Isabel OrdóñezNo
es cosa nueva que la banca tiene un poder extraordinario en España. De
hecho, siempre lo ha tenido. Sin embargo, desde el inicio de la crisis y
especialmente ahora, con la 'demantelación' del sistema de cajas de
ahorros y la concentración bancaria, ese poder alcanza cotas más que
cuestionables. Veamos algunos ejemplos.
Moratoria de desahucios, pero con intereses
Por una parte, ante el Real Decreto del Gobierno que regula la moratoria de dos años sin desahucios, los bancos van a seguir cobrando intereses moratorios.
Y lo harán en un porcentaje que supera de media el 20% de la cantidad
adeudada. Además, no paraliza las subastas de las viviendas habituales.
“El
Real Decreto-Ley no dice nada sobre los intereses de demora y es un
fundamento del Derecho que donde hay mora hay intereses, por lo que
cualquier juez al que le llegue un caso tendrá que aceptarlos”. Quien
así se manifiesta es el
juez decano de Madrid, José Luis González Armengol, en declaraciones a
El Economista publicadas por este diario el pasado 20 de noviembre.
Según diversos notarios y registradores de la Propiedad,
el Real Decreto-Ley no incluye ninguna medida de suspensión de los
intereses moratorios, lo que supone que la deuda seguirá creciendo
durante el periodo de dos años de prórroga.
A
pesar de que el Código de Buenas Prácticas Bancarias, previo al actual
Real Decreto-Ley 27/2012, incluye una recomendación voluntaria para que
las entidades bancarias moderen los intereses de demora, ninguna de
ellas lo ha hecho, según advierten los expertos.
Las ayudas a la banca, el 21% del PIB
Por
otra parte, hay que resaltar que, desde que se inició la crisis en
octubre de 2008, después del tsunami financiero que hizo temblar la
economía y finanzas mundiales tras la caída del banco de inversión
Lehman Brothers, el sector bancario se ha beneficiado del dinero público
español en cantidades inimaginables.
De
hecho, las ayudas directas del Estado a la banca, sin contar las ya
amortizadas u otras que se podrían sumar, como los préstamos del Banco
Central Europeo, suponen ya en todo ese período alrededor de 216.000
millones de euros, es decir el 21% del PIB español, según informaba el
pasado 2 de diciembre el diario La Vanguardia.
En
esa misma información se advertía además de que, "salvo sorpresa", una
buena parte del dinero inyectado a los bancos no se recuperará. Los
analistas mantienen también serias dudas sobre el banco malo.
"Todo
estará en función de tres variables: la gestión del banco malo debe ser
eficiente; la situación de la economía tiene que mejorar de la mano de
la inversión y de las empresas; y, por último, es preciso que superemos
todos la crisis del euro", asegura José Luis Martínez Campuzano,
estratega jefe de Citi.
Pero,
a la vista de cómo están yendo las cosas y de las previsiones de los
analistas e instituciones económicas europeas, esta conjunción de
condiciones está hoy por hoy lejos de la realidad. Así que, lo más
probable, es que "buena parte del dinero invertido en capital se va a
perder", concluye Campuzano.
Entre los más poderosos de la Eurozona
Un tercer indicador del poderío de la banca española se refleja en el ránking de las entidades financieras más valiosas en la Eurozona.
Según
informaba recientemente la publicación Capital, el Banco de Santander,
el BBVA y CaixaBank están entre las diez entidades bancarias más
poderosas, al sumar entre los tres el 36,65% del total de la
capitalización.
Precisamente,
el primer puesto lo ocupa el Santander, con 60,44 mil millones de
euros. Le siguen BNP Paribas (49,6), BBVA (34,9), Deutsche Bank (30,2),
ING (30,2), UniCredit (21,5), Intesa Spi (21,5), Société Générale
(18,8), Crédit Agricole (14,9) y CaixaBank (12,7).
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada