11 d’octubre del 2013

Radiografía de la evolución de la economía en las autonomías: 200 años de historia


Desde la España previa a la Revolución Industrial, pasando por la Guerra Civil, el franquismo, la crisis de los ochenta y el periodo autonómico hasta nuestros días
 
 
Isabel Ordóñez
Trazar una línea a través del tiempo con la evolución de la economía española en los últimos 200 años, unida a los acontecimientos sucedidos en ese tiempo, viene a ser como una radiografía que siempre es útil para adoptar políticas económicas que permitan un futuro mejor. Si además se analiza por Comunidades Autónomas (CC.AA.), el diagnóstico es mucho más exacto.

Eso es, entre otras cosas, lo que muestran las Estadísticas históricas de España: siglo XIX-XX, cuyos autores son Xavier Tafunell Sambola y Albert Carreras i Odriozola, editadas por la Fundación BBVA.

En su Volumen I (tres, en total), se puede constatar cómo han cambiado las cosas en el ámbito económico para las diferentes CC.AA. a lo largo de la historia moderna de España. Y cómo han influido en la economía de las mismas ciertos periodos clave, por ejemplo la Revolución Industrial, la Guerra Civil, el franquismo, la crisis de los ochenta o el periodo autonómico hasta llegar a nuestros días.


De la Revolución Industrial a la Guerra Civil
Como se puede observar en la siguiente tabla, elaborada a partir de los datos del estudio de Tafunell y Carreras, una primera fotografía nos muestra la España de 1802, antes de la revolución industrial. 


En esas fechas, en términos económicos, el empuje del país lo representaban básicamente dos comunidades, porque entre ambas sumaban más del 41% del PIB (41,3%), Andalucía (25,7%) y Castilla y León (15,6%). El resto de comunidades tenían menos del 60%.

Por su parte, Cataluña solo representaba un escaso 8,3%, era pobre y vendría a ser el equivalente de Extremadura hoy. País Vasco (2%) y Madrid (2,7%) estaban muy alejados de lo que en el futuro llegaría a ser.

A partir de estas fechas damos un gran salto para plantarnos en 1860 y 1901, con un cambio radical un siglo más tarde y con la Revolución Industrial en marcha. Cataluña dobla su porcentaje del PIB (14,7% y 16,27%) y Andalucía, que no participa de la Revolución Industrial y continúa siendo agraria, desciende casi nueve puntos porcentuales en ese periodo.

Madrid (9,6% y 9,12) asume su capitalidad y crece mucho, no como efecto de la industrialización sino de la centralización. Se vive en una fase de monarquía unitaria y en la capital no había industria en 1901, ni más tarde, más bien era un lugar de funcionarios y estudiantes.

Por su parte, Castilla y León desciende cuatro puntos y el País Vasco dobla su porcentaje sobre el PIB.

Llegamos a las puertas de la Guerra Civil (1930) y cabe preguntarse qué hubiera pasado si no se hubiera producido, porque en esos tiempos Cataluña alcanza su máximo histórico, representando el 21,38% del PIB. Y esto explica bastantes cosas sobre el peso catalán en la II República.

Andalucía continúa sigue cayendo (14,87%), lo mismo que Castilla y León (9,51%), mientras Madrid (6,98%) ha perdido un poco de peso en relación al periodo inmediatamente anterior y el País Vasco crece (5,4%). 


Los efectos de la guerra y del franquismo
Un año después del final de la Guerra Civil (1940), los efectos de la misma han cambiado completamente el escenario. Cataluña sufre una caída importante, representando en ese momento el 18,32% del PIB.

Castilla y León prácticamente se mantiene (9%) se mantiene y Madrid, mientras Madrid y Andalucía crecen (8,55% y 15,63% respectivamente). La paradoja la encontramos en el País Vasco, que a pesar de la Guerra Civil ha seguido creciendo (6,16%).

Y empieza lo que podríamos denominar como el periodo del franquismo, que en este análisis dura hasta 1981. Cataluña crece progresivamente hasta alcanzar otro máximo de nuevo, aunque menor que el anterior, en la década de los setenta (19,72% en 1971).

Andalucía vuelve a caer y se sitúa en 1981 en el 12,39% del PIB. Madrid, naturalmente, crece alentado por un centralismo que exalta su capitalidad (16,32% en 1981). Y Castilla y León continúa bajando (5,91%), y el País Vasco, con altibajos, llega al 6,83%.


De la crisis de los 80 al periodo autonómico y la actualidad
Con la crisis de los años 80, sobre todo crisis industrial, Cataluña se ve afectada e inicia un lento retroceso: 19,66% (1981), 19,48% (1991), 18,7% (2000), 18,40% (2004) y un ligero repunte en 2008 (18,47%). También el País Vasco se ve afectado por la desindustrialización, para pasar del 19,66% en 1981 al 18,47% en 2008.

Andalucía continúa con su declive, aunque del 12,39% (1981) pasa al 13,69 (2008). Y quien no levanta cabeza es Castilla y León: 5,91% en 1981 y cayendo hasta el 5,19% en 2008.

Madrid, por su parte, crece (16,32% en 1981) hasta alcanzar el 17,74% en 2008.

Así, la fotografía en todo este periodo se puede resumir de la siguiente manera: Cataluña durante el franquismo crece en términos relativos, crece su peso en relación al conjunto español, más que la media española. Y durante el periodo autonómico decrece lentamente, como también lo hace el País Vasco.

Se puede decir que a ambas comunidades el sistema autonómico no es capaz de compensarles la destrucción que experimentan en el sector de la industria en los ochenta.

En sentido contrario, después de la guerra a Madrid las cosas le van bien, tanto durante el franquismo como en el periodo autonómico. Combinando los efectos de capitalidad administrativa, capitalidad cultural española e industrialización a toda marcha, el crecimiento es constante.

Esa visión que tiene el franquismo, que después continuaron los socialistas, de convertir Madrid en una capital también industrial sigue el modelo francés, no el modelo americano u holandés de una capital administrativa, sino que lo quiere todo y esto le confiere un peso extraordinario.

Andalucía decrece desde la Revolución Industrial y el franquismo y tiene un cierto crecimiento y estancamiento durante el periodo autonómico.

Por su parte, Castilla y León es la gran sacrificada de esta parte de la historia, no se beneficia de nada, ni del franquismo ni del periodo autonómico.
 http://www.forumlibertas.com/frontend/forumlibertas/noticia.php?id_noticia=27574