| ||
![]() |
||
En tiempos de crisis, la patronal de la
enseñanza privada y concertada, CECE, cree que concertar centros
educativos es la opción más eficiente desde el punto de vista económico.
Según sus cuentas, el más de millón y medio de alumnos españoles que
estudian en centros subvencionados cuestan a la Administración
5.571.238.766 euros al año, mientras que si fueran a centros públicos su
desembolso sería de 14.236.180.475, lo que supone un ahorro de 8.000
millones a las arcas del Estado.
Dicho de otro modo, que un niño acuda a un colegio concertado en lugar
de uno público supone un ahorro para la administración de 5.638 euros
por estudiante y año. «No sólo es menor el coste, también tenemos mucha
demanda en la concertada y la calidad educativa está demostrada en los
informes PISA y en las pruebas de selectivida», explicó ayer el
presidente de CECE, Antonio Rodríguez-Campra, durante la presentación en
Madrid del Congreso Nacional de la Enseñanza Privada.
Los que se sí se resienten de la crisis son los colegios privados que no
reciben ningún tipo de ayuda de la Administración educativa. Estos
centros han apreciado una reducción del 1% del alumnado durante el
último año. Los concertados registran cifras similares a las del año
anterior, aunque han experimentado una subida de 12.000 alumnos,
mientras que el número de centros sostenidos con fondos públicos en su
totalidad crece ligeramente (algo más de 78.000) y también ha subido en
alumnado, aunque de manera muy moderada. En definitiva, «se ha producido
un deslizamientos de alumnos desde los centros sin concierto a los
concertados y, desde éstos, a los públicos», concluye el Informe de
Libertades de la CECE que se presenta durante el congreso.
El informe también pone de manifiesto que la Comunidad Valenciana,
Navarra y Baleares son las autonomías que gastan más dinero en concertar
colegios, mientras que el mayor número de colegios subvencionados por
las administraciones educativas se encuentra en el País Vasco (53% de
los centros), Navarra (37,8%), y Cataluña (34,2%). Ahora bien, las
comunidades que tienen una normativa más favorable para que proliferen
este tipo de centros son País Vasco, Madrid y Cantabria. Si combináramos
estos tres factores podríamos concluir que País Vasco, Navarra y Madrid
son las autonomías en las que existe mayor libertad educativa.
«La oferta de escuelas privadas o públicas debe decidirse desde las
familias en función de la elección que quieren, no desde las
administraciones, aunque tiene que haber una pluralidad», explica
Alfonso Aguiló, vicepresidente de CECE. No obstante, ayer la secretaria
de Estado de Educación, Monstserrat Gomendio, anunció durante la
inauguración del congreso de la CECE que el Ministerio de Educación está
trabajando en nuevas propuestas sobre la libertad de elección de
enseñanza por las familias y una mayor autonomía de los centros
escolares en la reforma de la Ley de la Calidad de la Educación.
|
ENTRADES RECOMANADES ABRIL 2025
- 60 llibres recomanats, fàcils, entretinguts. Que facin lectors habituals als qui encara no ho son. v.5
- "Sant Jordi té una rosa", de Josep Maria de Segarra
- Borja de Riquer, nou llibre i nova entrevista: "La memòria dels catalans". Abril 2025
- Llibres: llistat sobre "història i assaig dels s.XX i XXI " - Llistat d'entrades.
- El poema "El Pi de Formentor" és el símbol de la lluita de la nació Catalana contra les adversitats
27 d’octubre del 2012
La educación concertada ahorra al Estado 8.000 millones: 5.638 euros por estudiante y año
Subscriure's a:
Comentaris del missatge (Atom)
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada