Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris la crisi grega i la crisi d'Europa. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris la crisi grega i la crisi d'Europa. Mostrar tots els missatges

19 de juliol del 2016

Susan George, activista contra el capitalismo

(Susan George és una activista que penso que cal llegir i recomano. Està informada, té opinions què em semblen assenyades. Ens avisa de les intencions properes del capitalisme lliberal. Nascuda als USA, viu des de fa molts anys a Paris. Va escriure "Informe Lugano" fa uns deu anys.
Estic molt d'acord amb el que ella diu, com remei a la cosa pública, a posar ordre a tot allò que és comú: "tenemos que ejercer plenamente como ciudadanos, comprometernos con el tiempo que nos ha tocado vivir, actuar en consecuencia con nuestro modo de pensar" Cuca de Llum)



 

 Creando esclavos: «El sistema maneja a la perfección el miedo de los ciudadanos»

 

La elegancia que transmite es casi tan corpórea como la contundencia de sus reflexiones. Dice el poeta que cada cual cuenta la guerra desde donde perdió el corazón. Sin embargo, a sus 79 años, Susan George (Ohio, 1934) no se da por vencida. Sabe que otro mundo es posible, aunque hay que implicarse, y rápido, para que esa otredad tenga un porvenir más sostenible, más humano, más ecológico, más justo.

Creando esclavos El sistema maneja a la perfección el miedo de los ciudadanosGeorge es una de las altermundistas más combativas y reputadas. Ha prestado sus servicios a la FAO, UNESCO, UNICEF o Greenpeace Internacional, y es presidenta de honor de la Asociación para la Tasación de las Transacciones Financieras y Ayuda a la Ciudadanía (ATTAC), una entidad que persigue el control democrático de los mercados. Este año regresó a España, país al que conoce bien, para presentar "El Informe Lugano II"(Deusto ed). Si en la primera entrega se nos contaba el modo en que los poderosos del planeta manipulaban a su antojo los mercados y las sociedades enmascarados tras una aparente democracia, ahora el propósito de estos poderosos es más siniestro: dinamitar la democracia misma.



>> Han pasado más de once años desde que publicó la primera parte de este informe. En este tiempo, ¿no ha habido un pequeño despertar, una toma de conciencia, una mejora siquiera sucinta del estado de las cosas?
No. La situación ha empeorado, en todos los ámbitos, las finanzas se han colapsado, las desigualdades se han incrementado, las libertades y los derechos de los ciudadanos se han restringido, la democracia cada vez lo es menos, el medio ambiente se resiente, el consumismo gana esclavos cada día… Si quedaba alguna duda, se ha despejado en esta crisis. Los Gobiernos podían haber actuado de otra manera, pero decidieron apostar por los bancos en vez de por las personas, y los rescataron a ellos, no a nosotros. Y recompensó a quienes habían creado el problema.


>> Una de las posibles soluciones que usted plantea es la reorganización civil. Sin embargo, existe un enemigo de las libertades aún mayor que los mercados financieros: el miedo. ¿Es legítimo el miedo, a perder el trabajo, la casa, incluso cuando lo que nos jugamos en el futuro?
Cuando la gente tiene algo que perder, siempre surge el miedo, y el sistema capitalista sabe manejar a la perfección ese miedo de los ciudadanos. Cuando los ciudadanos avanzan en la consecución de derechos, incluso cuando ejercen ciertos derechos libremente, el capitalismo se encarga de esparcir ciertas dosis de miedo. El miedo llega de manera individual y colectiva. Si a eso le añadimos que si desaparece la democracia, y lo está haciendo, las personas nos sentimos desamparadas y el miedo es brutal, porque sientes que no hay nada que te proteja, ni siquiera lo que debería hacerlo siempre, la ley, la justicia.


>> Pienso en los centros neurálgicos de poder como Davos o la Mesa Redonda de los Industriales Europeos. ¿Qué les mueve, la codicia voraz, la impericia supina o la maldad calculada?
De manera individual tienen mucho dinero, sin duda, pero grupo todavía les queda mucho por hacer, y lo peor es que están consiguiendo sus propósitos. Ellos utilizan la expansión de la globalización como una excusa para invertir como quieran, donde quieran y durante el tiempo que estimen necesario, sin importarles el medio ambiente o la sostenibilidad del país en el que invierten. No quieren reglas, no admiten que nadie ni nada les diga lo que pueden o no hacer.

Es decir, quieren esclavos.

En cierta manera. Por eso, en los últimos tiempos, con la excusa de la crisis los derechos de los ciudadanos se han rebajado. Los sueldos se han reducido, la capacidad de acción de la sociedad se ha visto socavada… Ellos, Davos, tienen algo bueno de lo que deberíamos de aprender la sociedad civil, la unión. Saben lo que quieren y pelean juntando sus fuerzas.



>> ¿No hay siquiera fisura alguna entre ellos?
Las posibles diferencias que surgen entre esos poderosos quedan relegadas a su principal propósito, que es preservar a toda costa el sistema capitalista. En el fondo, casi estoy segura de que creen que hacen lo mejor, de que consideran que su labor es necesaria.



>> Sin ánimo de incordiar. Si ellos creen estar en lo correcto, ¿cómo sabe usted, que también considera que su proceder es el mejor, que no está equivocada?
Porque la postura que defiendo es la que persigue el bien común, erradicar las desigualdades, que más personas vivan mejor…



>> Pero, ¿podemos enmendar la plana?
Si no creyese que esta situación tiene solución, habría tirado la toalla. Pero tenemos que ejercer plenamente como ciudadanos, comprometernos con el tiempo que nos ha tocado vivir, actuar en consecuencia con nuestro modo de pensar… Y, por supuesto, exigir a nuestros políticos que acaben con las desigualdades.

Artículo de La Vanguardia, con ocasión de otra visita de Susan George. Tuvo  mucha audiencia.


>> La última vez que visitó nuestro país afirmó que los españoles y los griegos estaban siendo utilizados como cobayas para comprobar el aguante de la ciudadanía. ¿Hasta cuándo va a durar el experimento? ¿Queda mucho más por soportar?
En España, aunque la situación todavía no es predecible, se están aplicando medidas económicas restrictivas que empeorarán la situación aún más. El Gobierno de España desde luego que está dispuesto a mantener el pulso, pero no sé por cuánto tiempo más podrán seguir así los ciudadanos. Éstos muestras su rechazo, salen a la calle, se manifiestan. El caso de Grecia es distinto, es mucho más extremo, y ahí sí que estamos asistiendo a un terrible experimento y nadie hace nada, ningún otro país europeo acude a su ayuda. Simplemente observamos. Grecia es un ejemplo más, y esto me interesa recalcarlo en esta revista, que por su nombre remite a los grandes valores del ser humano, de cómo los inocentes son tratados de culpables y de que quien tiene responsabilidades no sólo no es juzgado, sino que sale impune.



>> ¿Algo útil que haya aportado la globalización?
Sí, por supuesto. Por ejemplo, el intercambio cultural. La globalización de la cultura es un fenómeno importantísimo, el tráfico de ideas reporta una maduración del conocimiento, ensancha la creatividad y estimula el pensamiento. Además, nos protege de las formas más primitivas del autoritarismo.



>> ¿Es descabellado establecer una correlación entre la crisis de valores, ese alejamiento espiritual del que tantos hablan, y esta voracidad económica?
No hablo nunca de espiritualidad ni de religión porque entiendo que es una cuestión privada, personal, que afecta a cada uno, pero de la que es complicado hablar en términos generales. Desde luego, yo no soy quien para hacerlo. Es algo que excede mis competencias.



>> ¿Hasta qué punto el daño causado al planeta es irreversible?
Después de tantas tropelías cometidas, los expertos están comenzando a centrar su discurso en la manera en la que se podemos proteger al ser humano, especialmente a los más vulnerables, del cambio climático. Creo que eso permite hacerse una idea de cómo están las cosas en cuanto a impacto medioambiental se refiere. Europa debería liberar esta batalla con más empeño, introduciendo tasas sobre el CO2, promoviendo las energías renovables y demostrando que el crecimiento no es incompatible con la responsabilidad.


>> Aunque esté afincada en Francia desde hace décadas, ¿satisfecha con Obama?
Voté por él, aunque no estoy de acuerdo en algunas de sus prácticas políticas.
 

15 d’octubre del 2015

Yanis Varoufakis: Entrevistat per Mónica Terribas a CatRàdio - i - a la conferència al Born CC (dos resums) - 15.10.2015 v.3


15.10.2015 -  (curt)  Al Matí de Catalunya Ràdio, entrevistat per Mònica Terribas, un tall de 35'':






15.10.2015 -  (sencera)  Al Matí de Catalunya Ràdio. Si voleu escoltar l'entrevista sencera, 48 min:




Resum de Directe.cat d'aquesta entrevista:
Mònica Terribas ha entrevistat aquest matí a Yanis Varoufakis, l’exministre grec que ha estat crític amb la falta de democràcia del funcionament europeu, però també espanyol.
La falta de democràcia del govern de Rajoy 
"Vist des de fora sembla que Madrid intenta enfortir l'independentisme català"ha sentenciat Yanis Varoufakis. I és que sobre el govern espanyol ha dit  que "si el que vol és enfortir l'independentisme, no ho podria fer millor: prohibir un referèndum i prohibir-li posar les urnes perquè formuli una pregunta al poble”. I és que el grec, popular per el sentit democràtic, ha deixat en evidència el caràcter antidemocràtic de l’Estat espanyol respecte el dret a l’autodeterminació dels Catalans.


A Europa també li falta democràcia

Varoufakis ha insistit molt en el “menyspreu” a la democràcia existent a l’Eurogrup I ha denunciat el teatre polític que es produeix a Europa: "Els líders de la 'troica' no creuen en l'austeritat, és una farsa, però l'apliquen mentre pensen què altra cosa poden fer"
http://www.directe.cat/noticia/441577/varoufakis-si-madrid-el-que-vol-es-enfortir-el-moviment-independentista-no-ho-podria-fer-m  

 .......


CONFERÈNCIA AL  BORN CENTRE CULTURAL DE 19 a 20h.  
1er resum de l'acte. (Trobareu un 2on resum  a continuació):   
Article a Vilaweb.  15.10.2015.    Per: Andreu Barnils:
  
Ianis Varufakis, el celebrat ex-ministre de finances grec, va celebrar ahir al vespre una xerrada al Centre Cultural El Born, de Barcelona, titulada ‘L’Europa dels mercats’ juntament amb Mònica Terribas. L’acte va durar una hora curta i es va centrar sobretot en economia i la Unió Europea. La Unió Europea que Varufakis ha patit en primera persona. L’esdeveniment es va celebrar al Centre Cultural El Born, a Barcelona. Desenes de joves van fer cua (tanta, que moltíssima gent es va quedar fora), i els primers havien arribat a les quatre de la tarda, tres hores abans de començar. Aquests joves no feien cua per a escoltar un concert de música. La feien per escoltar un ministre d’Economia. I molts d’ells van seguir la xerrada directament en anglès, sense necessitat de traducció. ‘Això m’ha emocionat de veure’, deia una senyora gran.

D’entrada, dir que el procés polític català va entrar amb força cap al final del debat, quan Mònica Terribas expressava el sentiment d’impotència que a vegades es té des de Catalunya davant la no reacció a la demanda democràtica d’independència. Aleshores Varufakis va fer el següent: va unir, teixir, i buscar afinitats entre les lluites socials, i les lluites nacionals. Entre el referèndum d’independència, i el referèndum grec. I davant el lament de Terribas, va dir el següent:

El sentiment que estàs expressant és el mateix que vaig tenir a l’Eurogrup, quan estava sol. El sentiment d’estar sol. Esteu a Catalunya, us manifesteu per drets bàsics fonamentals i sentiu que esteu sols. Però la persona que es va manifestar a Atenes el 5 de Juliol durant el referèndum grec, també es va sentir sol. Ara imagineu que anem tots junts. La gent d’Atenes, la de Londres, la de París, a Berlín, a Catalunya. Tots ens unim, en lloc d’anar sols. No només tenim interessos comuns, sinó que estem sols. Molts de nosaltres estem sols. És temps d’unir-nos i entendre que la vostra lluita per la identitat catalana és la nostra lluita per no ser aixafats per central bancs, els mateixos que ens tanquen els nostres bancs. I és la mateixa lluita que tenen a Alemanya amb els ‘minijobs’ i pel dret a millors condicions de treball, o a les ‘banlieus’ a París. Som a temps de deixar enrere la solitud

Minuts abans Varufakis ja havia fet algun comentari sobre el procés. Quan va dir-li a Mònica Terribas: Tu ets catalana, espanyola, o què dimonis siguis. Tu decideixes i Terribas va respondre: ‘Si poguéssim votar-ho un dia!’. I aquí Varufakis va rematar-ho: Si poguéssiu votar-ho un dia… sense ser jutjats cosa que va arrencar l’aplaudiment del joveníssim públic.


Sense compassió amb la Unió Europea
Però sobretot ahir Varufakis va descriure despietadament la Unió Europea. No va tenir compassió. D’entrada, va comparar la crisi de 1929 als Estats Units, ‘que pocs anys després va provocar la fragmentació i posterior guerra a Europa’,  amb la creació de l’euro. La seva tesi és que tant l’euro, com la crisi de 1929, han estat letals pels europeus. Ens han fragmentat. Tot seguit va qualificar de càrtel l’origen de la UE: Era el càrtel del carbó i l’acer, primer (1950), després es van afegir els grangers, sobretot francesos, i després els banquers. I tot ‘càrtel’ necessita moneda única. Si fan el mateix producte, el volen vendre amb la mateixa moneda. Per això van posar l’euro al capdamunt del càrtel. Però això no són maneres


Quan Varufakis va comentar el seu pas per l’Eurogrup van ser els moments més contundents del vespre: Menyspreen la democràcia, a l’Eurogrup. A nosaltres ens miràven com uns animals estranys quan els parlàvem de les nostres promeses amb els grecs. ‘Unes eleccions no poden canviar les coses, home. Ens esfondraríem’. Això em van dir a Europa. Vaig sentir menyspreu per la democràcia per part dels líders europeus’. I d’aquí, Varufakis, en amunt:

L’Eurogrup és una zona lliure de democràcia. Hi ha espais lliures de fum, i aquest ho està de democràcia (…) El Parlament Europeu és un edifici bonic, però no és un parlament. No poden fer dimitir ningú, i no legislen. Per parlament jo entenc el Congrés Americà, la Cambra Britànica o el Parlament espanyol d’abans de l’euro. Però no el Parlament europeu(…) A nosaltres ens van fer tancar els bancs. Perquè abans venien amb els tancs, i ara et tanquen els bancs (…), L’Eurogrup no es distingeix pel seu nivell intel.lectual precisament.

Dit això va tenir temps d’elogiar la intel·ligència de Luis de Guindos, ministre d’economia espanyol, i Schäuble, homòleg alemany, amb qui en privat tenia converses fructíferes, però que un cop apareixia un micròfon es transformaven. Ja no sortien del guió: les lleis són les lleis i no es poden canviar perquè són les lleis. Absurd.

Absurda és una paraula que va fer servir més d’una vegada. Com per exemple per explicar l’absurditat següent: en aquests moments Europa té un problema perquè els rics no saben on invertir els seus diners. I mai com ara hi havia hagut tants diners. Mai com ara. Passa que els tenen parats en comptes corrents, en lloc d’invertir. I no inverteixen, per la crisi. I la crisi hi és, perquè no inverteixen. Estem en aquest cicle viciós.



Les quatre crisis
Varufakis va poder esplaiar-se en la seva teoria de les quatre crisis europees: la crisi bancària, la crisi del deute, la crisi de la manca d’inversió i ‘la crisi social’, que va dir Mònica Terribas. I aquí Varufakis va matisar. ‘Social no. Parlem amb propietat. Pobresa. Parlem de pobresa. Com a europeus ens hauria de fer vergonya els nivells de pobresa als quals hem arribat. Escandalós’.


El professor d’Economia té la manera de solucionar les quatre crisis. La dels bancs: ‘si un banc cau, els seus responsables han d’anar fora, el Banc Central Europeu designa substituts que no siguin del país, refloten el banc, i el tornen a posar a la venda un cop sanejat. Ara els responsables dels bancs…encara hi són! Això és el que no pot ser’. Sobre la crisi del deute, va proposar dividir-la en dos. Una part l’exixuga el propi l’estat, l’altre ajudat per la UE. Que les institucions europees, i no els estats nacionals, demanessin els diners en nom dels estats nacionals: ‘La credibilitat de la UE és millor que la dels estats. A la UE els hi deixarien els diners a un interès gairebé zero. A hores d’ara, en canvi, els estats nacionals demanen diners però el reben a un interès altíssim. Les institucions de la UE podrien actuar com a intermediari. Només això podria arribar a reduir el 40% del deute’.

Sobre la crisi de manca de finançament va proposar utilitzar el Banc d’Inversions Europeu, que finançaria projectes a l’economia verda, per exemple. ‘Faria un paper semblant al del ‘New Deal’ als Estats Units. Diner públic per rellançar l’economia. I això animaria als rics europeus a fer el mateix. Aquest banc ja existeix, i ha fet coses prou bones fins ara’.


Demanar perdó
Sobre el paper de Syriza durant el referèndum, Varufakis va demanar perdó a l’esquerra europea. Recordem que Siriza, el partit de Varufakis, va guanyar el referèndum on es rebutjava la política d’austeritat. Immediatament després va votar al parlament grec acceptar les mesures d’austeritat: ‘Al rendir-nos vam fer mal a la resta de partits d’esquerres d’Europa’. I va citar el partit polític Podemos com una de les víctimes. També va recordar que li va fer més mal rebre les punyalades per l’esquena a Grècia per part dels seus companys, que no pas els atacs rebuts des de Brusel·les.



Democratitzar Europa
Varufakis va fer una anàlisi sobre la realitat molt més convincent que no pas la seva proposta de solució. Un pèl etèria: democratitzar Europa, crear una plataforma europea de ciutadans, fins i tot una nova Assemblea Europea de càrrecs electes. I des d’aquesta plataforma europea, incidir en l’àmbit municipal o nacional i ‘acabar escrivint una nova constitució europea’. Durant el procés, ‘forces espontànies en determinarien el curs, no jo’. Però no fer-ho al revés. Els partits tradicionals, que funcionen de dalt a baix, i en l’àmbit nacional, no poden ser els fonaments sobre els quals bastir l’edifici europeu.


Ahir va passar per Barcelona un grec europeïsta convençut. Un exemple final en forma de titular: ‘Aquí allò important  no és Grècia. Ho és per mi, perquè sóc grec. Però aquí l’important és que Grècia ha estat un laboratori per exportar després a la resta d’Europa. Una de les coses que em va impactar més mentre era ministre va ser que en les meves trobades pel continent me’n adonava que la gent venia no per mostrar solidaritat. No. Venien per entendre què els podria passar a ells, també’.

http://www.vilaweb.cat/noticies/varufakis-la-vostra-lluita-per-la-identitat-catalana-es-la-nostra-lluita-per-no-ser-aixafats-pel-banc-central-europeu/


........

CONFERÈNCIA AL  BORN CENTRE CULTURAL DE 19 a 20h.

Aquest segon resum de l'acte  al Born CC em sembla més complert aquest que el de vilaweb, però l'he trobat després:

Nuvol.com  / Júlia Bacardit. Born Centre Cultural. / 18.10.2015

La Sala Moragues s’ha quedat diminuta. La cua rodeja el Born Centre Cultural i els treballadors de seguretat tenen feina a contenir les masses; s’ha obert un nou espai i la cara de Iannis Varoufakis es pot veure reduïda en televisors laterals i amb subtítols. Varoufakis no és només l’exministre de finances grec. Va estudiar i exercir de professor a Anglaterra, i quan la Thatcher va pujar al govern “va fugir a Austràlia”. També és autor de El minotauro global i de Economía sin corbata. El públic sembla convençut abans d’escoltar-lo.

 Terribas fa la presentació de rigor i pregunta si Europa està en procés de desintegració. Varoufakis ens trasllada al crack del 1929 i estableix una analogia directa entre els anys trenta del segle vint i els anys potseriors a la crisi del 2008, vuit anys després de la implantació de l’euro. Però contràriament al que passa als EUA, Europa no s’uneix arran de la crisi. Varoufakis afirma que amb l’euro s’ha volgut fer convergir economies dispars sense garanties i que la Unió Bancària Europea és més un nom que no pas una institució real. Si un banc d’Arizona falla, qui respon no és l’estat d’Arizona sinó el banc central del país, i ningú a la resta dels EUA se’n lamenta; a la Unió Europea, en canvi, cada banc nacional ha de resoldre el seu deute. La creació de la Unió Europea es deu en bona mesura a la planificació dels EUA, perquè acabada la Segona Guerra Mundial els nordamericans volien assegurar-se la continuïtat de la seva hegemonia econòmica. Per aconseguir-ho calien competidors que estessin a l’alçada, una Europa forta (i també Japó, que es va beneficiar del Pla Marshall) -parafrasejo El minotauro global. Varoufakis traça els orígens de la UE com a cártel de l’acer i el carbó a principis dels cinquanta, moment en què es va acordar la no punició del sector industrial alemany i es va formar la CECA (Comunitat Europea del Carbó i l’Acer). Després, al “cártel” s’hi van sumar els grangers, els banquers, i la UE es va gestar sobre aquestes bases econòmiques. El rol dels estats és equilibrar les tensions de classe, però el naixement de l’euro responia sobretot a necessitats comercials globals. Segons Varoufakis, el projecte polític de la Unió Europea va convèncer europeus de la talla de Robert Schum però va ser més una iniciativa de contenció capitalista nordamericana que no pas un esforç dels europeus en nom de la pau. L’exminsitre de finances sentencia que ja fa temps que la UE no pot comptar amb cap intervenció dels EUA que aporti balanç al continent. “Brussel·les odia la democràcia”. Ovacions del públic, aplaudiments. Varoufakis explica les seves experiències al Parlament Europeu i el descriu com una casa de buròcrates, un edifici bonic però “lliure de democràcia”. Quan Terribas li pregunta si es tracta d’una institució inútil, Varoufakis li respon que no és un parlament en un sentit estricte perquè no disposa d’autoritat legal, no es poden iniciar legislacions des d’Europa. Després del referèndum en què Alexis Tspiras preguntà als grecs si estaven d ‘acord amb un tercer rescat i tot el que els rescats impliquen, el 5 de juliol del 2015 va acabar imposant-se la decisió de Brussel·les. Aleshores Yanis Varoufakis va deixar el càrrec. “L’any 67 ens van invadir els tancs de la dictadura i el 5 de juliol del 2015 ens va sotmetre la voluntat dels bancs”. Assegura que els grecs van votar Syriza perquè Grècia estava trencada i calia anar a Europa a reprogramar-ho, però no els van deixar. L’exministre de finances creu que, amb la imposició d’un tercer rescat, els membres del Parlament Europeu van forçar Grècia a acceptar un programa que uns i altres sabien que era inviable. Varoufakis recorda el referèndum per l’aprovació de la Constitució Europea que va ser posposat indefinidament a Irlanda el 2005, i assegura que tant ahir amb els irlandesos com avui amb els grecs, la voluntat de la Troika ha estat fer por i humiliar els votants d’esquerres, de Sinn Féinn o de Syriza.

Terribas enumera les crisis que assetgen Europa -crisi bancària, manca de finançament, pobresa- i demana a Varoufakis què cal resoldre abans. La resposta és que s’han de solucionar totes alhora. En el cas espanyol, afirma, la crisi bancària ha ocasionat la pobresa, una pobresa que si no s’hagués salvat els banquers recauria sobre l’estat espanyol i no sobre la societat espanyola. Segons l’exministre, la construcció de l’Eurozona és deficient perquè quan uneixes economies diferents es produeix un tsunami dels països rics cap als països pobres. Alemanya ven Vokswagen als espanyols -“glups, no parlem de Volkswagen”, de nou imperen riures i aplaudiments- i els bancs alemanys acumulen diners. Els bancs mantenen el nivell d’interès i obtenen benefici quan cedeixen diners als països pobres, no als països rics. Varoufakis assenyala que els diners que van arribar al seu país des de Frankfurt en bona mesura van quedar-se a l’aparell de l’estat: són diners que Grècia havia de rebre no per caritat sinó per fer balanç entre excedent i dèficit. Tanmateix, a causa de la corrupció política grega, els diners no van arribar als ciutadans.


Terribas demana solucions per les crisis actuals d’Europa. Varoufakis respon que és imperatiu trencar l’aliança entre banquers i polítics. Si un banc cau se l’ha de deixar caure i el banquer no pot esperar que se’l rescati a canvi de vells favors. L’exministre utilitza l’exemple de la crisi de Suècia l’any 1992, moment en què el banc nacional estava en risc; el govern suec va optar per nacionalitzar-lo durant sis mesos fins que es va recuperar i rellançar al sector privat. Terribas li pregunta si està a favor de nacionalitzar bancs, però Varoufakis no vol que l’encasellin i afirma que una mesura així haurien d’acceptar-la votants de dretes i d’esquerres per igual. Procedeix la seva conversa fent referència al Banc Central Europeu (ECB), que és una empresa que pertany a tots els europeus i que avui es dedica a imprimir diners per pagar el deute italià, espanyol, etcètera. L’interès europeu s’acumula al Bundesbank perquè el Banc Central Europeu els dóna la riquesa, i com més crisi europea més diners hi ha acumulats al Bundesbank. L’exministre de finances declara que per anar bé l’ECB hauria de funcionar d’intermediari entre el mercat i els diferents estats de la Unió Europea i donar crèdits als països europeus a interès 0: això resoldria la crisi bancària i la del deute públic a la vegada. 


La tercera crisi dins la Crisi majúscula és la manca d’inversió. Les crisis es produeixen quan hi ha molt deute públic i molts diners acumulats en pocs comptes corrents, perquè el capital repartit entre poques mans s’estanca. Com que hi ha crisi, els europeus rics no gosen invertir els seus diners en indústries innovadores i energia renovable. Varoufakis posa èmfasi en la necessitat d’obtenir energia renovable i assegura que l’ECB hauria de ser el primer inversor en aquest sector per transmetre optimisme als possibles inversors.


“Vas fer aquestes propostes a l’Eurogrup?” A la declaració sobre la manca d’esperit democràtic de Brussel·les Varoufakis afegeix que, en general, el Parlament Europeu no és permeable a noves idees i només se cenyeix a les regles sense plantejar-se canvis. Elogia intel·ligència del ministre espanyol de finances Luis de Guindos i subratlla que el problema és el funcionament de l’Eurogrup, no la manca de capacitació dels ministres. “Ara que ets fora de la política…” Varoufakis la talla; diu que el que estem fent aquí reunits en massa és el que es feia a la polis, política pura. L’eufòria s’apodera del públic, i quan s’esbrava l’exministre de finances reconeix la seva desconfiança de que els partits nacionals portin cap canvi a Europa. L’única sortida és fer-ho a l’inrevés: primer a nivell europeu, després a nivell de ciutat i finalment a nivell de comunitat i estat. Afirma que el col·lapse que va patir la democràcia grega el 15 de juliol del 2015 extendre’s per tot Europa i ens incita a la solidaritat ciutadana. Cal democratitzar el continent, sotmetre els buròcrates de Brussel·les a votació directa i crear una xarxa europea oberta a tots, conservadors inclosos. Proposa generalitzar la conversa sobre una Europa comuna que exigeixi transparència per saber què diuen els eurodiputats sobre el deute o sobre la pobresa i per veure com i què és negocia al TTIP. A mig termini, Varoufakis veu com a sortida la implantació d’una nova assemblea allunyada de Brussel·les, i a llarg termini planteja canviar la Constitució Europea.


“Els catalans us sentiu sols perquè no us deixen votar cap referèndum, els grecs se sentien sols el 5 de juliol, els berlinesos estan farts dels minijobs. També se senten sols els parisencs de les perifèries.” Varoufakis té clar que les identitats es forgen i que els europeus podem unir-nos perquè tenim reclams similars en favor d’una millor representació democràtica i millors lleis laborals; avisa que sense cohesió l’euro s’autodestruirà, però es mostra optimista: “La guerra per la democràcia europea és llarga, hem de fixar-nos més en l’espurna de llum que en la foscor predominant

(http://www.nuvol.com/noticies/iannis-varoufakis-brussel%C2%B7les-odia-la-democracia/)


.......

Trovareu un altre entrevista a TV3, ara amb Oriol Junqueres, el mateix dia 15 d'octubre a:

(vídeo 30 minuts)   www.ccma.cat/tv3/alacarta/-cat/junqueras-i-varufakis-conversen-sobre-catalunya-i-europa/video/5557620/

........


Comentari de Montserrat Tudela Penya al Facebook:

"I. Varoufakis "La pobresa és un tema polític". Caldria gravar la frase al frontispici dels bancs i parlaments

.......



Varoufakis: "Hay que separar el interés de los bancos del interés de los banqueros"


Un article de l'abril 2015:    .  Publicado: 20/04/2015 

El ministro de Finanzas griego, Yanis Varoufaquis, aseguró a Jordi Évole en 'Salvados' que el mayor error de los políticos ha sido salvar a los banqueros junto a los bancos desde que estallase la crisis en 2008. En su opinión lo ideal hubiese sido "nacionalizar los bancos" y "separar el interés de los bancos de los banqueros", algo que no sucedió por la relaciones e intereses creados entre la clase política y los dirigentes de las entidades.

En este sentido, considera que "cualquiera que quiera ser político es peligroso porque quiere poder", por lo que la persona que hay detrás es lo importante. "En Europa ha habido un abuso de poder en los últimos cinco años convirtiendo la crisis en un drama".



...........



Estem llegint un llibre d'aquest autor, el recomanem:

"El Minotauro global.
Estados Unidos, Europa y el futuro de la economía mundial"
Yanis Varoufakis
Ed: Capitan Swing Libros. Madrid. 2a reimpresión, Febrero 2013.
333 páginas.
(L'edició anglesa original és del 2012)







 


1 de setembre del 2015

James K. Galbraith: “Grecia no está siendo rescatada, está siendo saqueada”


Val la pena llegir·la, si podeu. Aquesta entrevista confirma com pinta l'horitzó negre de l'euro. Article traduit del publicat per Open Democracy. Foto d'Iniciativa Debate.

  • El profesor de la Universidad de Texas y ex asesor de Yanis Varoufakis considera que la zona euro “no se está gestionando bajo principios que resulten viables económicamente para los países de la periferia”.


  • En algún momento, algún país va a llegar a la conclusión de que realmente es imposible lograr una transformación efectiva dentro del euro y decidirá dar el salto y salirse”.

  • “Cuando el Gobierno español intente llevar a España a un nivel de empleo decente, eso será la verdadera prueba de hasta qué punto un país grande puede forzar el sistema”.

Luis Martín|CanariasAhora – El Diario|31/08/2015
James K. Galbraith es profesor de la Lyndon B. Johnson School of Public Affairs de la Universidad de Texas (Austin). Su último libro se titula The End of Normal: The Great Crisis and the Future of Growth (Simon & Schuster, 2014). Desde febrero hasta julio de 2015 fue consejero de Yanis Varoufakis, entonces ministro de Finanzas de Grecia.



Desde el estallido de la crisis griega en 2010, la receta por parte de las instituciones europeas para sacar al país adelante ha sido la adopción de medidas de austeridad y la promesa de posteriores políticas de oferta; es decir, una vez embridado el déficit e implementadas las reformas estructurales correspondientes. Cinco años más tarde, la economía griega sigue deprimida y la deuda se ha disparado. En vista del tercer plan de rescate que Grecia ahora intenta pactar con sus acreedores, ¿cuál es su visión de la economía griega en el corto y mediano plazo?


 Puerto de el Pireo, el mayor de Grecia,  desde un avión


En primer lugar, creo que es importante distinguir entre el relato que se hace en público sobre las políticas que han sido impuestas a Grecia, que son como usted las describe, y la verdadera razón por la que se están implementando dichas políticas, que son cosas bastante distintas. El relato se basa en la idea de que las llamadas reformas estructurales producirán crecimiento. La verdadera razón de estas políticas, que no son racionales, es que los acreedores desean apoderarse de la mayor cantidad de activos griegos como les sea posible a los precios más bajos. Lo que vamos a ver ahora es una intensificación de estas políticas y la liquidación de los bienes públicos y privados en Grecia: los bienes públicos que están siendo subastados a precios indudablemente bajos en el marco del llamado fondo de privatización, y activos privados porque el Memorando prevé liquidaciones aceleradas; básicamente las ejecuciones hipotecarias de viviendas de la gente y los bienes inmuebles de las empresas que quedan en Grecia. Esa es, en pocas palabras, la dirección de la política que se va a aplicar y, si el Memorando se implementa, es lo que probablemente veamos.



Si está en lo correcto, las instituciones (el FMI, la CE y el BCE) quedarán obligadas a rescatar a Grecia de forma indefinida.

Aquí no se está produciendo un “rescate”. No hay “plan de rescate”, como no hay “reformas”. Verdaderamente quiero insistir en esto, porque estas palabras se cuelan en nuestro discurso, se colocan por los acreedores a fin de que personas incautas las usen, pero no hay nada de eso en lo que está ocurriendo en Grecia. Lo que está ocurriendo es un saqueo de los bienes del Estado griego, de los bienes de las empresas griegas y de los bienes de los hogares griegos. Esto no tiene nada que ver con la recuperación de la economía griega o con el bienestar del pueblo griego. Por el contrario, las políticas que se están aplicando son totalmente indiferentes a estas consideraciones.


 Puerto de El Pireo.



En cualquier caso, las privatizaciones tienen lugar una sola vez en lo que a ingresos para el Estado se refiere.

La evidencia es muy clara: los acreedores no están interesados en saber si el Estado griego recibe dinero de las privatizaciones ni cuánto. Ellos no están interesados en eso. Si les interesara, habrían prestado atención cuando el Gobierno griego, en febrero-marzo de este año, dijo que quería llevar a cabo una política de privatización racional en lugar de poner todo en subasta de golpe. Lo que les interesa es que los activos pasen a manos de empresas constructoras alemanas, cadenas hoteleras internacionales, farmacéuticas internacionales… Esa es sin duda la agenda.

[Los ingresos para el Estado] les resulta irrelevante. Si nos fijamos en las metas de ingresos de las privatizaciones en las versiones anteriores del programa, los ingresos reales no alcanzaron ni una diminuta fracción del dinero que se había previsto. Si añadimos que estas políticas no lograron recaudar dinero, no generaron crecimiento, no redujeron el desempleo y, si además consideramos que esto ha estado sucediendo desde hace cinco años y el fracaso no ha cambiado en absoluto la forma en que los acreedores diseñan sus políticas, es evidente que a estos les es indiferente lo que al final ocurra en Grecia.



¿Terminará Grecia saliendo del euro?

Alguien saldrá del euro en algún momento, ya que la política elegida ha quedado meridianamente esclarecida. Syriza llegó con la esperanza de que sería posible negociar un acuerdo económico realista dentro del euro, y la evidencia es ahora clara sobre este punto.

Lo que hemos visto es que han hecho un experimento inmoral con Grecia. Un experimento que demostró tener un enorme costo humano y quienes lo llevaron a cabo se niegan a enfrentar las consecuencias de sus acciones.



Si ese es el caso, que las políticas impuestas a Grecia no son más que una manera de saquear el país, ¿cuál es la lógica de las instituciones europeas?


La Acrópolis y el puerto de El Pireo al fondo. La cultura griega es uno de los tres pilares de la cultura europea. Los otros son el derecho romano y el cristianismo. En la entrevista Galbraith  habla de que están haciendo un experimento inmoral en Grecia. Parece  irónico. O premonitorio. Salgamos de la pasividad!, si lo permitimos más adelante lo repetitan en otro lugar de Europa. (Cuca de Llum)


Creo que uno tiene que entender que las instituciones no ejercen de dictadores benignos que actúan por el interés general de la población europea. En primer lugar, están actuando bajo la dirección de algunos gobiernos en particular. En segundo lugar, están actuando a favor del interés de sus propios poderes institucionales y, en tercer lugar, en algunos casos, están actuando para servir a los objetivos políticos de las personas que lideran esas instituciones.

Comenzando por el tercer punto, le voy a dar dos ejemplos. En 2010, el FMI entró en el préstamo griego, el más grande en la historia de la institución, y la razón por la que lo hizo fue que Dominique Strauss-Kahn quería ganarse el favor de los banqueros franceses porque quería convertirse en presidente de Francia. Eso fue un objetivo político personal que básicamente subvirtió la misión del Fondo Monetario Internacional. De la misma forma, Jean-Claude Trichet compró bonos griegos para ganarse el favor de los banqueros franceses, no porque fuera en interés de Europa, ni en interés del BCE.

Sobre el segundo punto, el poder institucional, quedaba claro que el BCE y otros, pero en particular el BCE, estaban furiosos de que el Gobierno griego tuviera la temeridad de imponer limitaciones a las actividades de los burócratas de la troika en Atenas. Se trataba de un acto de imprudencia del Gobierno heleno que las instituciones estaban decididas a anular y que finalmente anularon. Lo era recurrente era la cuestión de si el Banco Central Europeo o el Gobierno griego controlan lo que sucedía en los ministerios de Atenas.

Sobre el primer punto, no creo que sea un secreto que de 2010 en adelante los gobiernos de Francia y Alemania actuaron en primer lugar a favor de los intereses de su propio sector bancario. Esa es su base política y principal preocupación. Lo que ocurra en Grecia es secundario o irrelevante.




Bajo semejantes premisas hay poco espacio para que se produzca un avance sensible en el proyecto europeo.

Tendría que venir de un movimiento político que trascienda las fronteras de los países individuales, en particular de los países en crisis, y que se extienda sobre todo a Francia y Alemania. Sin un movimiento de este tipo, sin una transformación real en la política de los países, sus gobiernos y las entidades que ejercen influencia continuarán comportándose como lo han hecho hasta ahora.




Parece muy difícil, hoy en día al menos, que un movimiento así pueda lograr semejante cambio de paradigma, al menos en Alemania.

Resultaba bastante claro que no había interés alguno en el programa que presentaba la Modesta Proposición [de Yanis Varufakis y Stuart Holland], que fue diseñado para remediar la crisis en el marco de los tratados europeos. El hecho de que existan soluciones sensatas, pero que no se estén teniendo en cuenta simplemente significa que más adelante se tomarán medidas aún más difíciles y arriesgadas. En algún momento, algún país va a llegar a la conclusión de que realmente es imposible lograr una transformación efectiva dentro del euro y decidirá dar el salto y salirse. En ese momento el curso de la Historia habrá cambiado. Ese país podría no ser Grecia, que está abatida en este momento, pero podría ser Irlanda, por ejemplo.



¿Por qué Irlanda?

Irlanda nos viene a la mente porque sus socios comerciales son el Reino Unido y Estados Unidos, no la Europa continental, por lo que su pertenencia al euro fue algo incidental y muy bien podría decidir que es mejor para sus intereses volver a la libra irlandesa.




¿Qué piensa de España? El país está creciendo, la demanda interna se acelera, e incluso el sector de la construcción está ganando impulso. España se está exhibiendo como un ejemplo exitoso de esa fórmula de austeridad ahora y política de oferta después.

España es un país mucho más grande y más potente que Grecia y sufrió un ajuste mucho más suave. España tiene una cierta flexibilidad política que Grecia no tiene, pero creo que la prueba de los límites de esa flexibilidad vendrá más tarde. Cuando el gobierno español intente llevar a España a un nivel de empleo decente, por ejemplo, eso será la verdadera prueba de hasta qué punto un país grande puede forzar el sistema. Puede haber, como usted dice, algunos indicadores positivos, pero enfrente tiene la realidad de una tasa de desempleo exorbitante.



Echando la vista atrás, a su experiencia como asesor de Yanis Varufakis cuando éste era ministro de Finanzas de Grecia, ¿cree que calcularon mal sus posibilidades en las negociaciones?


El ministro de Finanzas alemán, Wolfgang Schäuble con el entonces ministro de Finanzas griego Yanis Varufakis. Foto www.thetoc.gr



No. Lo primero que Yanis me dijo cuando aterricé en Atenas el 8 de febrero fue “bienvenido al cáliz envenenado”. Desde el principio no nos hacíamos ilusiones de ningún tipo. La gente ha estado diciendo lo contrario, pero ellos no estaban allí. Sabíamos que el gobierno griego tenía unas cartas muy débiles y que lo único que podía hacer era presentar su caso ante las instituciones europeas y ver si había disposición para sostener un debate racional. No podíamos amenazar con nada, cosa que habría sido totalmente contraproducente. Hubo estrategias que fueron empleadas, como intentar la confrontación y ofrecer concesiones, pero daba igual. Lo que teníamos que hacer era intentar que el debate racional prevaleciera en esos círculos, lo que requiere presentar argumentos de manera persistente, algo que Yanis hizo con gran habilidad.

Así que no creo que él estuviera en un estado ilusorio y yo no creo que haya calculado mal, pero creo que demostrar lo que la troika y lo que los acreedores realmente querían era algo que había que hacer y que demandó tiempo y buena fe. Desafortunadamente no hubo buena fe de la otra parte.




¿Y sabiendo lo que sabe ahora?

Si el mundo hubiese sabido en febrero lo que nosotros sabíamos, entonces las cosas podrían haber sido distintas, pero al mundo había que persuadirlo. Si Grecia hubiese tomado el camino de la salida el 28 de enero, el mundo habría condenado la temeridad del gobierno griego y le hubiese acusado de no intentar negociar. Sabíamos que eso no era una opción, ni tampoco era una política del gobierno griego. Incluso si hubiese sido una opción del gobierno, no habría sido viable en un contexto político más amplio.




Entonces el ministro de Finanzas alemán, Wolfgang Schäuble, presentó su idea “Grexit temporal”, que prácticamente puso fin a todas las discusiones, ¿no?

Eso es correcto. Lo de “temporal” era sólo humo. El ministro de Finanzas Schäuble básicamente dijo que Grecia tenía que asumir el Memorando tal cual le fue presentado o salirse del euro. Schäuble fue muy claro desde el principio. Desde el principio dijo que “las elecciones no pueden cambiar nada”.
La estrategia griega fue elevar el terreno de decisión a la canciller Merkel, con la esperanza de que ella actuara con mayor sentido de Estado, que EE.UU. jugara un papel importante, y que Merkel finalmente le dijera al ministro Schäuble, “tienes que aflojar un poco”. Al final, optó por presionar al gobierno heleno para que aceptara el Memorando.



¿Le sorprende que EE.UU. no prestara más apoyo a Grecia? Parece que, cuando Timothy Geithner estaba al frente como secretario del Tesoro, la posición estadounidense era más fuerte.
Los secretarios del Tesoro estadounidense llevan tiempo sin tener mucho peso en Europa y este fue el caso de Tim Geithner, que indudablemente se situó en el lado correcto en esta cuestión. Y lo mismo se podría decir de Jack Lew. El presidente, por otra parte, hizo varias llamadas telefónicas a la canciller Merkel instando a una solución pragmática. No estoy seguro de que no resultara útil, probablemente lo fue hasta cierto punto, pero al final del día el papel que EE.UU. podía jugar en una cuestión interna de la zona euro era limitado. Creo que todo el mundo reconoce lo anterior. Si se hubiese producido un enfrentamiento más serio, creo que el papel de Estados Unidos hubiese sido más relevante, pero simplemente no llegó a eso en el caso griego.

Cuando se habla de Grecia, España y Portugal, se habla de aliados importantes de Estados Unidos y sus intereses serían seriamente ponderados en un cálculo en América. Si la crisis pusiera en riesgo la integridad de la zona euro, entonces EE.UU. tendría que reconsiderar su posición. Dicho de otra manera: EE.UU. siempre ha apoyado, en primer lugar a Europa, y en segundo lugar al euro y a la zona euro. Creo que si resultara evidente que la supervivencia de una Europa unida y eficaz dependiera de cambiar el régimen de la divisa, entonces EE.UU., y muy a su pesar, se vería obligado a reconsiderar su posición ante el euro. Porque, obviamente, la Unión Europea es una entidad mucho más importante que una divisa en un momento dado. Después de todo, ¿cuántas veces se ha cambiado un régimen monetario en el último siglo, cuatro o cinco veces? Los regímenes monetarios no son cosas inmutables por mucho que se pretende que lo sean.



Y, sin embargo, ahí estaban Francia, Italia y otros países que podrían haber equilibrado la mesa. ¿Realmente es una cuestión de un dominio alemán tan fuerte?

Es justo decir que los franceses y los italianos eran más comprensivos con la posición griega sin llegar ser grandes defensores de la misma. Todos los demás, por supuesto, fueron hostiles. Pero está tocando un punto importante, que es que Italia y Francia son los países que son grandes y lo suficientemente poderosos como para hacer una diferencia si realmente quieren hacer valer sus intereses; su problema ha sido la falta de voluntad para hacerlo. Las políticas en ambos países deben quedar muy aclaradas por lo que acaba de suceder en Grecia y la gente debe reconocer que si desea conservar algún elemento de autonomía nacional tiene que estar preparada para luchar.




Así que después de ser observador y participante en última crisis de la zona euro, ¿cómo ha quedado su fe en la moneda única?

Ha caído mucho, se lo puedo asegurar. Creo que está claro que la zona euro no se está gestionando bajo principios que resulten viables económicamente para los países de la periferia, así que algo tiene que cambiar. También está bastante claro que no parece que el cambio de dirección vaya a ir en el sentido más adecuado, que es el que proponemos Yanis Varufakis, Stuart Holland y yo, y que implica el fortalecimiento de las economías de los países periféricos en un marco de integración. Esto está obligando a la izquierda de Europa a reconsiderar su compromiso con el marco económico europeo que existe en la actualidad. Es evidente que el cambio es imperativo y en qué dirección se producirá depende de si hay visión en el centro. Por el momento no hay ninguna señal de que la haya. El caso griego muestra que no persiste otra visión que la más miope y la más orientada a favor de grupos de interés.


Una política económica que consiste en el saqueo de los activos de los sectores público y privado de los países deudores no es algo que vaya a ser asumido con ligereza por las poblaciones de esos países.



Las cosas parecían prometedoras hace seis meses y ahora el futuro se vuelve negro otra vez para el pueblo griego.

Así es como se ve la situación en el momento actual, sin duda. Pero creo que el pueblo griego ha sido muy valiente y ha realizado un esfuerzo importante de manera que merece ser reconocido por ello; por haber sido prudente y comedido, y por haber apoyado a su gobierno en un período muy difícil. El pueblo griego se merece un mejor resultado de lo que ha recibido.


Esta entrevista fue publicada originalmente en inglés en Open Democracy.



...........

"n.123. La cultura del relativismo es la misma patología que empuja a una persona a aprovecharse de otra y a tratarla como mero objeto, obligándola a trabajos forzados, o convirtiéndola en esclava a causa de una deuda. Es la misma lógica que lleva a la explotación sexual de los niños, o al abandono de los ancianos que no sirven para los propios intereses. Es también la lógica interna de quien dice: « Dejemos que las fuerzas invisibles del mercado regulen la economía, porque sus impactos sobre la sociedad y sobre la naturaleza son daños inevitables ». (n.123 de la encíclica "Laudato si" del Papa Francisco. Mayo 2015).  
(http://w2.vatican.va/content/francesco/es/encyclicals/documents/papa-francesco_20150524_enciclica-laudato-si.html)

...........