Imatge del Diari de TGN. Per veure el plano més gran, cliqueu a sobre. Hi ha molta contestació a aquesta notícia al propi Diari de Tarragona. No sé qui té raó, només aviso perquè ho prengueu amb cauteles.
Franco nacionalizó todas las líneas de tren de ancho ibérico en
1941. Desde entonces, la compañía estatal aún ha eliminado trazados
Esquema de El País. a és antic, però una mica ajudarà. Cliqueu per veure·ho més gran.
Xavier Fernández - 10/02/2016
Este mes de febrero se han cumplido 75 años de la fundación de Renfe.
El dictador Francisco Franco promulgó un decreto por el cual
nacionalizaba todas las líneas férreas españolas. Era la Ley de Bases de
Ordenación Ferroviaria y de los Transportes por Carretera, que, en su
base primera, establecía que «se adelanta al día primero de febrero de
1941 la consolidación de la plena propiedad por el Estado de todas las
líneas férreas españolas de ancho normal, de servicio y uso público,
explotadas por Compañías concesionarias». Quedaban fuera de la
nacionalización los carrilets –como el de Reus a Salou–y los tranvías
urbanos o interurbanos.
El objetivo de la norma era restablecer el servicio ferroviario,
destrozado por la Guerra Civil y que ya era deficitario desde antes de
la contienda, lo que provocaba un pésimo servicio, con retrasos y
continuas interrupciones. Algo que, tres cuartos de siglo después,
tampoco ha mejorado en exceso. Aquel decreto citaba expresamente «el
lamentable servicio que el público padece y la carencia de capacidad
económica de las Compañías».
Durante la guerra, las compañías en manos de los sublevados siguieron
en propiedad privada pero su gestión la asumió el Ejército. En la zona
republicana, los ferroviarios disolvieron los consejos de administración
y asumieron el control de las empresas. Los capitostes del ferrocarril
huyeron a zona franquista.
Gran parte de la red ferroviaria española y catalana se había
construido en el siglo XIX, como puede observarse en el mapa superior,
elaborado por uno de los gurús del mundo ferroviario y presidente de la
Associació per a la Promoció del Transport Públic, Ricard Riol Jurado,
en el año 2000. No incluye el AVE, que aún no había llegado a Catalunya.
La creación de Renfe sirvió para mejorar las líneas, así como para
electrificarlas e incrementar su seguridad, pero no para trazar nuevas
–así lo aconsejó en 1962 un informe del Banco Mundial–. La excepción fue
la línea Tortosa-La Pobla de Hijar. El tramo inicial se había
inaugurado el 18 de octubre de 1882, aunque no fue hasta septiembre de
1942 cuando pudieron circular los trenes entre Alcañiz y Tortosa, pero
hoy ya está cerrada. Y también el tramo conocido como la variante del
Ebro entre Ulldecona y la estación de L’Aldea-Amposta-Tortosa, en 1996.
La otra novedad es el AVE, que entró en funcionamiento en Tarragona
el 18 de diciembre de 2006. Y actualmente está en construcción el nuevo
trazado del corredor del Mediterráneo, una obra eterna para la que no
existe plazo para su entrada en funcionamiento.
Por lo tanto, en 75 años de vida Renfe no ha aportado nuevas líneas
al mapa ferroviario tarraconense a excepción del AVE. La apuesta por la
Alta Velocidad es una crítica recurrente de las plataformas en defensa
del transporte público que creen que las Cercanías y otro tipo de trenes
–como los Regionales– salen claramente perjudicados. Las
administraciones se cruzan acusaciones mientras el perjudicado es el
usuario.
Riol resalta que el transporte férreo «ha mejorado mucho: se han
unificado vías para ir directamente de Barcelona a Valencia sin
transbordo, se han instalado sistema de electrificación y bloqueo, hay
doble vía...», pero también se han cerrado líneas como la Reus-Roda en
1992, la variante de l’Aldea, «que dejó sin servicio la vía
Tortosa-Ulldecona» y la mencionada Tortosa-La Pobla de Hijar en 1973. En
Barcelona sí que se han puesto en marcha nuevas líneas como la del
aeropuerto o el by pass Mollet-Papiol.
Tarragona-Reus, en 1856
La línea más antigua de la demarcación es la que unió Reus con
Tarragona ya en 1856. El capital que sirvió para su construcción no
procedía ni de Reus ni de Tarragona sino de un banquero parisiense,
Hippolyte Destrein.
Riol alude, al mencionar la «unificación de vías» a que, antes de la
creación de Renfe, había diversas compañías cada una de las cuales tenía
sus propios sistemas de circulación y señalización (ver información
adjunta). Todas ellas quedaron integradas en Renfe, hasta que ésta se
dividió, el 31 de diciembre de 2004 en Renfe Operadora y la polémica
Adif.
Comentarios al artículo en el mismo Diario de Tarragona:
>
Xavier Fernández, si se te ocurre algún titular MENOS sensacionalista y
vacío, avísanos, porque de la clausura del tramo
Tarragona-Salou-Vandellós, aun no se ha leído nada en el Diari, y de los
efectos que dicha clausura tendrá, el Diari aún no se ha hecho eco.
¿Tal vez haya accionistas del Diari a quienes eso no interese? Tal vez haya lectores del Diari a quienes el Diari deje de interesarles..
¿Tal vez haya accionistas del Diari a quienes eso no interese? Tal vez haya lectores del Diari a quienes el Diari deje de interesarles..
>


Mora d'Ebre estació de tren... No n'ha tingut mai... La linea Mora d'Ebre - Caspe - Zaragoza no existeix... I si fos la primera vegada que patineu... Dius vale... Però cada notícia que feu referencia a la R15 us confundiu... Bueno, mes que confundiu pareix que ho feu expressament...
Si
voleu que us agafin en serio la primera regla de un bon periodista es
la informació... Amb informacio erronea només son metides lo que digeu
Ademes d aquí una semana entraré a aquesta mateixa notícia i no estarà rectificada...
En fi.... Adjunto fotografia perquè us quedi ben clar.
(Molts més comentaris indignats. Estic confusa, ja no sé si haig d'esborrar l'entrada o només avisar·vos de que tot el que diu no és prou clar i/o hi ha coses que no s'en parla. Per ara, ho deixo aquí. Potser en Germà Bel ens treuria de dubtes, o l'autor del plano que acompanya l'article. Cuca de Llum)
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada