(De más reciente a más antiguo, encontrareis un artículo del 2014 que comenta los cambios; otros tres del mismo 2011, momento en que se cambió. Cuca de Llum)
El artículo 135 de la Constitución, antes y después de la reforma de 2011 (artículo publicado en el 2014)
El PSOE y el PP pactaron la estabilidad presupuestaria en la Ley Fundamental sin referéndum
Madrid
El artículo 135 de la Constitución, antes de la reforma pactada entre PSOE y PP en 2011, decía lo siguiente:
Artículo 135 (hasta 2011)
1. El Gobierno habrá de estar autorizado por Ley para emitir Deuda Pública o contraer crédito.
2. Los créditos para
satisfacer el pago de intereses y capital de la Deuda Pública del Estado
se entenderán siempre incluidos en el estado de gastos de los
presupuestos y no podrán ser objeto de enmienda o modificación, mientras
se ajusten a las condiciones de la Ley de emisión.
El 2 de septiembre de 2011 el Congreso de los Diputados aprobó, con 316 votos a favor y 5 en contra,
la primera reforma constitucional de calado, para introducir de forma
urgente en la Carta Magna el principio de estabilidad financiera para
limitar el déficit. Los síes de PP y PSOE superaron con creces
los 3/5 de la Cámara o los 212 votos necesarios, pero la reforma salió
adelante con el desplante del resto de grupos: CiU y PNV, presentes en
el hemiciclo, no votaron, e IU, ERC, NBG, ICV y Nafarroa Bai
directamente se ausentaron durante la votación.
Los cinco votos en contra correspondieron a Coalición Canaria, UPyD y
dos diputados socialistas: Antonio Gutiérrez, que ya había anunciado su
voto negativo, y José Manuel Bar Cendón, por error. Otros tres
parlamentarios del PSOE se ausentaron en señal de protesta: De la Rocha,
Pérez Tapias y Barrio de Penagos. Pedro Sánchez era entonces diputado
socialista y, como la mayoría, votó a favor.
El PSOE justificó entonces la reforma en que no había otra opción,
o la presión de los mercados obligaría a hacer más recortes. El
portavoz socialista en el Congreso, José Antonio Alonso, le espetó al
diputado de IU Gaspar Llamazares una nítida frase: "No hay peor sordo
que el que no quiere oír, señor Llamazares, le digo que las tensiones en los mercados han llegado a un límite que pone en riesgo las políticas sociales. Esta es la realidad".
Finalmente el PP y el PSOE no introdujeron ninguna cifra en la Ley Fundamental. Los números fueron incluidos en una posterior ley orgánica que estableció un límite del 0,4% al déficit de las Administraciones Públicas,
desglosado en un 0,26% en el caso de la Administración del Estado, el
0,14% para cada comunidad autónoma y el cero para los Ayuntamientos.
Tras la reforma, el artículo 135 de la Constitución quedó redactado como sigue:
Artículo 135 vigente (desde septiembre de 2011)
1. Todas las Administraciones Públicas adecuarán sus actuaciones al principio de estabilidad presupuestaria.
2. El Estado y las Comunidades Autónomas no podrán incurrir en un
déficit estructural que supere los márgenes establecidos, en su caso,
por la Unión Europea para sus Estados Miembros.
Una Ley Orgánica fijará el déficit estructural máximo permitido
al Estado y a las Comunidades Autónomas, en relación con su producto
interior bruto. Las Entidades Locales deberán presentar equilibrio
presupuestario.
La actual situación económica y financiera no ha hecho sino
reforzar la conveniencia de llevar el principio de referencia a nuestra
Constitución
3. El Estado y las Comunidades Autónomas habrán de estar autorizados por Ley para emitir deuda pública o contraer crédito.
Los créditos para satisfacer los intereses y el capital de la
deuda pública de las Administraciones se entenderán siempre incluidos en
el estado de gastos de sus presupuestos y su pago gozará de prioridad
absoluta. Estos créditos no podrán ser objeto de enmienda o
modificación, mientras se ajusten a las condiciones de la Ley de
emisión.
El volumen de deuda pública del conjunto de las Administraciones
Públicas en relación al producto interior bruto del Estado no podrá
superar el valor de referencia establecido en el Tratado de
Funcionamiento de la Unión Europea.
4. Los límites de déficit estructural y de volumen de deuda
pública sólo podrán superarse en caso de catástrofes naturales, recesión
económica o situaciones de emergencia extraordinaria que escapen al
control del Estado y perjudiquen considerablemente la situación
financiera o la sostenibilidad económica o social del Estado, apreciadas
por la mayoría absoluta de los miembros del Congreso de los Diputados.
5. Una Ley Orgánica desarrollará los principios a que se refiere
este artículo, así como la participación, en los procedimientos
respectivos, de los órganos de coordinación institucional entre las
Administraciones Públicas en materia de política fiscal y financiera. En
todo caso, regulará:
a) La distribución de los límites de déficit y de deuda entre las
distintas Administraciones Públicas, los supuestos excepcionales de
superación de los mismos y la forma y plazo de corrección de las
desviaciones que sobre uno y otro pudieran producirse.
b) La metodología y el procedimiento para el cálculo del déficit estructural.
c) La responsabilidad de cada Administración Pública en caso de incumplimiento de los objetivos de estabilidad presupuestaria.
6. Las Comunidades Autónomas, de acuerdo con sus respectivos
Estatutos y dentro de los límites a que se refiere este artículo,
adoptarán las disposiciones que procedan para la aplicación efectiva del
principio de estabilidad en sus normas y decisiones presupuestarias.
La reforma constitucional de PP y PSOE sale con el desplante del resto (2011)
La reforma se ha aprobado con 316 votos a favor y 5 en contra
CiU y PNV, presentes en el hemiciclo, no han votado
IU, ERC, NBG, ICV y Nafarroa Bai se han ausentado durante la votación
El 15M ha esperado a los diputados en las cercanías del Congreso a las siete y media
Madrid
-
Josep Sánchez Llibre (CiU) que ha intervenido en lugar de su portavoz
parlamentario, Antoni Duran Lleida, ha manifestado que PP y PSOE "han
agredido" a su formación política "en las formas y el fondo", y ha
asegurado que quieren evitar "que el PP y el PSOE se apropien de la
Constitución, y adopten posiciones radicales". Asegura que en las
últimas 48 horas han "trabajado" en sus ocho enmiendas: "Ha habido
diálogo, pero no negociación". CiU está de acuerdo en que "no se puede
gastar más de lo que se ingresa", y que "ciertas cuestiones vengan
marcadas por la UE", pero denuncian que si hoy no se llega a buen
término en las negociaciones de las enmiendas, se debilitará "la
Constitución del siglo XXI".
Las ocho enmiendas de CiU, sobre las que resulta difícil conseguir un
acuerdo, defienden que sean los parlamentos autonómicos, y no el
nacional, como consta en la propuesta de reforma constitucional del
PSOE-PP, los que tengan la última palabra en las decisiones que afecten
al déficit de las comunidades autónomas. Su "línea roja", como manifestó
ayer Duran Lleida, es que "no se limite la capacidad financiera de
Cataluña". (...)
UPN, el único grupo que votó a favor el martes, se queja de que el
resto de partidos no haya reflexionado sobre la necesidad de contener el
déficit, y que se reclame ahora un referéndum cuando no se exigió
durante la aprobación de la ampliación del aborto el verano pasado.
"Seguimos confiando en la propuesta", ha dicho el portavoz de la
formación navarra. Coalición Canaria, que se abstuvo el martes, hoy ha
exigido un referéndum.
Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) ha sido de los más críticos
con el pacto de PP y PSOE. La reforma es "centralista y un atentado
contra el autogobierno y la autonomía financiera" de las comunidades,
asegura Joan Ridao. La reforma es "letal, mortal de necesidad" para
Cataluña, señala. La portavoz parlamentaria de Iniciativa per Catalunya
Verds (ICV), Nuria Buenaventura, se ha unido a las críticas por el
rechazo de su enmienda a la totalidad, que insistía en la necesidad de
un debate sobre la monarquía y la existencia de un Estado federal y
exigía la reforma del Senado, entre otras peticiones.
Josu Erkoreka, diputado del PNV, ha manifestado que ante la "pétrea
inmovilidad de los proponentes", también ellos se mantienen "inmóviles" y
continúan oponiéndose a la reforma. "Ya que no nos dejan defender
nuestras enmiendas, déjenme al menos explicar la enmienda vetada", ha
dicho molesto. Esta propuesta pretendía añadir el reconocimiento del
derecho a decidir sobre la autodeterminación. Una segunda enmienda, que
sí ha sido admitida a trámite, pide que el artículo 135 haga referencia a
los territorios forales. El texto no hacía alusión a este tipo de entes
territoriales, pero la Constitución sí los reconoce, ha recordado el
diputado nacionalista vasco.
El Movimiento 15M decidió anoche esperar a los diputados a su llegada al
Congreso desde las siete y media de la mañana. El edificio y la zona,
fuertemente protegido, está rodeado por un cordón policial, (...) Al grito de "ahora no es Tejero, son Rajoy y Zapatero", los indignados
(...) En el extremo opuesto, la canciller alemana, Angela Merkel, de quien
proviene la idea de incluir el principio de estabilidad financiera en
las constituciones europeas, felicitó ayer en persona en París al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero. Lo hizo también a distancia el miércoles, y se unieron a ella la OCDE, el presidente francés, Nicolas Sarkozy, y agencias de calificación como Moody's.
La Mesa de la Cámara Baja recibió hasta las dos de la tarde de ayer,
24 enmiendas, de las que seis fueron rechazadas, entre ellas, las del
Partido Nacionalista Vasco (PNV) y ERC que defendían que se introdujera
el derecho de autodeterminación en la Carta Magna, y la de la totalidad,
presentada por Izquierda Unida (IU), informa Efe. Las razones del veto
de la Mesa, según informó, es que no se referían al artículo 135 e
implicaban modificaciones que requieren un procedimiento distinto al
directo y de lectura único, por el que se tramita esta reforma. Los
grupos firmantes han presentado alegaciones.
Cada uno por sus razones, la mayoría de grupos parlamentarios se muestra muy crítico con la reforma de la Constitución propuesta. Todos los que votaron no o no votaron el martes, criticaron la forma en que se ha planteado el primer cambio constitucional de calado, de forma urgente, sin apenas debate y sin posibilidad de convocar un referéndum para que la ciudadanía refrende la modificación. Algunos, sobre todo los partidos de izquierda, también han rechazado el fondo, al considerar que elevar el límite al déficit público a la norma fundamental hipoteca el futuro de las políticas sociales.
Las claves de la reforma constitucional (2011)
Madrid -
El PSOE y el PP utilizaron su mayoría parlamentaria para que la reforma sea tramitada por vía de urgencia
–sin un referéndum- para que esté lista antes de que las Cortes se
disuelvan el día 27 para las elecciones generales del 20-N. Está
previsto que el Senado vote la propuesta el miércoles que viene, día 7.
-------
Reforma exprés y sin referéndum (2011)
Imagen de El País
PSOE y PP pactan el primer cambio de la norma fundamental en 30 años
Se hará en un mes, por vía de urgencia y sin referéndum
Madrid -
(...) La primera y hasta ahora única reforma de la Constitución española se
produjo en 1992: lo dictaminó el Tribunal Constitucional para adaptarse
al tratado de Maastrich, introduciendo el derecho de los extranjeros al
sufragio pasivo (el derecho a ser elegidos) en elecciones municipales.
También entonces fue por vía de urgencia: se aprobó en 23 días.
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada