Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Carlin John. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Carlin John. Mostrar tots els missatges

18 d’abril del 2025

Llibres d'història i assaig del s. XX, en particular del facisme a Alemania entre les dues guerres mundials i la seva manipulació de l'opinió pública

Els primers llibres expliquen l'ambient de l'Alemania en que va crèixer el recentment traspassat, el Papa Benet XVI, i Joan Pau II a Polònia durant la 2a Guerra Mundial.



 

Qualsevol us agradarà o us farà quedar bé si els regaleu:

Cliqueu a l'etiqueta per a veure les ressenyes més llargues publicades al seu dia a la Cuca de Llum:


Llibres d'història d'Europa. Referències per entendre el moment d'ara, saver de on venim. La història no es repeteix ni podem adivinar el futur. No obstant hi ha tendències de caràcters que no varien. Dades per comprendre l'arribada de Hitler al poder, manipulació de la premsa i dels noms de les coses per amagar el que canviava, amenaces, coacció, els milicians del partit, els "camises pardes" ,... Per ordre cronològic de les accions que narren els dos primers:

Stefan Zweig, "El món d'ahir": veure ressenya al post:  Llibres que hem llegit:control de l'opinió pública en el nazisme











 Aquest llibre i "Jo no" de J. Fest son els que més expliquen el dia a dia d'una família durant els dies de Hitler. Aquest de Sebastian Haffner es centra en els canvis dels primers mesos de març 1933 i com van afectar al seu entorn personal.  Es molt fi, molt bonic, es llegeix fàcil, i molt molt interessant. Publicat el 2000, de manera pòstuma però escrit el 1939 des del seu exili a Londres. Veure ressenya al post:  Llibres que hem llegit: control de l'opinió pública en el nazisme




 L'escenografia de Hitler per semblar el que no era, amb l'aquiesciència tàcita d'una part de la bona societat alemana. 
Molt  molt interessant, escrit per un francès del CNRS.
Veure ressenya al post:  Llibres que hem llegit:control de l'opinió pública en el nazisme






Un mestre alemàn es nega a  afiliar·se al partit de Hitler per les seves conviccions catòliques i perd la plaça de funcionari. La vida de la seva família a Berlín durant la guerra.  Pel seu fill escriptor, publicat de manera pòstuma. 
Veure ressenya al post:  Llibres que hem llegit:control de l'opinió pública en el nazisme



 
Victor Klemperer, "Quiero dar testimonio hasta el final. Diarios 1933-1941". Galaxia Gutenberg/ Círculo de Lectores.
 
El filólogo que estudió in situ cómo infiltraron el nazismo mediante manipulación del lenguaje. En fin, las mismas técnicas que se siguen usando hoy.
 
 
Vídeo (38 min) sobre el període d'entreguerres, explicant el gravíssim estat de l'economia alemana com resultat de les indemnitzacions de guerra a França i Regne Unit que li imposà el Tractat de Versalles.


 
Més llibres de la història del s. XX:


 El caràcter català, la guerra civil, els anarquistes, el POUM, la vida a les trinxeres d'Aragó, la guerra dels comunistes contra el POUM iniciada a la Plaça de Catalunya de Barcelona, de primera mà i amb humor anglès.  Aquesta edició a més a més del llibre "Homenatge a Catalunya"
afegeix els (molts) articles que Orwell va escriure sobre la nostra guerra civil a la seva tornada a Anglaterra i les dificultats perquè els hi publiquèssin, perquè aleshores Anglaterra havia fet aliança amb la Rusia de Stalin per vèncer a Alemanya.
"Orwell en España" George  Orwell. Ed Tusquets. Barcelona.




Emociona la superació personal que va representar a Nelson Mandela pp⁰aconseguir l'eliminació de l'apartheid i l'actual Constitució de Sudàfrica. Preciós, aixeca la moral. És emocionant com ha sigut capaç de fer en sí mateix tots els canvis necessaris per tal d'assolir l'objectiu, la seva fe en un "impossible" que, certament ha millorat la vida de milions de persones.
El periodista John Carlin va ser corresponsal a Sudàfrica durant deu anys; el llibre es llegeix amb facilitat. Per mi, Mandela esdevé un referent que posa en qüestió la vertadera noció "d'impossible".
 
"El Factor Humà" de John Carlin. Ed. La Campana. (374 pàgs.)




Amb molts detalls en el cas de Xile, exposa com el neoliberalisme -o també dit capitalisme sense entranyes- ha anat manipulant la política en alguns països al s.XX: Xile, Argentina, Polònia,... Privatitzant les grans empreses estatals en favor dels amics del poder, empresonant o matant a qui s'hi oposés. Horrorós. Era la doctrina de l'economista Milton Friedman de la Universitat de Xicago. Ens serveix de referència doncs a casa nostra polítics i multinacionals intenten fer i fan en el mateix sentit i convé estar molt alerta.  Extensament documentat, té 100 pàgines amb les referències bibliogràfiques. Cal agraïr a Naomí Klein aquesta feinada.
"La doctrina del xoc Naomí  Klein. Ed Empúries. Barcelona 2007. (739 pàgs)









Com l'evolució del neoliberalisme ens aboca a destruir la Terra sense escrúpols... tot plegat perquè el 50 més rics del planeta ho siguin encara més. Extensament documentat.
"Això ho canvia tot"   Naomí  Klein.
 

Cliqueu a l'etiqueta per a veure les ressenyes més llargues publicades al seu dia a la Cuca de Llum  - i/o  veieu totes les ressenyes al tag: 
 

>>  llibres recomanats (22 entrades) 

 

(Aquesta entrada ha rebut 233 visites
 ___

20 de març del 2018

El artículo de John Carlin en "The Times" que provocó su despido de El País: "Independencia de Cataluña: la arrogancia de Madrid explica este caos"



 
 
 
 
 
 
 
 
 
Este es el artículo, publicado en The Times, que ha causado el despido de John Carlin de El País.




"Independencia de Cataluña: la arrogancia de Madrid explica este caos"



JOHN CARLIN
Los catalanes ya han llegado a su límite de aguante tras tres siglos de agravios, pero la intransigencia del gobierno español es, en última instancia, la culpable de la crisis actual.

Poco antes de que el rey de España se dirigiera a la nación esta semana, algunos de sus súbditos más  racionales esperaban que, tal vez, pudiera elevarse por encima de la mezquindad de la clase política de Madrid. Pensaban que podía ofrecer una visión generosa de cómo resolver la crisis causada ante el creciente clamor por la independencia catalana. No hubo suerte. Al final de su discurso de seis minutos, Felipe VI sólo había empeorado las cosas.


Fotos de tres Diadas del 11 de septiembre (dia nacional de Catalunya) de estos últimos años, para pedir la independència


Rígido en su porte, con frialdad en su tono, no construyó puentes, cavó trincheras. No lamentó la violencia policial durante la celebración del pasado domingo de un referéndum en Cataluña, tan perjudicial también para la imagen exterior de su país; denunció la “irresponsabilidad” y el “desprecio” del gobierno catalán elegido por los catalanes y amenazó con más violencia. La “responsabilidad de los poderes legítimos del Estado”, advirtió el rey, es la de “garantizar el orden constitucional”, forma codificada de decir que si el gobierno catalán cumple su promesa de declarar la independencia unilateral, se enviarán los tanques.

Hablando en nombre no de la nación, sino del gobierno central, se limitó a imitar cómo el ministro Mariano Rajoy ha actuado durante estos últimos cinco años: abdicó de su responsabilidad y, ajeno a lo que estaba haciendo, abdicó también como  soberano en los corazones de los cada vez más amargados 7.5 millones de catalanes, el 80% de las cuales están a favor del derecho al voto sobre la independencia.
Antes del domingo, varias encuestas indicaban que el voto secesionista en Cataluña se situaba entre el 40 y el 50 por ciento. No cabe duda de que esos números han aumentado desde entonces. Como dijo un amigo británico que conoce bien la política española, minutos después del discurso del rey, “aumentó en otros diez puntos el número de los independentistas “. Así es, agregándose a los diez o más que se habían sumado después de los apaleamientos de la policía del domingo pasado.



DESPLIEGUE  LENTO  HACIA  EL  DESASTRE

Tengo un interés más que académico en este despliegue lento hacia el desastre. Mi madre es española, de Madrid. Viví 15 años en Cataluña hasta que me mudé a Londres, hace cuatro años, pero siempre he querido regresar y solicitar un pasaporte español después del referéndum sobre el Brexit. Me encanta España, así que estoy contra la independencia catalana, pero nunca he amado la política española, especialmente la peligrosa cepa autoritaria representada por la gente en el poder hoy y compartida por gran parte de la clase política madrileña. Nunca he olvidado una conversación que tuve hace 15 años con un hombre que sigue siendo un pilar de ese régimen. “No soporto a los catalanes”, exclamó. “Siempre quieren hacer un trato. ¡No tienen principios, por Dios! ¡No hay principios!”

Es el aferramiento de Madrid a sus sagrados principios lo que nos ha llevado al peligroso desorden de hoy. También explica lo que, para la mente anglosajona, parece ser la inexplicable negativa del gobierno de Rajoy a tratar de resolver el problema a través de la mediación internacional o el diálogo de cualquier tipo. “Principios” en el contexto catalán significa la Constitución española, que no permite un referéndum sobre la soberanía de Cataluña. Uno podría pensar que una Constitución, siendo un documento humano, necesariamente falible, estaría abierta al cambio a medida que las circunstancias cambiasen. No en la cuestión catalana; no para Rajoy.

Miguel de Unamuno, célebre escritor español del siglo pasado, lamentó lo que veía como un espíritu político nacional contaminado “por los cuarteles y la sacristía”. Mi opinión ha sido desde hace mucho tiempo que el hábito de pensamiento intransigente exhibido por la clase política de España es la herencia de 500 años de absolutismo católico. El catolicismo español era, para la cristiandad en general, lo que el Islam saudí es para el mundo musulmán de hoy: el más resistente a la influencia filosófica, política, cultural o científica exteriores. No creo que sea un accidente que no haya traducción en español, o en árabe, de la palabra inglesa “compromise”. El concepto de “cedo un poco y tú cedes un poco para que ambos acabemos ganando” es ajeno a la mente política española.

Es por eso que el imperio español perdió Cuba en 1898, y antes California y el resto de lo que ahora es el oeste de los Estados Unidos. Es la razón principal por la que, sobre la cuestión catalana, el gobierno de centro-derecha del Partido Popular de Rajoy y la clase política madrileña han logrado lo contrario de lo que pretenden: en lugar de trabajar para preservar la unidad de España, alientan al pueblo catalán y echan combustible al camino hacia la independencia.



POLÍTICOS  DE  TERCERA  CATEGORÍA

En pocas palabras, son políticos de tercera categoría. La primera regla para la resolución inteligente de una disputa como la del problema catalán es conocer a tu enemigo: ponerse en sus zapatos, tratar de entender por qué piensan de la manera que lo hacen y, luego, tratar de persuadirlos de que se acerquen a tu punto de vista, o al menos para encontrarte en medio del camino. En La lucha por Cataluña, un nuevo libro del corresponsal del New York Times en España, Raphael Minder, acaba con la siguiente nota: los pueblos de España no se unirán, escribe Minder, mientras la clase política de Madrid no haga ningún esfuerzo por “comprender los sentimientos expresados ​​por cientos de miles de personas en las calles de Barcelona”.

Los sentimientos nacionalistas catalanes se remontan al menos a 300 años atrás. El 11 de septiembre de 1714, al final de la guerra de sucesión española, Barcelona cayó tras un largo asedio ante el ejército de Felipe V, el primer rey Borbón de España. Su homónimo actual podría haber tenido un poco más de tacto en su discurso esta semana, y hubiera podido recordar que esta gloriosa derrota, el Dunkerque catalán, marca hoy la fecha de la fiesta nacional anual de Cataluña. Se trata de una conmemoración del heroísmo suicida de los defensores de la ciudad, pero también un recordatorio de la opresión que sufrieron bajo Felipe V, un gobernante absoluto que demolió una quinta parte de la ciudad, cerró el parlamento catalán y las universidades y prohibió al catalán en la administración.

Otro gobernante absoluto de memoria más reciente, Francisco Franco, avivó las llamas del agravio nacionalista llevando a cabo medidas asombrosamente similares después de que asumiera el poder por la fuerza en 1939, después de la victoria de sus fuerzas fascistas en la guerra civil española. Además de las ejecuciones por fusilamiento de los principales políticos catalanes y de otros tantos miles de personas, también suprimió el lenguaje local, principal emblema de la identidad catalana. Bajo el gobierno de Franco, los padres no podían dar a sus hijos nombres catalanes como Jordi o Josep. El generalísimo optó por considerar al catalán como un dialecto, algo tan insultante como erróneo: el catalán es un idioma, tanto como el español, el francés y el italiano.

Una herencia de la era franquista que sigue agitando la olla nacionalista es el desdén por el catalán entre otros españoles. Se acompaña de una aversión por los catalanes en general, que muchos optan por considerar como estirados y creídos, cuando la verdad es, creo, que son simplemente tímidos. Pero el nacionalismo es un sentimiento, un resentimiento a fuego lento hacia un vecino percibido como abusador. El nacionalismo no es un plan. La independencia sí lo es. Lo que vemos hoy es cómo uno ha evolucionado hacia el otro y en una escala nunca antes vista. Muchos de los que en otro tiempo eran simplemente nacionalistas de corazón, plenos de sentimientos, son ahora militantes activos por la independencia.



UNA  REACCIÓN  NACIONALISTA  ESPAÑOLA


Los años 2006, 2010 y 2012 marcan la progresión. En 2006, el voto pro-independencia representaba apenas el 15% de la población. Una decisión tomada ese año dio esperanzas de que la cifra se redujera: no sólo el Parlamento catalán de Barcelona, ​​sino el parlamento nacional de Madrid, votaron a favor de un nuevo estatuto que definía a Cataluña como nación y le otorgaba mayor autonomía de la que había disfrutado desde la muerte de Franco en 1975. Esto incluía el dotar a Cataluña de un mayor grado de independencia judicial.

Los retrasos en la aplicación del estatuto dieron tiempo para una reacción nacionalista española. En 2010, el Partido Popular de Rajoy, entonces en oposición, sucumbió a la tentación que provocó la explosión del independentismo catalán y que ha llevado a la crisis actual: buscar votos en el resto de España, haciendo campaña contra el estatuto catalán, llevándolo al notoriamente politizado Tribunal Constitucional, donde fue anulado. La ley derrotó a la política, lo que fue el precedente que sigue obstaculizando una solución del problema hoy.

En 2012, lo que entonces era el gobierno de centro-derecha catalán, sin embargo trató de encontrar un acercamiento a Rajoy, que se había convertido en primer ministro el año anterior. Buscó la negociación para tratar de obtener concesiones fiscales en la línea de las concedidas al País Vasco, cuyo gobierno tiene una autoridad mucho mayor sobre la recaudación y distribución del dinero de los impuestos. Pero Rajoy los rechazó. Si se suma la crisis económica y el alto desempleo a la indignación de los catalanes comunes por el trato despectivos que sentían que habían recibido, el resultado fue la mayor protesta que nadie en Cataluña podría recordar. En la fiesta nacional del 11 de septiembre, un millón de personas salieron a las calles de Barcelona.

Lo que pidieron fue entonces un referéndum de independencia legalmente vinculante, y la esperanza creció después de que el gobierno británico accediera precisamente a tal cosa en Escocia, en 2014. Pero el gobierno de Rajoy no se movió. La ley era la ley. El pragmatismo era para él una palabra griega ininteligible. Era como si se apropiara del consejo que Franco le había dado una vez al editor de un periódico afín: “Haz como yo, no te involucres en política”.

Pero los catalanes estaban, al contrario, haciendo mucha política, y en 2015 una coalición pro-independencia, encabezada por Carles Puigdemont, llegó al poder por un delgado margen en el parlamento catalán. Con lo cual la retórica de ambos lados se puso más enconada, y el clima político más hostil.

 El gobierno de Rajoy y sus partidarios en los medios de comunicación han retratado al “pelo de fregona” Puigdemont y a sus camaradas radicales como irresponsables e infantiles, pero ha sido difícil evitar la conclusión de que, de ser así, los políticos supuestamente adultos en Madrid han descendido al mismo nivel. El ministro de Educación echó más leña al fuego indicando su intención del gobierno de “españolizar” a los niños catalanes; el ministro de Relaciones Exteriores hizo lo mismo cuando acusó al gobierno catalán de “levantamiento” y “golpe de Estado”. Felipe González, ex primer ministro socialista, los superó a ambos en un artículo en El País en el que comparó el movimiento de independencia con “la aventura alemana o italiana” de los años treinta.
Las cosas podrían haber sido muy diferentes, tan fáciles, empezando por que el Partido Popular hubiera reprimido el impulso vengativo que lo llevó a anular el estatuto de autonomía a través de los tribunales. Incluso si no hubiera sido así, las protestas callejeras masivas dos años más tarde dieron otra oportunidad. Si Rajoy tuviera un algo de estadista, podría haber ido a Barcelona, ​​discutido conciliadoramente y ofrecido diálogo al gobierno catalán, menos militante y más flexible, que entonces estaba en el poder. Los aplausos habrían resonado alrededor del pasillo y los radicales de Puigdemont probablemente habrían también aplaudido.


FANÁTICOS  ESPAÑOLES  Y  ROMÁNTICOS  CATALANES

El peligroso enfrentamiento actual entre los fanáticos españoles y los románticos catalanes nunca habría ocurrido si, junto con el cambio en el fondo de la actitud, el resultado de las conversaciones hubiera sido la concesión de un referéndum vinculante como el que Escocia realizara hace tres años. Los catalanes dicen de sí mismos que dos emociones compiten en sus corazones, seny y rauxa: el sentido común y la pasión furiosa. Son, por tradición mediterránea una antigua nación que negocia. Cuando no están enojados, como ahora, son las personas más prácticas de la tierra. Un referéndum celebrado hace un par de años habría producido con toda probabilidad un “no” sustancial a la independencia de España y, como sucedió en Quebec, el tema habría sido puesto a enfriar por lo menos durante una generación.

En cambio, lo que tenemos ahora es el absurdo cruel del gobierno de Madrid actuando hacia los catalanes como un marido que odia a su esposa y la maltrata, negándose a contemplar como ella le abandona, gritando “¡Ella es mía!”.

¿Que pasa ahora? Puigdemont ha dicho que hará una declaración unilateral de independencia, pero su demora en hacerlo indica un miedo completamente realista a las represalias más violentas de Madrid, de ahí su deseo declarado de mediación a la UE, hasta ahora rechazado. Tal declaración no significaría más que el resultado del “referéndum” unilateral: sería más bien teatro político. Cataluña no es una pequeña isla del Pacífico, suficiente por sí misma. Forma parte de España y forma parte de la Unión Europea. Un Catexit duro, en una noche, simplemente no es posible. Puigdemont está jugando un juego de alto riesgo.

El gobierno español podría ver, sin embargo, que está jugando un juego, si lo deseara, y reaccionar proporcionalmente: vigilar y esperar un poco, reconocer que el clamor por la independencia catalana tiene un apoyo significativo detrás de él, y acceder a las conversaciones. La “esposa”, en este escenario, podría aceptar aún a algunas proposiciones. Rajoy podría hacer lo que debería haber hecho hace cinco años y aceptar un referéndum vinculante. En el caso de una victoria para el voto “sí”, el orden – al menos el orden del tipo que ahora se encuentra en el Brexit de Gran Bretaña – sería restaurado. Madrid, habiendo dado su bendición legal al referéndum, tendría que soportar con los dientes apretados el resultado. En el caso de una victoria del “no”, el problema estaría resuelto.

Sin embargo, ni hablar de eso. Tal y como están las cosas, lo más probable es que triunfe la inquietante defensa del “orden constitucional” por “las fuerzas estatales legítimas”. Luis de Guindos, ministro de Economía, mostró lo inflexible que es el gobierno español cuando dijo en una entrevista televisiva, el jueves pasado, que la independencia catalana estaba “fuera de consideración” porque era, en primer lugar, “ilegal” y, segundo, “irracional “:” Cataluña siempre ha sido parte de España “.

Una parte de mí todavía se aferra a la mota de esperanza que sentí antes del discurso del rey, que tal vez la UE vaya a intervenir y hacer entrar en razón a los líderes españoles. Pero es más probable que lo hagan sólo después de que muelan a palos a más catalanes, momento en el que puede ser demasiado tarde. Una muerte a manos de la policía del rey, un mártir por la causa catalana, y cualquier cosa podría suceder. Rajoy llama a Puigdemont traidor, pero si el conflicto se inclina hacia la violencia generalizada, y si Catalunya finalmente consigue la independencia, la historia puede registrar que el traidor más grande fue Rajoy.
https://gabrieljaraba.com/el-articulo-de-john-carlin-que-provoco-su-despido-de-el-pais/



Altres posts d'aquesta blog relacionats amb John Carlin:

>> Independencia de Catalunya (2010/15) Relatos del proceso. -1-"Desmadre a la catalana" por John Carlin - Elecciones del 27S. v.2

>>  Quatre escriptors valencians deixen 'El País' pel seu tractament de Catalunya. Igualment l'historiador Joan B. Culla i l'escriptor Francesc Serés. S'hi afegeix en John Carlin.


>>  Llibres, història i assaig del s. XX- (ressenya d'aquest interessant llibre de John Carlin,  entre d'altres autors) Un llibre que us recomanem,  redactat en llenguatge àgil i periodístic. Per soposat hi ha versió castellana.

( Opinión respecto a este excelente artículo:

"Pero el nacionalismo es un sentimiento, un resentimiento a fuego lento hacia un vecino percibido como abusador." - No puedo estar de acuerdo, es un afirmarse en las propias características para arraigarse y proponer un plan de futuro diferente. Existe por sí mismo, pero se exaspera si se percibe un maltrato diferencial respecto a las aspiraciones.

 

__

24 de novembre del 2017

John Carlin: "Para Mandela Catalunya hubiera sido pan comido". Comentarios a J. Carlin por Josep March Xalabardé

John Carlin. Imatge d'El Periódico



El escritor y periodista John Carlin estuvo este viernes en foro empresarial Cornellà Creació. Allí habló de los temas que mejor conoce y de los que más ha escrito últimamente



Marta López. Viernes, 17.11.2017 - El Periódico
Corresponsal de prensa en varios países, reside actualmente en Londres. Ha vivido varios años en Catalunya.

-En la era de las redes sociales, un periodista como John Carlin no tiene Twitter. ¿Por qué?
-Yo tuve Twitter hasta hace un año. Pero decidí que la vida es demasiado corta para invertir tiempo en lo que para mí no tiene ningún valor particular. Me dijeron que era bueno para promocionar mis artículos. Yo la verdad es que no lo vi. Consumía tiempo y te metes en peleas absurdas con gente desconocida. Me pareció una pérdida de tiempo total.


-Vive ahora usted en Londres. ¿Cómo ven desde Londres la prensa y la ciudadanía británica lo que está pasando entre Catalunya y España?
-Hasta hace dos meses España era uno de los países con menos interés para el resto del mundo a nivel de su política interna. Y de repente está en las portadas casi todos los días y a veces es el titular principal. Yo hablo mucho de esto, porque la gente me pregunta. La gente está muy perpleja. Tenía otra imagen de España,  la de un país muy agradable, con sol y buena comida y gente muy simpática. Y además, la imagen de un país políticamente estable, moderno y con actitudes muy modernas y progresistas. Esto ha sido una colosal sorpresa para los británicos. Se quedan muy perplejos y la percepción general, guste o o no a los de Madrid, es que han demostrado una torpeza extraordinaria en la forma de llevar el tema. No es una cosa que yo diga, aunque también lo he escrito. Pero hablas con gente en la calle y no entiende que un día se convocan elecciones y luego se meta a la mitad de la oposición en la cárcel. Es verdad que una cosa fue el Gobierno y otra el aparato judicial. Pero la gente normal no hace esa distinción. 


-En esa percepción, ¿pesan mucho las imágenes de la represión policial del 1-O?
-El 1 de octubre fue el autogol más grande que se ha marcado el Gobierno de España desde los tiempos de Franco. Claramente. Fue de una torpeza tan enorme...demostraron una gran ignoracia de cómo funciona el mundo a nivel de imagen hoy en día.


El 1-O fue el autogol más grande que se ha marcado el Gobierno español desde los tiempos de Franco. Lo obvio, lo sensato era ignorarlo 



-Pero pese a esto, Europa ha dado la espalda a Catalunya
-Bueno, ha dado la espalda a la Catalunya independentista. A nivel institucional, Europa y los gobiernos  tienen que apoyar a España. España, pese a todas las torpezas sigue siendo un país democrático y el Gobierno español un gobierno legítimamente elegido. Pero puede tener la total seguridad de que la misma gente que públicamente da apoyo total al Gobierno español, en privado dice lo que dice la gente de la calle: que están actuando con tremenda torpeza. Y quizá si esa torpeza no se ha repetido es porque los gobiernos, los embajadores han dicho: miren chicos, esto no es muy bueno para vosotros.


-Y si el Gobierno español ha actuado con torpeza, ¿Cómo han actuado los líderes independentistas catalanes?
-No sé si es romanticismo, irresponsabilidad, infantilismo, torpeza o cinismo o quizá una mezcla de todo. El 1-O no fue un referéndum. Me irrita es que todo el mundo lo llame referéndum.  Lo más curioso es que Rajoy caiga en eso. Eso no fue un referéndum. Eso fue una movilización de una de las partes en este tema catalán. Jamás fue un referéndum de verdad. Fue una manifestación, grande , callejera, con teatro político, movilización para presionar, como cualquier movilización. El hecho de que Madrid, el 'establishment' político y medático lo aceptara como tal, para mí demuestra más que nada las ganas que tenían de pelear. Querían cualquier pretexto para venir aquí a dar caña a los catalanes o a los independentistas. Lo obvio, lo sensato era obviamente ignorarlo absolutamente. Ignorarlo e incluso tratarlo con cierto desdén, dejarlo pasar y no mandar a la tropa. Por otro lado, que Puigdemont y compañía, en base a ese referéndum que no fue un referéndum, digan que tienen mandato y legitimidad para declarar la independencia es absolutamente grotesco, absurdo. Demencial. Estamos en un mundo surreal. Esto es un poco de Monthy Python, Salvador Dalí con un puntito de 'fake news' de Donald Trump.

-En cuanto al 'Brexit', ¿percibe usted que los briánicos se hayan arrepentido ?
-No. Habrá gente que sí, pero en general no he visto a muchos penitentes flagelándose por las calles. Pero lo que llevo pensando cada día desde hace meses es que ¡por favor, que lío mas espectacularmente innecesario en el que se han metido los británicos!. Una economía que iba mejor que cualquier otra economía de Europa, un paro ridículamente bajo, con todo a favor… dejémoslo como está. No está roto. No hay que arreglarlo. Pero no… metieron la mano en la maquinaria. Y ahora… el lío en el que se ha metido, la confusión total.


-¿Piensa usted que el 'brexit' no se consumará porque es muy complicado?
-Mantengo una pequeña luz de que un día se van a despertar de esta imbecilidad y van a hacer lo obviamente es mejor para el país. Porque aparte de la cuestión económica, el Reino Unido se vuelve más irrelevante como potencia con  influencia internacional cada día que pasa. Mantengo una pequeña fe de que 'brexit' no va ocurrir, que lo van air alargando, en periodos de transición y que al final busquen una fórmula por la que realmente el Reino Unido no sale pero a la vez da un huesito a los más fanáticos para que piensen que algo han logrado.


- ¿Le sorprendió más el 'brexit' o la victoria de Donald Trump?
-Viví muy de cerca tres votos: el del 'brexit', el referéndum sobre  acuerdos de paz de Colombia y la elección de Donald Trump. En los tres casos me implique periodísticamente y emocionalmente. Y los tres casos son demenciales, desde mi punto de vista. Pero lo de Trump creo que lo más loco de todo.  Yo he sido muy crítico con Ronald Reagan y George W. Bush. Pero ahora, por favor. ..vuelvan. Lo de Trump supera todo. Podemos todos ser todos muy críticos con Rajoy, con lo que yo considero su torpeza  política contra Catalunya. Pero Rajoy es Nelson Mandela, John Kennedy y Abraham Lincoln comparado con Trump.


-Usted conoció a Nelson Mandela. ¿ Hay en la actualidad algún dirigente que le acerque un poco?
-Que yo sepa no. Pero quiero pensar que hay alguien por ahí en algún lugar que yo no conozca. Lo que yo vi cuando estuve en Suráfrica es que había muchísimos 'minimandelas', negros y blancos, que compartían esa generosidad, ese pragmatismo e inteligencia política de Mandela. Osea que igual hay 'minimandelas' por ahí. Pero en el liderazgo mundial al que se refiere no.


-En el liderazgo mundial, ¿ve inteligencia política?
-Yo creo que quizá Angela Merkel es lo mejor que yo he visto en cuanto a estadista. Una persona que está por encima de los vulgares intereses personales o partidistas


El carisma que tenía Mandela no se le puede pedir a nadie. Es injusto. Es como pedir a gente que juega al fútbol que lo haga como Messi. Eso es otra cosa.    


y que piensa a nivel nacional y a nivel europeo. No creo que Merkel tenga ni remotamente ese espectacular carisma que tenía Mandela pero eso no se lo podemos pedir a nadie. Es injusto. Es como pedir a gente que juega al fútbol que lo haga como Leo Messi. Eso es otra cosa. Uno de los grandes méritos de Merkel es que no intenta aplastar a sus rivales, sino coparlos. ¡Qué diferente a lo que ha hecho Rajoy!. Lo siento pero no puedo evitar volver al tema este de aquí.  Si Mandela hubiera estado en el lugar de Rajoy, con el mismo objetivo, mantener la unidad  de España, en el 2012, después de la gran manifestación que hubo aquí, lo hubiera resuelto en una semana. Pan comido. Fácil


-¿Cómo?
-Mandela hubiera venido a Barcelona la semana siguiente, hubiera convocado a todas las fuerzas políticas, económicas, sindicales a una reunión en un lugar emblemático, como el Palau de la Música, en una muestra de respeto. Empiezas diciendo 'bona nit a tothom'. Pides perdón por no hablar catalán mejor, reconoces que el pueblo catalán tiene motivos para sentir que ha sido maltratado…lo reconoces pero dices que consideras que somos más fuertes juntos, que tenemos mucho en común, bromeas con el jamón, levantas aplausos. Propones un diálogo estructurado entre Gobierno y Catalunya, acabas citando a Josep Pla, unas palabritas en catalán y casi se acaba el tema….La esencia de todo esto es el respeto. Si Mandela luchó toda su vida, fue a la cárcel por conseguir  que lo respetaran, luego fue consecuente y respetó a los demás. Mi experiencia aquí  con mis amigos catalanes que con gran sorpesa para mi se han convertido al independentismo es que cuando les preguntas por qué siempre responden los mismo: falta de respeto.


-Usted habla del deporte como factor aglutinador, de acercamiento. En Catalunya hubo cuando muchos banderas españolas cuando España ganó el Mundial pero a Piqué se le silba fuera de Catalunya por lo que dice...



Para mi, los abucheos a Piqué son una pequeña metáfora de lo contraproducente y vengativa de la política de Madrid. Demencial 


Mandela fue un político brillante, no solo buena gente, que también. El mundial de rugby del 95 para un político normal era una pesadilla… los negros odiaban el rugby. 

Él intentaba unir un país todavía muy frágil, con potencial de guerra civil y viene esto.. otro se hubiera metido bajo la cama un mes esperando que no pasara nada. Pero él se metió ahí de lleno y convirtió lo que era una posibilidad terrible en instrumento de unión. Yo lo pensé en el 2010. El tema de Cataluya no estaba tan caliente pero estaba ahí y  era una oportunidad que tuvo Zapatero para unir,  para sacar un poco de jugo a todo esto. En la final jugaron 7 jugadores del Barça y pudo haber hecho algo, pero nada… ni se les pasa por la cabeza. Para mi el tema de Piqué es una pequeña metáfora de la total falta de racionalidad, de pragmatismo, de lo contraproducente que siempre ha sido durante años la política de Madrid y lo emocional y vengativa que es. Piqué ha ganado dos eurocopas para España, una copa del mundo, es uno de los dos o tres mejores centrales del mundo. Pese a todo se compromete con la selección y cada vez que juega en territorio español le pitan. Para mi es una metáfora de todo. Me parece absolutamente demencial.


Otros artículos de J.Carlin respecto a Catalunya:



..........

Comentaris a aquest article de J. Carlin, per un lector de la Cuca de Llum:

Penso des del meu humil pensament, que un escrit amb  títol, "Para Mandela Catalunya hubiera sido pan comido" és una frivolització total sobre un tema d'importància cabdal pel poble de Catalunya.

Farem una suposició i començarem imaginant Mandela com cap de l'Estat Espanyol.

Seria Mandela un polític d'ultradreta o de dreta, de manera que subvencionaria una vergonyosa Fundación Francisco Franco i una FAES al darrera?  Vist el seu tarannà polític penso que no, però vaig mes enllà i dono per bona aquesta suposició

Esta bé i és fins i tot graciós, quan diu que Mandela hubiera venido al dia siguiente, hubiera convocado todas las fuerzas políticas, económicas, sindicales...En el Palau de la Música, en una muestra de respeto... 

Sabia en Mandela que habia d'enfrontar-se a les oligarquies del IBEX 35 que són qui mouen les titelles de la política espanyola?  

Sabia ell que "Espanya antes pobre que rota"? Suposo, que tampoc sabia que l'oposició, PSOE i Cs tenen la mateixa ideologia de l'Unitat d'Espanya?, que el "Y Viva Espanya", "El Toro", "La sagrada Bandera", i ara el "A por ellos" formen part de la cultura del país veí.

Sabia Mandela que l'espoli monetari que ens sotmet el Gobierno crea el que es denomina el FLA i així argumenta que Catalunya es la comunitat mes endeutada? 

Afegeixo: podia imaginar-se l'odi contra el poble català en forma d'insults, menyspreu, saqueig? Precisament a un poble amb una llarga història i molta dignitat, i qualitat democràtica. Un poble que gràcies a ell Espanya s'aguanta econòmicament?... Penso que el títol, no fa honor a un escriptor com en Carlin perquè dient el que diu passa el "rodillo" per sobre del poble català com una apisonadora.

No he volgut entrar en temes històrics, en temes d'organització, disciplina, improvisació, serietat, que són els que ens distingeixen com a poble i formen part de la nostra cultura perquè per saber-ho, o ets d'aquí, o has d'haver estudiat molt l'Història de Catalunya.

Ara faré referència a la banalització quan diu: "Puigdemont y compañía, en base a ese referéndum, que no fue un referéndum, digan que tienen mandato y legitimidad para declarar la Independencia es absolutamente grotesco, absurdo." Bé, el noranta per cent de països que han aconseguit l'Independencia ha estat per una rebel·lió, o be del poble, o be dels seus mandataris, això és història,... fins i tot hi ha hagut guerres. En cada cas els esdeveniments han anat d'una manera diferent. Al nostre cas ha estat d'abaix cap a dalt, ha estat el poble qui ha arrossegat als seus mandataris i els ha anomenat com a tals al Parlament. Per tant la meva pregunta és: això no és legitimitat?  Entenc que les coses vistes des de fora, sense viure el problema com ho fem nosaltres dia a dia, en pugui resultar una visió distorsionada de la realitat. En el cas de J.Carlin, després de viure-hi uns anys té amics al país.

Ell mateix i el poble britànic descobreixen una Espanya desconeguda que tot d'una els sobta amb l'1-Oct. L'Estat espanyol es treu la careta que ha amagat durant quaranta anys i ens ensenya que encara és un estat repressor, no aquell país simpàtic, modern, democràtic, en el que les coses rutllen soles i que tothom mira des d'Europa com Carlin descriu: la realitat és molt més crua, ara l'estan descobrint.

Fins aquí, penso que puc fer comentaris al respecte, tota la resta de l'entrevista em sembla correcte. La meva conclusió és que Carlin és un desconeixedor del fons del problema català i la seva història.

Com molt bé dius, Carlin no relaciona la rebeldia de la votació del 9N de 2014 amb la de 1-Oct de 2017. "El Gobierno" es nega a la negociació i a moltes més coses, es nega a que tinguem futur. Es nega al Corredor Mediterrani, a inversions al Port de Barcelona acordades amb empreses de la Xina, ens obliga a la MAT sense que la facin soterrada com demanava la societat. No acaba obres fonamentals per la vialitat a les rodalies de Barcelona, no duplica la línia fèrria fins a Vic, ni fins a Tarragona; RENFE  ens ha enviat els trens obsolets dels anys setanta; no vol fer el Túnel de Comiols per apropar el Pallars a la costa. Foment es nega a fer obres d'Infraestructures des de 2008 a 2017: fa a Catalunya 40 km mentre a Madrid al mateix període en fa 800 kms. El 8% de les beques només van a Catalunya mentre a Madrid el 72%. A Catalunya i País Vasc  estem gravats amb peatges mentre la resta del Estat no en té.
Josep March Xalabardé

11 d’octubre del 2017

Quatre escriptors valencians deixen 'El País' pel seu tractament de Catalunya. Igualment l'historiador Joan B. Culla i l'escriptor Francesc Serés. S'hi afegeix en John Carlin.





Quatre escriptors valencians deixen 'El País' pel seu tractament de Catalunya

 

El Nacional
Foto: ACN
Barcelona. Dilluns, 9 d'octubre de 2017

Amb motiu del 9 d'Octubre, la Diada Nacional del País Valencià, els escriptors Joan Francesc Mira, Enric Sòria, Martí Domínguez i Manuel Baixauli han anunciat que deixaven de publicar a les pàgines d'El País. El motiu: el tractament informatiu que el diari està fent de la qüestió catalana. Ho han fet a través d'una nota difosa a les xarxes socials.

Els escriptors recorden que, "durant molts anys", han publicat columnes a l'edició valenciana d'El País, i durant els darrers dos anys a l'edició catalana. No obstant això, ara estan "profundament decebuts amb el tractament que està fent el diari de l'actualitat política i social a Catalunya". La decepció ha arribat fins a tal punt que se senten "tan incòmodes, tan a contrapeu", que han pres la decisió de no col·laborar-hi més.

La setmana passada ja va haver-hi baixes, en aquell cas a Catalunya. L'historiador Joan B. Culla i l'escriptor Francesc Serés anunciaven que deixaven de col·laborar amb el diari madrileny per "censura ideològica", segons van denunciar els mateixos autors.

 ............

'El País' despide también a John Carlin por salirse de la línea editorial

 

Antoni Maria Piqué
Foto: Sitgesinfoguia
Barcelona. Miércoles, 11 de octubre de 2017

John Carlin no escribirá más en El País. El periodista británico ha sido despedido este miércoles, según ha confirmado él mismo al ilustrador Oriol Malet. Hasta ahora publicaba dos columnas semanales, una de fútbol y otra más bien política.

Carlin mantenía una posición divergente de la línea editorial del diario madrileño respecto al conflicto catalán, aunque ha declarado que no es independentista. Así lo ha demostrado, a veces entre líneas, en las columnas del diario y, sobre todo, en un ensayo publicado en The Times de Londres el pasado sábado día 7 y titulado: "Independencia de Catalunya: la arrogancia de Madrid explica este caos".

El ensayo es muy claro y muy duro con la cultura política española (que define, con expresión de Unamuno, "de cuartel y sacristía"), con el Rey y Rajoy, y más bien compasivo con la suerte de los catalanes en España.

Para hacerse una idea, dos catas. "Nunca he olvidado una conversación que tuve hace 15 años con un hombre que es todavía un pilar del establishment [madrileño]. 'No puedo soportar a los catalanes', se exclamaba. 'Siempre quieren pactar. ¡No tienen principios, por el amor de Dios! ¡Son gente sin principios!'". La última frase del ensayo dice: "Rajoy acusa a Puigdemont de traidor, pero si el conflicto acaba en violencia generalizada y Catalunya consigue finalmente su independencia, la historia recordará que el gran traidor fue Rajoy".

Alusiones

Su última columna en El País se ha publicado este mismo miércoles. Con el subtítulo ya paga: "Los independentistas no habrían conseguido ni la mitad de sus objetivos sin la ayuda del PP y de sus correligionarios en los medios". Quizá en El País se han dado por aludidos.

De su ironía entre líneas es muestra la penúltima columna. Con el título y subtítulo basta para saber cuál es el mensaje escondido: "Piqué presidente. La mejor solución para la crisis en la que se encuentra hoy España es que el central asuma el mando".

Carlin también es conocido aquí por ser el autor del libro El Factor Humano (Playing the Enemy) sobre cómo Nelson Mandela consiguió unir blancos y negros en Sudáfrica con ocasión del Mundial de Rugby de 1994. En ese libro se basa la película Invictus.

Hijo de padre escocés y madre española, Carlin escribía en El País desde 2004. Su firma ha aparecido en el Financial Times, New York Times. Wall Street Journal, New Statesman, New Republic, The Observer, The Guardian y The Daily Mail. También ha trabajado en documentales de televisión para la BBC, PBS, ESPN, Canal Cuatro y Canal+ España.

El País ha perdido por censura ideológica al historiador y catedrático de la UAB Joan B. Culla, un colaborador de 30 años, y al columnista Francesc Serés. El 9 de octubre, los escritores Joan Francesc Mira, Enric Sòria, Martí Domínguez y Manuel Baixauli también abandonaron ese diario por el tratamiento informativo de la cuestión catalana.

http://www.elnacional.cat/es/politica/john-carlin-el-pais-despedido_201039_102.html 

 

Artículos relacionados, publicados en esta blog:

>> Independencia de Catalunya (2010/15) Relatos del proceso. -1-"Desmadre a la catalana" por John Carlin - Elecciones del 27S. v.2

>>  Llibres, història i assaig del s. XX- (John Carlin entre d'altres autors)

>>  Com es forma una nació. Cita de Joan Francesc Mira.