després resulti conflictiva”, assenyalen executius consultats. Per d'altres, aquest argument no té rellevància perquè, primer, el supervisor no tindrà vot i, segon, de les reunions del consell a les quals assisteixi no en sortiran decisions d'importància. Fonts del Banc d'Espanya i del BCE van declinar fer cap comentari sobre aquestes qüestions.

Des del novembre passat, quan el BCE va prendre les regnes de la supervisió, ha transmès que la gestió de les entitats és molt complexa i exigeix una alta formació per qüestionar els executius i el president. Aquesta posició podria qüestionar el paper dels consellers independents. Ara es valora més la seva preparació tècnica que el fet que siguin independents. Aquesta qüestió ha estat molt debatuda durant la crisi: Si un independent no té la formació adequada pot exercir la seva tasca com a contrapoder?

A més del control, l'organisme dirigit per Danièle Nouy recomana la gestió a llarg termini de les entitats. Però alguns banquers estan més pendents de la cotització i de l'opinió diària dels analistes. El BCE ha vingut a capgirar-ho tot, com deia el conseller delegat espanyol. I sembla que s'ho està prenent seriosament.

 

Resistència a Alemanya i França

Els banquers espanyols no han posat especial resistència a l'entrada del BCE als seus consells d'administració. No obstant això, altres entitats financeres d'Alemanya, França o Itàlia sí que hi han mostrat més reticències, segons les fonts consultades. 

Els totpoderosos bancs alemanys i francesos estan acostumats a la relació amb els seus supervisors nacionals, però aquesta decisió els sembla intrusista. En el cas d'alguns bancs italians, el problema és més profund, ja que estan assenyalats com les entitats amb més problemes d'Europa.

Però el supervisor europeu va més enllà del control dels consells d'administració.

També vol que els consellers siguin responsables de les conseqüències de les polítiques comercials. Segons directius del sector, ha demanat que el consell analitzi les estratègies en la col·locació de productes i les seves possibles conseqüències si l'entitat acaba amb problemes i ha de ser rescatada pels mecanismes europeus. Es tracta de transmetre als consellers la responsabilitat sobre una qüestió clau que abans només tenien els directius, però tampoc ells han respost pels seus errors en aquesta crisi.

http://cat.elpais.com/cat/2015/05/03/internacional/1430666655_186766.html

24 d’abril del 2015

Bankia i Rato (act. 24.04.2015) v.3





19.04.2015

>> El que no es diu del cas Rato, per Marina Llansana


La detenció de l'exvicepresident espanyol Rodrigo Rato ha fet petar tots els audímetres les darreres setanta-dues hores. Però cap crònica ha explicat què hi ha de debò darrere el cas Rato, i els interrogants s'acumulen. No sabem el perquè d'una instrucció tan anòmala: com és que l'Agència Tributària passa davant de la fiscalia anticorrupció, que ja estava investigant el cas, i el porta davant un jutjat ordinari de Madrid? És més: per què no és l'Audiencia Nacional, que ja s'ocupa de Bankia, qui entoma el cas Rato?

Però de tots els interrogants, el que més ha descol·locat analistes, periodistes i politòlegs és la posada en escena de la detenció, una gran operació mediàtica en què tot estava calculat; Rodrigo Rato era introduït dins el cotxe que se l'enduia detingut davant de tots els focus a l'hora perfecta per entrar a tots els informatius de prime time. Qui va filtrar que es faria l'escorcoll a casa seva? La imatge de la mà al clatell del detingut reforça l'escarni públic del personatge. Total, per deixar-lo lliure al cap de poques hores.

Sembla bastant evident que el PP estava al cas de tot i tot indica que ha optat per reaccionar als antípodes de com ho van fer amb el cas Bárcenas: fer-ho esclatar ben fort per tenir un boc expiatori i poder reposicionar el partit davant els escàndols de corrupció. Al més pur estil House of Cards, la detenció de Rato podria ben ser una operació brillant de rentat de cara de la Moncloa per demostrar que actua amb mà de ferro amb el frau i poder dir la frase que més han repetit aquests dies: “La justícia és igual per a tothom.” Una detenció que, a més, els permet trencar amb el passat aznarista i tancar l'etapa de la disbauxa immobiliària, les targetes black i el diner fàcil. Una gran neteja d'imatge, a les portes d'unes eleccions municipals i autonòmiques, amb regust de vendetta interna. Jo no subestimaria Rajoy.
http://www.elpuntavui.cat/noticia/article/7-vista/-/844337.html?utm_source=botons&utm_medium=com_elpunt&utm_campaign=facebook 




20.04.2015   

>> La Audiencia Nacional se queda con el caso Rato

El juez Andreu, el mismo que instruye el caso Bankia y el de las 'tarjetas black', será el encargado de investigar al exministro por cinco presuntos delitos 


Madrid. (EUROPA PRESS).- El titular del Juzgado de Instrucción número 31 de Madrid, Antonio Serrano-Artal, se ha inhibido este lunes de la investigación sobre las actividades económicas del exvicepresidente del Gobierno Rodrigo Rato en favor del juez de la Audiencia Nacional Fernando Andreu, que le imputó en el marco del caso Bankia y de la causa sobre las tarjetas black, informaron fuentes jurídicas.
(...)
El titular del Juzgado Central de Instrucción número 4, que tendrá que decidir ahora si acepta o no la inhibición, investiga en un procedimiento la fusión y la salida a Bolsa de Bankia y en una pieza separada las 'tarjetas black' opacas al fisco a las que los exconsejeros de Bankia y Caja Madrid cargaron 15,5 millones de euros.

En la pieza principal, en la que están imputados los antiguos miembros del Consejo de Administración de Bankia, el juez Andreu atribuye a Rato los delitos de falsificación de cuentas, administración desleal, maquinación para alterar el precio de las cosas y apropiación indebida. En el procedimiento sobre las 'tarjetas black', Rato está imputado indiciariamente, junto a otros 77 exdirectivos de Caja Madrid, por los delitos de administración desleal y apropiación indebida, a la espera de que el juez determine la responsabilidad de cada uno de ellos.

En la nueva investigación abierta contra Rato, la Fiscalía Anticorrupción atribuye al expresidente de Bankia cinco delitos contra la Hacienda Pública, blanqueo de capitales y alzamiento de bienes, "entre otros que puedan resultar de la investigación en curso", según consta en un decreto firmado por la fiscal general del Estado, Consuelo Madrigal, por el que aporta la competencia de la causa a la fiscalía especial.

Según una nota de prensa dada a conocer por la Fiscalía, Anticorrupción se ocupa actualmente de otro procedimiento judicial en la Audiencia Nacional en el que se encuentra imputado Rodrigo Rato, "del que pueden derivarse responsabilidades pecuniarias que presuntamente dicho imputado habría intentado eludir".

Leer más: http://www.lavanguardia.com/politica/20150420/54430736163/audiencia-nacional-queda-caso-rato.html#ixzz3XsbVz7RY



21.04.2015   

>> Rato presenta su renuncia como consejero asesor de Telefónica
El exvicepresidente del Gobierno abandona temporalmente este cargo que ocupaba desde principios de 2013 

  



24.04.2105   

>> L'Audiència Nacional rebaixa de 800 a 34 milions la fiança civil pel 'cas Bankia'

Els grans beneficiats per la mesura són l'expresident de l'entitat Rodrigo Rato i tres exconsellers més

MARGARITA BATALLAS / MADRID  /  Divendres, 24 d'abril del 2015 - 
La secció tercera de l'Audiència Nacional ha acordat aquest divendres rebaixar de 800 a 34 milions d'euros la fiança que el jutge Fernando Andreu va imposar a Bankia i a diversos exdirectius de l'entitat en concepte de responsabilitat civil.

Els jutges han atès parcialment els recursos presentats per Bankia i els excàrrecs, entre ells Rodrigo Rato, que van sol·licitar l'anul·lació d'aquesta mesura. Els jutges només han comunicat aquesta decisió, i els seus arguments es coneixeran els pròxims dies.

Bankia va dipositar aquesta quantitat al jutjat en el seu nom i en el de la resta dels afectats, als quals ha reclamat un llistat amb els seus béns, ja que cada un d'ells era responsable d'avalar el pagament de 133 milions d'euros. Ara, la responsabilitat que Rato ha d'afrontar és de 5,6 milions d'euros.

La imposició d'aquesta fiança és un dels motius que va al·legar l'Agència Tributària per obrir un procés sobre el patrimoni empresarial i personal de Rato al sospitar que aquest va posar els seus diners ben protegits a l'estranger per eludir el pagament d'aquesta fiança.

Els cinc magistrats de la secció tercera de la Sala Penal han estimat així parcialment els recursos que van interposar contra la fiança Bankia i la seva matriu, BFA; Rodrigo Rato i la seva mà dreta José Manuel Fernández Norniella; l'exconseller delegat Francisco Verdú i l'exvicepresident José Luis Olivas. La sala ha desestimat el del fons de rescat espanyol, el FROB, per falta de legitimació, han informat fonts jurídiques.
http://www.elperiodico.cat/ca/noticias/economia/laudiencia-nacional-rebaixa-800-milions-fianca-pel-cas-bankia-4129383

 

28 de febrer del 2015

El ‘caso Blesa’ vuelve a cambiar de juez y ya van seis en dos años de instrucción



El ‘caso Blesa’ vuelve a reactivarse casi dos años después de que el expresidente de Caja Madrid visitase fugazmente la cárcel de Soto del Real. La encargada de reactivar la causa ha sido Esperanza Collazos, la sexta jueza por la que pasa esta investigación en este período y que hasta hace pocos meses había estado en el juzgado en que se extravió el sumario sobre el borrado de los ordenadores de Luis Bárcenas. El banquero sigue su carrera por batir el récord del expresidente de la Diputación de Castellón, Carlos Fabra, que sólo se sentó en el banquillo tras desfilar ante nueve jueces en diez años.

La nueva titular del Juzgado Central de Instrucción número 9 de Madrid (su nombramiento fue registrado en el BOE el 10 de octubre del año pasado) ha reactivado el caso por el que se investiga la compra del banco de Miami, que ya llevó en dos ocasiones a Blesa a visitar la prisión. Según publica ElConfidencial.com, la jueza ha citado a declarar como testigos el próximo lunes a dos inspectores del Banco de España que realizaron informes sobre esta operación.


El resto de citaciones solicitadas por las partes se resolverán según el resultado de la declaración de los inspectores del Banco de España. El juzgado investiga la comisión de presuntos delitos de abuso de posición dominante y administración social fraudulenta en la compra del banco de Miami por parte de Caja Madrid durante la presidencia de Miguel Blesa. Bankia vendió en mayo de 2013 el City National Bank de Florida por 882 millones de dólares, unos 682 millones de euros. Caja Madrid había comprado en abril de 2008 el 83% del que fuera el sexto mayor banco privado del estado de Florida por un importe de 927 millones de dólares, un desembolso al que se sumaron otros 190 millones de dólares en 2010.


Este ‘caso Blesa’, separado en las piezas del banco de Miami y del crédito al empresario Gerardo Díaz Ferrán, ha sido un constante ir y venir desde que el juez Elpidio José Silva decidió iniciar una investigación contra el expresidente de Caja Madrid y encarcelarle en mayo del 2013. No obstante, las recusaciones, los recursos, los archivos e incluso la querella por prevaricación presentada por los abogados de Miguel Blesa impidieron que el polémico juez continuara con su intención de llegar hasta el final en la causa contra el exbanquero.


Apenas unos días después de la fugaz entrada en prisión de Blesa, el juez Silva -que investigaba el crédito fallido concedido en 2008 a Gerardo Díaz Ferrán por Caja Madrid- fue apartado de la causa mientras la Audiencia Provincial de Madrid resolvía la recusación planteada por el exbanquero. Poco después también le apartó por la causa en la que se investigaba la compra del City National Bank of Florida (reabierta ahora por Collazos), aunque antes de esto, Blesa se vio obligado a hacer una nueva visita a Soto del Real. El tribunal consideró que Silva debió tramitar su recusación en ambas causas, recusación que le presentó la defensa del expresidente de Caja Madrid.


Dos meses después el CGPJ decidió suspender a Silva durante cuatro meses y siete días por la supuesta comisión de dos faltas muy graves y otra grave en el ejercicio de sus funciones por hechos ajenos a la instrucción del caso Blesa.


Silva ya tenía sustituto, se trataba de Juan Antonio Toro, titular del Juzgado de Instrucción número 36 de Madrid, que se negó a reabrir la causa del crédito de 26,6 millones concedido a Marsans - cuando ya estaba en quiebra- por una denuncia de Manos Limpias. Alegó que los hechos presentados por el sindicato eran nuevos, pero que sus protagonistas “solo coinciden parcialmente con los que fueron objeto de la investigación anterior”.


Ya en diciembre, la Audiencia Provincial de Madrid acordaba devolver a Silva la causa del banco de Miami, pero el magistrado decidió abstenerse al encontrarse abierta la causa contra él por su actuación en dicho caso. Temporalmente esta causa pasó al juez Toro. El tribunal resolvía de este modo un conflicto de competencias surgido a causa del desinterés de la entonces inquilina del Juzgado número 9, María Sánchez Rivero, por hacerse con el caso, actitud compartida por otro juez, el titular del Juzgado 19 de Madrid. Este último había recibido por reparto la causa del City National Bank of Florida pero la reenvió al Juzgado de Silva. La juez que sustituía en ese momento a Elpidio fue quien elevó el conflicto de competencia.


En medio de este proceso, la prensa publicó parte del contenido de los 8.777 correos incautados a Blesa. En ellos se leía cómo el exbanquero se felicitó por el éxito de la emisión de preferentes o como el expresidente del Gobierno, José María Aznar intentó vender a Blesa un proyecto poco viable de unos amigos de Miami.


Ya en la primavera de 2014 la juez Leticia García, que tomó el testigo de Sánchez Rivero para sustituir a Silva en el Juzgado de Instrucción número 9 de Madrid, autorizó a Bankia a cambiar de servidor sus correos pero pidió a la entidad que hiciera antes una copia de seguridad que garantice su conservación. No obstante, rechazó la petición de Manos Limpias de incorporar los correos corporativos de Blesa comprendidos entre 2006 y 2009.


El sexto y último juez, por ahora, en hacerse cargo del ‘caso Blesa’ ha sido Esperanza Collazos que es titular del Juzgado Central de Instrucción número 9 de Madrid desde el 10 de octubre del año pasado. Hasta ese momento se encontraba adscrita al Tribunal Superior de Justicia de Madrid, teniendo sus últimos destinos en los Juzgados de Instrucción número 32 y número 20. En el Juzgado número 32, famoso por ser en el que se extraviaron los documentos sobre el caso del borrado de los ordenadores de Bárcenas, Collazos sustituyó temporalmente a la jueza Rosa María Freire Pérez mientras ésta se encontraba en situación administrativa de servicios especiales en la Carrera Judicial.


Mientras Blesa sigue lejos del banquillo de los acusados, lo cierto es que mucho más rápida ha sido la causa contra el juez Elpidio Silva, condenado a 17 años de inhabilitación por encarcelar en dos ocasiones al expresidente de Caja Madrid. Silva anunció un recurso ante el Supremo.

23 d’octubre del 2014

Cas de les targetes "en negre" de Caja Madrid (2) Seguiment de les notícies del 16 al 23 octobre 2014 v.5


15-oct-2014

>> Barcoj entrega a l'Audiència Nacional un xec de 484.200 euros per les seves despeses b a Caja Madrid

L'exdirector financer de l'entitat assegura que la targeta de crèdit opaca era un complement "molt poc significatiu" del seu salari



EFE / MADRID 15.oct.2014 L'exdirector financer de Caja Madrid Ildefonso Sánchez Barcoj ha entregat a l'Audiència Nacional els 484.200 euros que va carregar a la seva targeta de crèdit opaca.

S'ha desvinculat de la gestió d'aquesta targeta a l'afirmar que l'hi van entregar com un complement "molt poc significatiu" del seu salari i que ja s'usaven als anys 1980.

Sánchez Barcoj ha entregat al Jutjat Central d'Instrucció número 4 un xec per aquest import davant el silenci rebut per part de la Fundació Caja Madrid, a la qual inicialment va voler tornar aquesta xifra arran de l'esclat de l'escàndol.

 

REINTEGRAMENT ANTERIOR

En l'escrit en què acompanya el xec, l'exdirectiu de Caja Madrid recorda que ja va reintegrar 98.789 euros més que va assumir Bankia i que vol fer el mateix amb els que va sufragar Caja Madrid per eliminar "qualsevol perjudici" que li hagi pogut causar i fer front a la responsabilitat civil que es pogués derivar del cas.
No obstant, la mà dreta de l'expresident Miguel Blesa, que aquest dijous haurà de declarar com a imputat davant el jutge Fernando Andreu per aquests fets, subratlla que és "rotundament fals" que hagi intervingut en la creació de les targetes, "oportunitat del seu ús, determinació de les persones a qui havien d'assignar-se, límit econòmic anual i la forma com haurien de ser utilitzades".
També és erroni, afegeix, que, tal com va assegurar Bankia en l'informe en què va destapar l'assumpte i va remetre al FROB, l'"arrel de la seva existència" es localitzés en la direcció financera de la caixa, les regnes de la qual va prendre en tot cas el maig del 2007, ja que el seu origen data dels anys 1980.

"I tampoc és cert que la targeta", almenys la que li van donar el 1999, "no estigués suportada per una relació contractual prèvia", ja que se li va entregar fruit "de la relació jurídica de contracte de treball" amb Caja Madrid.
Per això constituïa una "assignació retributiva complementària especialment destinada a compensar les despeses que hagués de suportar" en l'exercici de les seves funcions, segons la font.
Sobre la seva opacitat, Sánchez Barcoj destaca que les "retencions que hauria procedit fer i no s'han fet" no eren en cap cas una de les seves funcions i que l'ús no podia ser desconegut per la inspecció, que revisava els comptes de l'entitat.
Si existeix alguna insuficiència en la seva declaració d'IRPF, assenyala l'escrit, està "disposat a abordar-la", una vegada se l'informe "per qui correspongui" de la quantia defraudada, que és "molt inferior" als 120.000 euros que estableix la llei per considerar-ho delicte fiscal.



16-oct-2014 

>> El juez impone una fianza de 16 millones a Blesa y de tres a Rato por las 'tarjetas B' de Caja Madrid