Ramon Tremosa
6.3.2012 - Rescat "de facto" d'Espanya: els seus bancs s'han endut el 27% de la darrera barra lliure del BCE!!
El Banco Central Europeo (BCE) ha enchufado 1,023 billones de euros (trillions
en inglés) en dos inyecciones de liquidez inéditas hasta la fecha en la
Eurozona, conocidas como Long Term Refinancing Operation (LTRO). De
este mecanismo extraordinario, España ha captado casi un tercio, hasta
una cifra total de 275.000 millones de euros. Le sigue, a no mucha
distancia, Italia. Entre ambos, consumen más de la mitad de la ‘barra
libre de liquidez’. Este dinero ha sido vital para que ambas naciones
cubrieran sus necesidades de financiación acuciantes.
Mediante esta inyección, el BCE prestaba dinero al 1% de manera
ilimitada, a devolver en 36 meses. Los bancos han empleado esta liquidez
para afrontar sus vencimientos y, de paso, arbitrar con deuda pública a
corto plazo, anotándose un elevado diferencial a favor. Esta operación
financiera, conocida como carry trade en mercado, proporciona
una plusvalía que las entidades financieras necesitaban como agua de
mayo para sus cuentas de resultados de este año, muy presionadas por los
requisitos de recapitalización de las autoridades bancarias.
Así, la banca mediana española fue la más activa en el primer LTRO de
diciembre de todo el sistema europeo. Espoleados por los grandes
banqueros españoles (FG animó a las entidades
domésticas a ser más agresivas aun en la segunda colocación del 29 de
febrero, superando el estigma de ponerse en manos del BCE) incrementaron
la captación en un 39%, hasta un total de 275.000 millones de euros;
115.000 millones en la primera y 160.000 en la segunda.
Un 26,88% del total, todo ello según datos presentados por Barclays. A
continuación, Italia se hizo con 255.000 millones. Les siguen, a
distancia, Francia, con 162.000 millones e Irlanda, con 100.000.
Más que un alivio, un rescate
España e Italia tienen en común que han precisado de esta ayuda
encubierta del BCE para afrontar la crisis de deuda soberana que se cebó
sobre ambos países en noviembre. Con los bonos domésticos en el entorno
del 6% y del 7% en el país transalpino, la sequedad de los mercados
llevó la capacidad de financiación de ambas economías al límite. El
colapso estuvo en ciernes.
Fue aquí donde el BCE se vio obligado a actuar, financiando de manera
indirecta a los tesoros a través del LTRO. El banco central no puede
comprar deuda pública en los mercados primarios, tal como recordó Ángela Merkel
enfáticamente, pero dio oxígeno a los estados a través de un mecanismo
que financia a los bancos y los tesoros, aunque ese dinero no llegue de
momento al crédito.
España e Italia han aprovechado para refinanciar todo lo que han
podido a tipos bajos. España ya tiene el 40% de sus vencimientos de 2012
cubiertos y ha anunciado un gran crédito del ICO para que los
ayuntamientos paguen a proveedores. Los bancos españoles, asimismo,
también han solventado sus vencimientos de este ejercicio y
prácticamente de todo el que viene. De paso, han logrado emitir algo, en
un leve amago de apertura de los mercados.
Al calor de las cifras presentadas por Barclays, no es aventurado
señalar que tanto España como Italia han sido rescatadas de facto, con
ayudas que han superado los 250.000 millones en ambos casos. Ahora,
queda por ver qué ocurre, después de las dos grandes operaciones del
LTRO. Los expertos dan por hecho que el BCE mantendrá su apoyo a la
liquidez, aunque sea mediante otros mecanismos menos agresivos.
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada